Influencia del grabado con ácido fluorhídrico a diferentes concentraciones en la adhesión a cerámica feldespática

Cargando...
Miniatura
Fecha
2013
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Introducción: La posibilidad de reparar restauraciones fracturadas de forma intraoral es una alternativa de tratamiento atractiva que evita un mayor gasto de tiempo y recursos, a la vez que reduce el trauma que podría sufrir el diente producto del retratamiento. Las fracturas del recubrimiento cerámico en prótesis fija representan una situación compleja para el clínico. La necesidad de unirse a los sustratos remanentes de la restauración, específicamente a la cerámica feldespática a través del grabado con ácido fluorhídrico, condicionan el resultado de la reparación. Objetivos: Evaluar la influencia de diferentes concentraciones de geles de ácido luorhídrico en la resistencia adhesiva microtraccional y los patrones de grabado ácido, entre resina compuesta y cerámica feldespática. Materiales y Métodos: Se fabricaron ocho bloques de cerámica feldespática de 10 mm2, siendo divididos en cuatro grupos de estudio: (1) grupo control, tratamiento de superficie con silano y resina hidrofóbica sobre la superficie cerámica; (2) grabado con ácido fluorhidrico al 9% (Porcelain etch, Ultradent) por 2 minutos, limpieza con ácido fosfórico al 35% por 1 minuto, aplicación de silano y resina hidrofóbica; (3) grabado con ácido fluorhídrico al 5% (IPS Ceramic etching gel, lvoclar Vivadent) por 2 minutos, limpieza con ácido fosfórico al 35% por 1 minuto y aplicación de silano y resina hidrofóbica; y (4) grabado con ácido fluorhídrico al 9,5% (Porcelain etchant, Bisco) por 2 minutos, limpieza con ácido fosfórico al 35% por 1 minuto, y aplicación de silano y resina hidrofóbica. Luego se construyó un bloque de resina compuesta sobre cada muestra de cerámica, para luego ser embebidos en resina acrílica. Tras 24 horas de almacenaje, cada espécimen fue seccionado para producir cuerpos de prueba en forma de barra de 1 mm2 de área adhesiva (n=45 por grupo), los cuales fueron traccionados con una máquina de testeo microtraccional (Microtensile Tester, Bisco). Para el análisis microscópico nuevamente se confeccionaron bloques de cerámica, aplicándose las mismas pautas de tratamiento con ácido hidrofluorhídrico y ácido fosfórico, para luego observar las superficies bajo microscopio electrónico. Las imágenes fueron analizadas con el programa Photoshop CS5 para evaluar la profundidad de grabado. Se utilizó un test ANOVA de una vía para comparar los grupos en busca de diferencias entre las resistencias adhesivas. Resultados: los valores promedio para cada grupo de estudio fueron los siguientes: grupo control, 10,18 MPa; ácido fluorhídrico al 9%, 13,6 MPa; ácido fluorhídrico al 5% 13,34 MPa y ácido fluorhídrico al 93% 14,18 MPa. El análisis estadístico mostró diferencias significativas entre el grupo control y los grupos de grabado con ácido fluorhídrico.
Notas
Tesis (Magíster en Odontología, Mención en Odontología Restauradora)
Palabras clave
Restauración Dental Permanente, Prótesis Dental
Citación
DOI
Link a Vimeo