Instituto de Salud Pública
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Instituto de Salud Pública por Materia "2018-2022"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aumento en la incidencia de enfermedades respiratorias agudas asociadas a la calidad del aire en Osorno, Chile, en el período 2018-2022(Universidad Andrés Bello, 2023) Fuenzalida Severino, Josefa; Gómez Pezoa, Rosa; Plaza Díaz, Daniela; Rodriguez Montoya, Oscar; Rubio Valderas, Daniela; Valdés Ortega, Nicolás; Instituto de Salud PúblicaLa morbilidad de la población asociada a la contaminación ambiental tiene un gran impacto para la salud humana en todo el mundo (OMS, 2023). En Chile la legislación sobre Normativas de Calidad del Aire aborda entre otras materias, las emisiones de material particulado, denominándose como “una mezcla de partículas líquidas y sólidas, de sustancias orgánicas e inorgánicas, que se encuentran en suspensión en el aire” (Torres, 2021, p. 2). En relación con lo anterior es que se asocia la exposición de este contaminante con la salud y el aumento de las enfermedades. “El material particulado (MP) es el contaminante que más significativamente ha sido asociado a eventos de mortalidad y morbilidad en la población” (Ministerio Del Medioambiente, 2020). La prevalencia de las enfermedades respiratorias agudas en la población, vinculado a la calidad del aire, configuran el centro de nuestro estudio, como profesionales de la salud pertenecientes al Magíster en Salud Pública mención Gestión, las consecuencias sanitarias en la salud de los habitantes del territorio nacional es tema de interés constante, y conforma una temática fundamental de revisión, para con esto potenciar mejoras significativas y relevantes. Objetivo General: Evaluar el impacto de las condiciones ambientales en las atenciones de urgencia por enfermedades respiratorias agudas en la comuna de Osorno, Chile, durante el período 2018-2022. Material y Método Estudio epidemiológico ecológico de series temporales aplicado a la población de estudio que incluye a los habitantes de la comuna de Osorno, región de Los Lagos, Chile, durante el período de 2018-2022. Este estudio utiliza datos recolectados de bases de datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) de donde se obtienen las consultas en servicios de urgencias por enfermedades respiratorias en la comuna y del Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA) que proporciona los índices diarios de calidad del aire (MP₂.₅ y MP₁₀) y temperatura diaria. Una vez obtenidas las bases de datos, se realiza una limpieza con enfoque sistemático en el Programa Stata 18, de manera tal de unificar, corregir y estandarizar los datos. Se realiza el análisis estadístico mediante el Programa Stata, el que incluye análisis de correlación entre las variables, para posterior a ello evaluar el desfase temporal entre la exposición a contaminantes y las consultas por enfermedades respiratorias, mediante un análisis de correlación de Pearson. Se aplica el modelo de regresión de Poisson, ajustando posteriormente para patrones temporales y un análisis de los residuos. Finalmente se calcula el riesgo relativo para determinar el incremento en la tasa de incidencia de la variable consultas por causas respiratorias. Resultados Los datos del contaminante MP₂.₅ en Osorno registran un total de 1813 observaciones durante el período analizado, con un promedio de 37.15 μg/m³, el 23.99% de las veces, el valor supera los 50 μg/m³ que establece la normativa nacional, mientras que en 764 observaciones (42.14% del total) sobrepasan las sugerencias de MP₂.₅ diario recomendadas de la OMS de 25 μg/m³. De acuerdo a los gráficos los meses de Mayo, Junio y Julio suelen agrupar las mayores concentraciones de MP₂.₅. Los datos del contaminante MP₁₀ en Osorno registran un total de 1797 observaciones durante el período analizado, la concentración promedio es de 47,84 μg/m³, los datos que superan el valor recomendado corresponden a un total de 149 mediciones, es decir un 8,2%. Los meses con menores concentraciones promedio de MP₁₀ corresponden a Noviembre, Diciembre y Enero. El número de consultas varió desde un mínimo de 4 hasta un máximo de 428, con una media de 115 consultas al día. En los gráficos se observan peaks de contaminante y consultas en los meses correspondientes al invierno. En el período se observa un aumento de las consultas de urgencia por causa respiratoria, en los meses de menor temperatura (entre Mayo y Octubre). Según la matriz de correlación, las concentraciones de partículas MP₁₀ y MP₂.