Deformación de los arcos DKL y con postes durante la activación : estudio in vitro
Cargando...
Archivos
Fecha
2011
Autores
Profesor/a GuĆa
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆtulo de la revista
ISSN de la revista
TĆtulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Es muy frecuente que en un tratamiento de ortodoncia se planifique extraer
piezas dentarias, siendo los premolares los dientes mƔs recurrentes, por lo que para
cumplir con la planificación programada existe la necesidad de cerrar los espacios
remanentes. Los arcos DKL (Double Key Loop) y con postes son dos sistemas
utilizados convencionalmente durante ésta etapa. Este estudio analizó su activación in
vitro para evaluar las zonas donde se produce mayor deformación en el arco, ya que al
observar los cambios dimensionales podemos poseer mayor control de Ʃstos mƩtodos
de uso frecuente en la prĆ”ctica clĆnica, evitando grandes diferencias desde el inicio lo
que se traduce en menor estabilidad postratamiento, como esta descrito por algunos
autores en la literatura.
En Ʃste estudio se utilizaron 6 tipodontos de cera en los que se analizaron el
comportamiento del arco DKL con Postes de acero 0,019" x 0,025". Se aplicaron tres
tipos de fuerzas: 150 grs, 200 grs y 250 grs, cuantificadas con dinamómetro antes de
realizar la activación. Se tomaron fotografĆas de los modelos previos a la activación de
los sistemas y posterior a Ʃsta, con una tƩcnica estandarizada. Para el anƔlisis de las
fotografĆas se utilizaron dos mĆ©todos, primero mediante la superposición de Ć©stas y
segundo, usando como referencia puntos en las cĆŗspides de las piezas dentarias a 1 O
mm de distancia, que al unirlas en una lĆnea se pudieron comparar y visualizar la
dirección y magnitud de los cambios producidos en una grilla cartesiana, determinada a
68
travĆ©s de un anĆ”lisis de morfometrĆa geomĆ©trica del tipo Thin-plate spline. Los datos se
tabularon y analizaron utilizando test de Mann-Whitney.
Con respecto a los resultados se puede observar que hay diferencias
significativas en las mediciones lineales entre las dos tƩcnicas, siendo con el POSTED
donde se observa una mayor deformación, debido que esta última presenta una mayor
energĆa liberada. Los puntos que presentan mayor desplazamiento son aquellos que se
encuentran por mesial del vano desdentado, sobretodo en el arco POSTED. Al aplicar
una fuerza de 200grs. El arco POSTED nuevamente demostró mayor deformación al
igual que con la medición a 250 grs pero de menor magnitud que en el caso anterior. Se
puede mencionar que con los tres tipos de fuerza empleados para producir el cierre, el
sistema del arco POSTED liberó mĆ”s energĆa, lo que resultó en una mayor deformación
del arco que con el DKL.
La técnica in-vitro presentada en este estudio midió la fue(za aplicada y la
consecuencia en la deformación del arco en momentos iniciales de la activación. Para
esta fase ambos sistemas presentan diƔmetros del arco que garantizan un relleno casi
total del slot (0 ,019" x 0,025 " ), que protegerĆa el efecto deformante durante la
aplicación de la fuerza. Esto debido a que la fuerza de cierre es usualmente oclusal y
bucal al centro de resistencia del diente, lo cual produce momentos, resultando en un
tipping y rotación de la pieza hacia el vano desdentado, hasta que el arco entra en
contacto con la esquina del bracket.
Se puede concluir con respecto a lo analizado en este estudio que nivel de
caninos, con ambos sistemas se produce un grado de compresión, que según lo
69
apreciado es relativamente mayor con el sistema DKL. Se observó que en los puntos
ubicados cercanos a los vanos desdentados en ambas tƩcnicas se deformaron mƔs, y
en algunas ocasiones en el sector anterior. BasƔndose en los resultados obtenidos se
puede recomendar la utilización de arcos de cierre con postes con una ubicación mas
distal, lo que disminuirĆa el grado de deformación en al arco dentario y mejorarĆa los
resultados durante el cierre de espacios.
Este estudio realizado in vitro presenta una limitación al no poder ser extrapolado
a lo que ocurre en la cavidad bucal debido a que el comportamiento de los tejidos
periodontales frente a las fuerzas, difiere de lo que ocurre con un tipodonto, donde los
dientes estƔn embebidos en cera.
Notas
Tesis (MagĆster en OdontologĆa, Especialización en Ortodoncia y Ortopedia DentomĆ”xilofacial)
Palabras clave
Dentadura parcial fija