Prevalencia de glositis migratoria en niños de 7 a 10 años de edad y factores de riesgo asociados

dc.contributor.advisorEsguep Sarah, Alfredo
dc.contributor.authorFeldstedt González, Millie
dc.contributor.editorFacultad de Odontología
dc.date.accessioned2020-04-17T20:03:15Z
dc.date.available2020-04-17T20:03:15Z
dc.date.issued2011
dc.descriptionTesis (Magíster en Odontología, Especialización en Patología Bucal)es
dc.description.abstractDebido a la gran variedad de lesiones de la mucosa oral presente en niños, el odontólogo debe ser capaz de detectarlas y diagnosticarlas, para así poder brindar un tratamiento adecuado. En el año 2010, mientras cursé el 5° año de la carrera de Odontología, en el ramo de Odontopediatría, se diagnosticó un caso de Lengua Geográfica en una niña de 9 años de edad, de un total de 12 pacientes de 3 a 10 años de edad, este hecho despertó el interés por conocer el impacto de esta lesión en niños. En la actualidad los estudios realizados en la población infantil en relación a la patología de la mucosa oral, son escasos, a diferencia de los estudios epidemiológicos relacionados a la caries, la enfermedad periodontal o las maloclusiones. Luego de revisar la escasa literatura existente en el tema, se obtuvo un amplio rango de prevalencias de Lengua Geográfica en las distintas partes del mundo, la cual va desde un 0,60% a un 14,40%. Esto puede ser explicado debido a la inexistencia de protocolos estandarizados en investigación sobre la lesión y debido a la gran diversidad de criterios de diagnóstico clínico. Lo que existe es una gran cantidad de estudios dedicados a la prevalencia de patologías de la mucosa oral en adultos, los cuales no pueden ser extrapolados a niños. Debido a que no existen estudios acerca de este tema en el país, sería muy interesante realizar uno que pudiera ser repetido en un futuro y así mostrar la posible evolución de la Lengua Geográfica en el tiempo. Esta lesión no siempre es diagnosticada, y a veces cuando está presente, el odontólogo la pasa por alto y no aplica ningún tratamiento, esperando su desaparición espontánea, ya que esta enfermedad es conocida por presentar una evolución cíclica. Por ello es muy importante diagnosticarla a tiempo y buscar su posible factor de riesgo, porque dependiendo de este será el tratamiento aplicado.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/12925
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectPatología Bucales
dc.subjectGlositis Migratoriaes
dc.titlePrevalencia de glositis migratoria en niños de 7 a 10 años de edad y factores de riesgo asociadoses
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a81429_Feldstedt_M_Prevalencia_de_glositis_migratoria_en_2011.pdf
Tamaño:
44.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: