Implementación planificación estratégica en la salud pública : caso : Hospital de Enfermedades Infecciosas Profesor Doctor Lucio Córdova

Loading...
Thumbnail Image
Date
2003
Idioma
es
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
item.page.dc.rights
item.page.dc.rights
Abstract
Internacionalmente reconocida, la situación sanitaria de Chile se expresa en excelentes indicadores de salud si se considera que con el aporte estatal a este segmento de tm 1.4% del PIB lo que representa un gasto total del 7.8% del PIB, versus el 40% del PIB en el total de gasto del Sector Público, Chile hoy muestra una tasa de mortalidad infantil de 9 por cada mil recién nacidos y una esperanza de vida al nacer de aproximadamente 78 afios, indicadores superiores al promedio de Latinoamérica. Estos indicadores, sin embargo, se contraponen con los recursos que el país dispone para cuidar la salud de la población, los cuales son limitados y escasos para las necesidades que existen. En este contexto, tan importante como aumentar los recursos, es que el país oriente estos mismos recursos para asegurar que las enfermedades causantes del mayor sufrimiento, daño y muertes -y que son prevenibles a la población-, sean adecuadamente tratadas. El estado de salud de la población es variable a través de la historia, en efecto, este se expresa por medio del perfil epidemiológico, que indica las enfermedades que en forma mayoritaria son causa de muerte y de sufrimiento de las personas. En Chile, el perfil epidemiológico ha cambiado drásticamente desde los años 50, cuando se creó el Servicio Nacional de Salud. Si bien en esa época las principales situaciones responsables por el estado de salud de la población fueron la mortalidad infantil, la muerte de la madre al momento del parto y las enfermedades infecciosas, podemos señalar que el país ha controlado en forma satisfactoria tales problemas. Actualmente las situaciones de mayor peso como causa de muerte y pérdida de calidad de vida, son las enfermedades crónicas, degenerativas y de salud mental, existiendo un remanente de enfermedades infecciosas. En dicha perspectiva la Nueva Reforma de Salud, implementada a partir del año 2001 en Chile ha tenido como principales prioridades reorientar las políticas públicas de salud a fin de definir estrategias y planificar las actividades necesarias para mejorar la salud de la población. Lo anterior a través de tres vías; biológica, psíquica y social, considerando, esta vez, además del aumento de recursos, el mejoramiento de la gestión y manejo de éstos al interior de la red asistencial tanto primaria (postas y consultorios), como sectundaria (hospitales), unido al desarrollo de la profesionalidad del personal de salud tanto clínico (médicos y enfermeras), como de apoyo (técnicos paramédicos, alimentación y administración). Dentro de este contexto, resulta entonces interesante el complejo proceso por el cual cada una de las organizaciones de salud deberá pasar a fin de alcanzar metas de mejoramiento de la salud en el país, en materia de administración de recursos y capital humano en especial en lo que estándares de gestión y desarrollo organizacional se refiere, pasando por lo cultural a la gestión del conocimiento de la salud pública -ya no sólo como un área obligada del Estado- sino que como organizaciones viables de desarrollo y capaces de autogestionarse.
item.page.dc.description
Tesis (Ingeniería de Ejecución en Administración)
Keywords
Research Subject Categories::TECHNOLOGY::Industrial engineering and economy, Planificación Estratégica, Chile.
Citation
DOI
Link a Vimeo