Instituto de Salud Pública
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Instituto de Salud Pública por Materia "2014-2022"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de la tendencia de los ingresos y egresos del programa de salud cardiovascular en el sistema público de salud Chilenos entre los años 2014 y 2022(Universidad Andrés Bello, 2023) Almendras Andrea; Arias, Diego; Flores, Javier; Hiriarte, Herman; Ibáñez, Alexandra; Martínez, Diego; Moya Rivera, Patricia; Instituto de Salud PúblicaEn el mundo, anualmente fallecen 41 millones de personas debido a Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), lo que representa el 71% de todas las muertes a nivel global, convirtiéndose en una de las principales causas de mortalidad. Si bien estas enfermedades suelen asociarse a edades más avanzadas, es sorprendente que el 36% de las muertes por ECNT ocurran entre los 30 y los 69 años. Estas afecciones afectan especialmente a los países de ingresos bajos y medios, que concentran más del 85% de las muertes por Enfermedades No Transmisibles (ENT). La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las ECNT al afectar la continuidad de la atención de estas patologías debido a la reconversión de infraestructura y personal sanitario, priorizando el enfrentamiento de la pandemia. Entre las ECNT, se destacan las enfermedades cardiovasculares (ECVs) como la principal causa de muerte en Chile y en todo el mundo. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2019, fallecieron 2 millones de personas a causa de ECVs en la región de las Américas. Un punto importante a tener en cuenta es que más del 70% de los casos de ECVs son atribuibles a factores de riesgo modificables. Específicamente en Chile, se reconoce una alta prevalencia de tabaquismo (33,4%), consumo excesivo de sal (98%), bajo consumo de frutas y verduras (85%), sedentarismo (87%), problemas asociados con el consumo de alcohol (12%), y patologías de salud que involucran hábitos no saludables, incluyendo la dislipidemia no-HDL (46%), obesidad (34,4%), hipertensión arterial (HTA), y diabetes (DM). En Chile, siguiendo las recomendaciones internacionales de salud, se combinaron los programas de hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus (DM) en un programa integrado en 2002, denominado Programa de Salud Cardiovascular (PSCV). Esta estrategia se dirige a la atención primaria de salud (APS) y se enfoca en el riesgo cardiovascular global de las personas, en lugar de abordar factores de riesgo de forma aislada. El consenso de 2014 presentó actualizaciones en la determinación del riesgo cardiovascular (RCV), las categorías del RCV y las tablas para calcularlo, adaptadas a la población chilena. El objetivo general del Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) en Chile es "reducir la incidencia de eventos cardiovasculares a través del control y compensación de los factores de riesgo cardiovascular en APS, además de mejorar el control de las personas que han tenido un evento cardiovascular, con el fin de prevenir la morbilidad y mortalidad prematura, junto con mejorar la calidad de vida de estas personas". El objetivo principal de la presente investigación es evaluar la tendencia de los indicadores de ingreso y egreso del Programa de Salud Cardiovascular en el Sistema Público de Salud chileno entre los años 2014 y 2022. Los objetivos específicos incluyen: Describir la población beneficiaria que ingresa al PSCV por sexo, grupo etario y condición de salud, así como los egresos del PSCV por grupo etario y causa en Chile entre los años 2014 y 2022. Medir los indicadores de ingresos y egresos del PSCV en la población beneficiaria chilena entre los años 2014 y 2022. Comparar los indicadores de ingreso y egreso del PSCV en la población beneficiaria chilena entre los años 2014 y 2022. La metodología empleada para este estudio es de diseño no experimental de tipo ecológico exploratorio. Esta elección se justifica por la necesidad de analizar los indicadores de ingreso y egreso del programa en su contexto natural, sin aplicar intervenciones controladas o manipulación de variables independientes. Este enfoque permitió obtener una visión realista de cómo el programa ha funcionado en condiciones del mundo real. La población en estudio estuvo compuesta por todas las personas mayores de 15 años beneficiarias del sistema público de salud chileno y que cumplieron con los requisitos de ingreso al Programa de Salud Cardiovascular (PSCV). La fuente de información utilizada provino de los registros epidemiológicos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) y de la base de datos del Fondo Nacional de Salud (FONASA). Las variables clave para este estudio incluyeron datos demográficos como sexo y grupoetario, así como información relacionada con la condición de salud de los pacientes, que incluyó diagnósticos de hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes mellitus y otros factores de riesgo cardiovascular. También se registraron datos relacionados con el ingreso al programa, como la fecha de ingreso y el motivo de ingreso. Del mismo modo, se registraron los datos de egreso, incluyendo la causa de egreso Resultados Los resultados obtenidos del análisis de los datos del Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) en Chile entre los años 2014 y 2022 arrojaron varios hallazgos significativos: • Perfil de la Población Beneficiaria - Sexo: Se observó una mayor participación de mujeres en el PSCV, lo que sugiere una mayor conciencia de la salud cardiovascular entre las mujeres o posiblemente una mayor prevalencia de factores de riesgo en este grupo. - Grupo Etario: La población de 45 a 64 años fue la más representada en el PSCV, lo que concuerda con la evidencia global que muestra un aumento en la prevalencia de enfermedades cardiovasculares en edades medias y avanzadas. Esta es una población clave a la que se debe prestar especial atención en términos de prevención y control de enfermedades cardiovasculares. - Condición de Salud: Los diagnósticos más comunes entre los beneficiarios del PSCV incluyeron hipertensión arterial, dislipidemia y diabetes mellitus. Estos son factores de riesgo cardiovasculares bien establecidos, lo que respalda la eficacia del programa en dirigirse a las poblaciones con mayor riesgo. • Indicadores de Ingreso y Egreso - Ingresos: Los ingresos al PSCV mostraron una tendencia a la baja entre los años 2014 y 2019. Sin embargo, en 2020 se observó una disminución significativa de ingresos, posiblemente relacionada con la pandemia de COVID-19 y la reorganización de los servicios de salud. No obstante, se produjo una recuperación en 2021 y 2022, lo que sugiere la resiliencia del programa y su capacidad para adaptarse a situaciones adversas. - Egresos: El abandono del programa fue la principal causa de egreso, seguido de la defunción. El abandono puede ser un factor preocupante, ya que sugiere que algunos beneficiarios pueden no estar recibiendo la atención necesaria o que pueden no estar cumpliendo con el seguimiento recomendado. Esto destaca la importancia de abordar la retención de pacientes en el programa y mejorar la continuidad de la atención. - Comparación de Indicadores: Al comparar los indicadores de ingreso y egreso, se observó que la tasa de egresos fue más alta que la de ingresos durante todo el período de estudio. Esto indica que, si bien el programa ha tenido éxito en la incorporación de pacientes, aún existen desafíos en la retención y continuidad de la atención. Conclusiones Los resultados de este estudio proporcionan información valiosa sobre la evolución del Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) en Chile entre los años 2014 y 2022. Algunas conclusiones clave son las siguientes: 1. La alta participación de mujeres en el PSCV sugiere la importancia de la concienciación de género y la necesidad de adaptar estrategias de prevención y control de enfermedades cardiovasculares a las necesidades de este grupo demográfico. 2. La población de 45 a 64 años es especialmente vulnerable a las enfermedades cardiovasculares, lo que subraya la necesidad de intervenciones específicas en este grupo etario. 3. Los diagnósticos más comunes entre los beneficiarios del PSCV son factores de riesgo cardiovasculares bien conocidos. Esto indica que el programa ha tenido éxito en identificar y atender a las poblaciones de alto riesgo. 4. La disminución de ingresos al PSCV en 2020, posiblemente relacionada con la pandemia de COVID-19, destaca la importancia de estar preparados para crisissanitarias y asegurar la continuidad de la atención. 5. El abandono del programa como la principal causa de egreso es un desafío significativo y sugiere la necesidad de mejorar la retención de pacientes en el PSCV. Esto podría lograrse mediante estrategias de seguimiento más efectivas y un enfoque centrado en el paciente. En resumen, el Programa de Salud Cardiovascular en Chile ha demostrado ser eficaz en la identificación y atención de factores de riesgo cardiovascular en la población beneficiaria. Sin embargo, existen áreas de mejora importantes, como la retención de pacientes y laadaptación a situaciones de crisis. Estos hallazgos son esenciales para fortalecer el programa y, en última instancia, mejorar la salud cardiovascular de la población chilena. Además, este estudio destaca la importancia de la prevención y el control de enfermedades cardiovasculares en un contexto global en el que estas afecciones representan una carga significativa para la salud pública.