Un nuevo método de predicción de crecimiento cráneofacial
Cargando...
Archivos
Fecha
2008
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La cara de un niño pequeño, no es simplemente una miniatura de una cara adulta, es
más, no tiene las mismas proporciones entre las distintas regiones y partes que la
componen. El aumento facial progresivo, es un proceso de crecimiento diferencial, es decir,
algunas partes o regiones aumentan de tamaño más tempranamente o más tardíamente que
otras, y lo hacen en diferentes rangos y direcciones y con distintas extensiones. De esta
manera, el crecimiento involucra, una secuencia de maduración que eventualmente conlleva
a establecer las dimensiones, ángulos y proporciones de una cara adulta (McCarthy, 1990).
En Ortodoncia, a pesar de que el porcentaje de pacientes adultos se ha incrementado
en los últimos años, la mayoría de los tratamientos aún están dirigidos a la atención de
pacientes preadolescentes y adolescentes, los cuales se encuentran experimentando cambios
significativos en su oclusión, esqueleto facial y perfil, debido al crecimiento (Bishara,
2000). Dichos cambios deben ser considerados a la hora de decidir un plan de tratamiento,
dado que pueden actuar en forma favorable para la corrección de una maloclusión,
cooperando con la mecánica de tratamiento o, en caso contrario, se corre el riesgo de
instaurar terapéuticas completamente estériles o incluso agravar aún más la anomalía
(Gregoret, 1997).
Teniendo esto en consideración, la posibilidad de poder predecir la secuencia,
magnitud y dirección del crecimiento, constituiría una ventaja significativa al establecer un
diagnóstico y facilitar el diseño de mejores planes de tratamiento (Bishara, 2000; Chvatal et
al.,2005).
Sin embargo, esta predicción es un tema difícil, debido al carácter individual del
crecimiento cráneofacial (Alhauja y Richarson, 2003). Cada persona tiene un patrón único,
influenciado tanto por factores genéticos (ambiente interno o biológico), como por factores
externos medioambientales, vale decir función, presencia de enfermedades, hábitos, etc.
(Bishara, 2000).
Es por ello que, desde la década de los 50 ' se han desarrollado numerosos métodos
que intentan predecirlo: algunos han utilizado semejanzas dentro de la familia del
individuo, otros han determinado los cambios promedios, agregándolos a variables
existentes, o han planteado la predicción individualizada que utiliza el tamaño presente,
para determinar el crecimiento futuro. Finalmente algunos, han utilizado correlación de
múltiples variables y otros análisis estadísticos complejos (Alhauja y Richarson, 2003).
Estos últimos se han desarrollado en mayor grado en los presentes años, ya que señalan
considerar las variaciones individuales y poblacionales, siendo según sus autores, más
precisos y de mayor utilidad clínica. Sin embargo, la posibilidad de predecir el crecimiento,
es aún un problema no resuelto, que requiere de mayor investigación y estudio (Rudolph et
al., 1998)
El presente trabajo, tiene por objeto describir los principales métodos de predicción,
evaluar su utilidad clínica; y desarrollar y validar un nuevo método de predicción de
crecimiento en base a un análisis estadístico multivariado.
Notas
Tesis (Odontología)
Palabras clave
Research Subject Categories::ODONTOLOGY, Maloclusión En Lactancia y Niñez.