Perfil clínico-patológico de carcinoma espinocelular oral según diagnósticos realizados en tres centros de salud

dc.contributor.advisorEsguep Sarah, Alfredo
dc.contributor.authorCarvajal Welsch, Michelle
dc.contributor.editorFacultad de Odontología
dc.date.accessioned2020-07-20T14:29:22Z
dc.date.available2020-07-20T14:29:22Z
dc.date.issued2010
dc.descriptionTesis (Magíster en Odontología)es
dc.description.abstractEl cáncer oral se define como una neoplasia que afecta los tejidos de la cavidad oral. La cavidad oral comienza en los labios y termina en el pilar anterior de las fauces (Natheer et al., 2008) y se compone de un epitelio escamoso estratificado, llamado epitelio bucal, y un tejido conectivo subyacente llamado lámina propia o corion. En áreas, tales como la cara interna de mejilla y los labios hay una submucosa que es una capa de tejido adiposo laxo o tejido conectivo glandular, que contiene vasos sanguíneos principales y los nervios de la mucosa y su composición determina la flexibilidad de la unión de ésta a las estructuras subyacentes (Ten Cate, 1986). El cáncer oral más común es el carcinoma espinocelular (CEC) correspondiendo a más del 90% de las enfermedades malignas intraorales (Bagan et. al., 2010, Neville et. al., 2002, Sapp et. al., 2005, Chidzonga y Mahomva, 2005, Mehrotra y Yadav, 2006, Warnakulasuriya, 2008, Dobrossy 2005, Tsantoulis 2007, World Health Organization Classification of Tumours, 2005), otros tipos corresponden a melanomas, linfomas, sarcomas, carcinomas de glándulas salivales menores y metástasis (Rivera y Martínez et. al., 2005). De acuerdo con la World Health Organization, el carcinoma oral en los países desarrollados es el sexto más común en hombres después del de pulmón, próstata, colorrectal, estómago y vesícula biliar, mientras que en mujeres es el décimo más común después del de mamas, colorrectal, pulmón, estómago, cérvico-uterino, ovarios, vesícula biliar e hígado (Mehrotra y Yadav, 2006). El 90% de estas lesiones aparecen en mayores de 45 años y los sitios más afectados son el labio y la lengua pero éste patrón tiende a cambiar, ya que ha disminuido la incidencia de carcinoma de labio en hombres en un período de cerca de 30 años y ha aumentado el carcinoma de lengua en personas jóvenes (Scully y Bagan, 2009). Debido a lo anteriormente planteado, se accedió a biopsias de pacientes con CECO de tres centros de salud, ubicados en las regiones quinta y Metropolitana, con el fin de conocer cuál es la población más afectada con CECO, cuáles son las características que comúnmente lo identifican, cuál es la localización anatómica donde se encuentra con mayor frecuencia y determinar cuál es el grado de diferenciación histológico más común. Todo esto como una forma de ayudar al diagnóstico precoz de esta enfermedad y a incentivar que a lo largo del país se comiencen a tener registros de la morbilidad y mortalidad del CECO.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/14569
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectCáncer de Bocaes
dc.subjectSalud Públicaes
dc.subjectAspectos Económicoses
dc.titlePerfil clínico-patológico de carcinoma espinocelular oral según diagnósticos realizados en tres centros de saludes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a114938_Carvajal_M_Perfil_Clinico_patologico_de_Carcinoma_2010.pdf
Tamaño:
21.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: