Instituto de Salud Pública
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Instituto de Salud Pública por Materia "2013-2022"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la tendencia de la mortalidad por Cáncer de mama en mujeres de 30 años y más, de la región del Maule, Chile, 2013-2022(Universidad Andrés Bello, 2023) Arias Zamora, Marianella Paulette; Lillo Riffo Roxana Andrea; Muñoz Arredondo, Mónica Graciela; Romo Rincón, Juan Miguel; Vera Pérez, Angélica Sofía; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud PúblicaLa transición epidemiológica da cuenta de un predominio de las enfermedades no transmisibles, una de ellas es el cáncer el cual se ha transformado en una de las principales causas de muerte en el mundo y en Chile. A nivel mundial ocupa el segundo lugar en relación a la incidencia y el quinto en relación a mortalidad. El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en la población femenina en el mundo ocupando el primer lugar como el cáncer con casos nuevos como el que genera más muertes en las mujeres a nivel mundial. En Chile el cáncer de mama en mujeres no es tan distinto a lo descrito anteriormente, es el cáncer que lidera la tasa de mortalidad en las mujeres del país. En la región del Maule el cáncer de mama presenta una mayor tasa bruta que la del país según el anuario estadístico del SS Maule 2021. El Cáncer se entiende como la Multiplicación rápida de células anormales que se extienden mas allá de sus límites habituales. El Cáncer de mama es una tipología del cáncer, se caracteriza por una proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células con genes mutados. Su etiología parece no estar del todo clara, pero es posible mencionar varios factores de riesgo tales como la edad, el sexo, el peso al nacer, la historia personal previa al cáncer de mama, estilo de vida e incluso factores asociados a nivel socioeconómico, lugar donde vive. La región del Maule: Posee una alta ruralidad: 20 comunas rurales, 7 mixtas y 3 urbanas; Gran dispersión geográfica; Es la tercera región con mayores índices de pobreza; Cuenta con 4 provincias: Curicó, Talca, Linares y Cauquenes. En relación a su red de Salud es importante mencionar la heterogeneidad de distribución de los dispositivos de salud, los cuales se distribuyen en sus cuatro provincias, no obstante la provincia de Cauquenes es la que cuenta con menos cantidad de establecimientos de salud, en cuanto a los mamógrafos, estos se distribuyen en 3 de las 4 provincias de la región, hospitales de Curicó, Talca y Linares y 3 en los centros de salud familiar de las mismas provincias. El estudio es descriptivo tipo ecológico, la población de estudio es la población femenina de la Región del Maule de los años 2013 al 2022. Como fuentes de información está la población femenina de los años 2013 al 2022 estriada del INE, así como las defunciones por causa de muerte de los años 2013 al 2022 estriadas del DEIS. Dentro de las variables se consideró las defunciones de mujeres mayores de 30 años de los años 2013 al 2022 identificadas con el código C50 de la clasificación CIE-10. La edad en que fallecen está dividida en 4 subgrupos de 30 a 44 años, 45 a 54 años, 55 a 64 años y de 65 y más años. Y finalmente las cuatro provincias que integran la Región del Maule: Talca, Curicó, Linares y Cauquenes. Se calcula la tasa de mortalidad específica para la Región, por provincia y edad. Se ajusta la tasa con la población estándar de mujeres de la Región del Maule mayores de 30 años del año 2022. Se calcula el Porcentaje de Cambio Anual (PCA) de los años 2014 al 2022. La variación porcentual entre los años 2013 y 2022. La media por Región, Provincia y grupo de edad y finalmente la razón de tasas por provincia y grupo de edad. En relación a la descripción de las tasas de mortalidad en la región; se observan 3 alzas importantes en el periodo, 2016, 2020 y 2021, los dos últimos años de pandemia, al respecto hay estudios que relacionan la pandemia con la mortalidad por cáncer. La tasa media específica para el periodo estudiado en la región es de 25,5 x 100.000 mujeres de 30 años y más, acá es importante destacar el tramo de edad analizado, ya que existen escasos estudios similares, la mayoría se realiza en base a la población total de mujeres, lo que hace diferente los denominadores de estudio. En cuanto a las tasas de mortalidad por grupo etario, se observa que; las mujeres mayores de 65 años, son quienes presentan la mayor tasa de mortalidad en el periodo estudiado. Existen estudios que hacen referencia a la edad como factor de riesgo para esta enfermedad y otros que muestran predominio de mortalidad por esta causa en mujeres mayores de 70 años. En cuanto a la descripción por provincia, señalar que; La provincia de Cauquenes presenta la mayor tasa de mortalidad en la región en comparación con el resto de las provincias Linares y Talca se mantienen sin variaciones importantes, en tanto que Curicó presenta una tendencia a la baja. Resaltar que esto coincide con que Cauquenes es la provincia que dispone de menos dispositivos de salud, es una provincia rural, pobre y con bajo nivel educativo en general, Determinantes sociales (Rodríguez N., et al., 2023). Se presentan propuestas de Innovación y mejoras, agrupadas en cuatro áreas: Prevención y promoción. Tecnología de la información y comunicaciones. Propiciar otros estudios e investigaciones. Se agregaron otros, que quizá no tienen relación directa con el estudio, pero se consideró importante mencionarlo; cuidados paliativos oportunos e integrales para todos quienes padecen este tipo de cáncer u otros y Formación en Epidemiología y bioestadística en quienes gestionan la salud.