Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Weitzman Kopplin, Steve"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Pequeña minería Región de O'Higgins : camino a la sustentabilidad
    (Universidad Andrés Bello, 2014) Apablaza Campos, Alexis Javier; Henríquez Izquierdo, Víctor Mauricio; Nieto Maturana, Rodolfo; Weitzman Kopplin, Steve; Infante Sazo, José Miguel; Facultad de Comunicaciones; Escuela de Periodismo
    La propuesta de trabajo final de proyecto título, presentada al director del magíster en Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social Empresarial, Steve Weitzman Kopplin, durante el primer semestre de 2012 se titulaba. “Propuesta de Programa Sostenible para la Pequeña Minería en la Región de Valparaíso: salud ocupacional y seguridad laboral”. La idea era generar un plan piloto que pudiese posteriormente ser trasladado al resto del país. Como tradicionalmente sucede en estos casos, el tenor de la investigación una vez desarrollada lleva los objetivos iniciales hacia otros destinos. Uno fundamental consistió en cambiar la región, lo que –una vez conocida la nueva realidad– derivó en modificar el modelo. Una de las principales particularidades de la zona del Libertador General Bernardo O’Higgins es que pese a que su industria minera tiene un importante nivel de representación, en las siguientes páginas se comprueba que en su PIB regional predomina la agricultura. Es así que, antes de realizar cualquier propuesta, se privilegia contextualizar la realidad de la Pequeña Minería en Chile, incluyendo las particularidades propias de la VI Región. En el camino aparecen frases desmitificadas e iniciativas que ya esbozan un camino hacia la deseada gestión sustentable. Aquello que se resume en la frase “estamos muy bien”, que sostendrá un importante dirigente sindical. Ya con las bases sentadas, se estudia el nuevo marco regulatorio que rige al sector además de los grupos de interés que pueden gestionar el desarrollo sustentable de la Pequeña Minería en la Región de O’Higgins. Especialistas; que incluyen desde profesionales de Codelco El Teniente hasta el mismo ministro de Minería, Hernán de Solminihac; aportan su visión y sus propuestas. Con todas las voces sobre la mesa es posible proponer el desarrollo de un modelo holístico que complemente el actual proceso de desarrollo de la Pequeña Minería. Más que la generación de un programa en sí, la construcción estratégica de las directrices y el vínculo que debe ejercer cada actor relacionado aportan una nueva mirada para el sector. Finalmente, como todo camino hacia una gestión socialmente responsable debe incluir parámetros de medición, aplicar los principios de Pacto Global a la Pequeña Minería regional permite no solo conocer qué se está haciendo bien o mal, sino que al mismo tiempo aporta ideas de cómo avanzar por el tan deseado camino hacia la sustentabilidad.