₅ tienen correlaciones positivas, pero débiles con las consultas de urgencias por enfermedades respiratorias. Por otro lado, la temperatura muestra una correlación negativa con las consultas de urgencias por enfermedades respiratorias, lo que sugiere que a medida que la temperatura aumenta, las consultas de urgencias por enfermedades respiratorias tienden a disminuir y viceversa. Tras el ajuste para patrones a largo plazo se observa que un aumento de 10 μg/m³ “ de MP₂.₅" está asociado con un aumento del 2,2 % en la tasa de incidencia de "total de atenciones de urgencia por causa respiratorias”. Al analizar la acción de los contaminantes sobre el total de consultas respiratorias en base a temperatura, se observa una disminución en el riesgo relativo a temperaturas más altas. Discusión y Conclusiones Los datos obtenidos indican que las IRA son una preocupación significativa para la salud respiratoria en la Ciudad de Osorno durante el periodo estudiado, debido a las altas cifras de consultas por causa respiratoria en el período. Podemos considerar que las Infecciones respiratorias agudas (IRA) son las que prevalecen sobre las otras enfermedades respiratorias en los años en el periodo de estudio, concentrándose su más alta cantidad en los meses de invierno, esto se relaciona con los mencionado en el estudio de Feng en el año 2012, dónde indica que los frentes fríos causan depuración de partículas, provocando aumento en las concentraciones de MP. Los datos sugieren una correlación entre los niveles de MP₂.₅ y MP₁₀ y el número de consultas por enfermedades respiratorias. Esto nos reafirma lo indicado en el estudio de Jimenez, J. & Fernandez (2022) que si existe relación estadísticamente significativa entre los niveles ambientales de material particulado (MP₁₀ y MP₂.₅) y las atenciones de urgencias e ingresos hospitalarios por problemas, y que además, esto tiene un impacto económico importante sobre la red de salud. El análisis de rezagos temporales sugiere que los efectos de la exposición a contaminantes pueden retrasarse en el tiempo. Esto destaca la necesidad de comprender las implicancias a largo plazo de la contaminación del aire en la salud de la población y tomar medidas preventivas oportunas. El análisis también ha revelado un patrón estacional tanto en las consultas médicas por causas respiratorias como en las concentraciones de contaminantes en el aire. No obstante, se ha observado una interrupción en este patrón durante los años críticos de la pandemia de COVID-19 (2020-2021), seguida de una recuperación gradual en 2022. El análisis ha puesto de manifiesto una correlación sustancial entre la temperatura y las concentraciones de contaminantes en el aire, así como las consultas de urgencia por enfermedades respiratorias. Se ha observado que a medida que la temperatura disminuye, se producen aumentos tanto en la concentración de contaminantes como en las consultas médicas por causas respiratorias. Es importante destacar que, aunque se han logrado avances significativos, este es un trabajo en curso que demanda una atención continua y un compromiso sostenido. La contaminación del aire y sus efectos en la salud no son desafíos que se resuelvan de la noche a la mañana. Por lo tanto, se requiere una serie de acciones y consideraciones clave para guiar los esfuerzos futuros. Recomendaciones de Mejora Ante la gravedad de esta situación, se propone una iniciativa integral que abarca desde la revisión de las normativas a nivel nacional respecto a la calidad del aire hasta la implementación de herramientas avanzadas de monitoreo y predicción. La colaboración estrecha entre entidades gubernamentales, en especial el Ministerio de Salud y el Ministerio de Medio Ambiente, se erige como piedra angular para la ejecución exitosa de estas medidas. La propuesta se fundamenta en la ejecución integral de 4 ejes o pilares: Revisión de las Normas Primarias de la Calidad del Aire Establecimiento de Colaboración Intersectorial Implementación de Sistema de Monitoreo y Predicción Fortalecimiento de los PPDA y Recursos para la Salud