Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Zapata Cavieres, Pablo"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estudio descriptivo de las opiniones de los diferentes actores sobre el SIMCE de Educación Física
    (Universidad Andrés Bello, 2011) Arriagada Santis, Camilo; Cuevas Rodríguez, Carlos; Fernández Cortés, Sebastián; Salas Varela, Cristián; Zapata Cavieres, Pablo; Astudillo Rubio, Gloria; Facultad de Humanidades y Educación
    El año 2010, se aplicó el SIMCE de Educación Física para los alumnos de octavo año básico, en el cual solamente participaron una cantidad de colegios como escuelas pilotos, una especie de marcha blanca para este SIMCE, que parece ser nuevo en el país, pero que ya contaba con un registro anterior que data del año 2003. Pero los resultados de esta nueva evaluación no fueron satisfactorios, dando a conocer el bajo rendimiento en las pruebas realizadas, dejando en evidencia que se necesita poner mayor énfasis en la actividad física y recreativa, para medir la calidad de la clase de Educación Física en Chile. Luego de ser publicados los resultados por parte del MINEDUC, muchas personas responsabilizaron al los profesores de Educación Física del mal desempeño de los alumnos en aquella evaluación. Así nació la idea de este estudio por parte de la profesora guía, que a raíz de las propuestas realizadas, en la primera reunión se llego a la decisión de realizar una tesis referente al SIMCE de Educación Física 2010, de recopilar información, no para buscar culpables sino para dar cuenta que son varios los factores que fueron fundamentales a la hora de rendir el SIMCE y que no fueron consideradas por las autoridades encargadas. El instrumento utilizado para obtener información de los distintos actores de la Educación Física, fueron encuestas diseñadas por los integrantes del grupo, las cuales eran distintas a cada persona y estos fueron: directores de establecimientos educacionales, jefes de UTP, profesores de Educación Física de establecimientos educacionales, alumnos de la carrera de educación física que cursan tercer y cuarto año de la carrera y directores de la carrera de Educación Física y en el se busca saber la opinión de los diferentes actores de la educación física en cuanto a la prueba SIMCE de Educación Física 2010 Se busca conocer la opinión de cada uno de ellos y comprender las diferentes visiones, además busca llamar la atención de todos los actores involucrados en el tema, encontrar la forma de entender los resultados del SIMCE, pero no en forma cuantitativa, si no tratando de dar a conocer la importancia a la actividad física y a la salud como parte fundamental de la vida del ser humano. El primer capítulo considera la introducción, planteamiento del problema, objetivos de la investigación, tanto general como específicos. El segundo capítulo contiene el marco referencial, teórico y conceptual. El tercer capítulo presenta todo el marco metodológico, procedimiento e instrumentos para la recolección de datos. Finalmente, el cuarto capitulo expone las conclusiones de la investigación.