Relationship between heart rate variability, physical activity levels, and sociodemographic factors in young adults: cross-sectional study
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2025-02
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
en
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Federacion Espanola de Docentes de Educacion Fisica
Nombre de Curso
Licencia CC
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Licencia CC
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Resumen
Introduction: heart rate variability is a key indicator of cardiovascular health and autonomic balance, influenced by various factors such as age and stress. Objective: to relate heart rate variability to body composition, physical activity levels, sleep quality, and self-perceived stress in young Chilean adults with low cardiometabolic risk. Methodology: a cross-sectional study was conducted in 2024 with the participation of 32 young adults (18 to 30 years old), selected based on inclusion criteria related to adequate physical activity levels and the absence of chronic diseases. The analysis considered variables such as body composition, sleep quality, stress levels, physical activity levels, and heart rate variability, with the latter measured over a 5-minute resting period. Results: age showed a significant negative relationship with RMSSD (β = -0.43, t = -2.48, p = .02), indicating a decrease in parasympathetic activity as age increases. Self-perceived stress, however, did not show a significant impact on RMSSD (β = .09, p = .60) or the RR/RMSSD ratio (β = -0.37, p = .04). Discussion: the findings highlight the importance of heart rate variability as an indicator of autonomic health, emphasizing how age and stress impact vagal modulation. These results reinforce the need to integrate autonomic monitoring into preventive strategies to improve cardiovascular health. Conclusion: heart rate variability is significantly related to age and self-perceived stress. These findings underline the importance of integrating autonomic monitoring into preventive health strategies.
Introducción: la variabilidad de la frecuencia cardiaca es un indicador clave de la salud cardiovascular y del equilibrio autonómico, influido por diversos factores, como la edad y el estrés.Objetivo: relacionar la variabilidad de la frecuencia cardiaca con la composición corporal, el nivel de actividad física, la calidad del sueño y el estrés autopercibido en adultos jóvenes chilenos con bajo riesgo cardiometabólico.Metodología: estudio transversal realizado durante el 2024, participación de 32 adultos jóvenes (18 a 30 años), seleccionados mediante criterios de inclusión basados en niveles adecuados de actividad física y la ausencia de enfermedades crónicas. El análisis considero las variables composición corporal, calidad del sueño, niveles de estrés, niveles de actividad física y la variabilidad de la frecuencia cardiaca, siendo esta última medida registrada en un periodo de 5 minutos en reposo. Resultados: la edad mostró una relación negativa significativa con RMSSD (β= -0.43, t = -2.48, p = .02), lo que indica una disminución de la actividad parasimpática a medida que aumenta la edad. El estrés autopercibido, sin embargo, no mostró un impacto significativo en RMSSD (β= .09, p = .60) ni en la relación RR/RMSSD (β= -0.37, p = .04). Discusión: Los hallazgos subrayan la importancia de la variabilidad de la frecuencia cardiaca como indicador de salud autonómica, destacando cómo la edad y el estrés afectan la modulación vagal. Estos resultados refuerzan la necesidad de integrar el monitoreo autonómico en estrategias preventivas para mejorar la salud cardiovascular.Conclusiones: la variabilidad de la frecuencia cardiaca se relaciona de manera significativa con la edad y el estrés autopercibido. Estos hallazgos subrayan la importancia de integrar el monitoreo autonómico en estrategias preventivas de salud
Introducción: la variabilidad de la frecuencia cardiaca es un indicador clave de la salud cardiovascular y del equilibrio autonómico, influido por diversos factores, como la edad y el estrés.Objetivo: relacionar la variabilidad de la frecuencia cardiaca con la composición corporal, el nivel de actividad física, la calidad del sueño y el estrés autopercibido en adultos jóvenes chilenos con bajo riesgo cardiometabólico.Metodología: estudio transversal realizado durante el 2024, participación de 32 adultos jóvenes (18 a 30 años), seleccionados mediante criterios de inclusión basados en niveles adecuados de actividad física y la ausencia de enfermedades crónicas. El análisis considero las variables composición corporal, calidad del sueño, niveles de estrés, niveles de actividad física y la variabilidad de la frecuencia cardiaca, siendo esta última medida registrada en un periodo de 5 minutos en reposo. Resultados: la edad mostró una relación negativa significativa con RMSSD (β= -0.43, t = -2.48, p = .02), lo que indica una disminución de la actividad parasimpática a medida que aumenta la edad. El estrés autopercibido, sin embargo, no mostró un impacto significativo en RMSSD (β= .09, p = .60) ni en la relación RR/RMSSD (β= -0.37, p = .04). Discusión: Los hallazgos subrayan la importancia de la variabilidad de la frecuencia cardiaca como indicador de salud autonómica, destacando cómo la edad y el estrés afectan la modulación vagal. Estos resultados refuerzan la necesidad de integrar el monitoreo autonómico en estrategias preventivas para mejorar la salud cardiovascular.Conclusiones: la variabilidad de la frecuencia cardiaca se relaciona de manera significativa con la edad y el estrés autopercibido. Estos hallazgos subrayan la importancia de integrar el monitoreo autonómico en estrategias preventivas de salud
Notas
Indexación: Scopus
Palabras clave
Autonomic nervous system, body composition, exercise, sleep quality, subjective stress
Citación
Retos Volume 64, Pages 211 - 220 February 2025
DOI
10.47197/retos.v64.111922