Sphagnum magellanicum growth and productivity in Chilean anthropogenic peatlands
Cargando...
Archivos
Fecha
2012-12
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
en
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Sociedad de Biología de Chile
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Sphagnum peatlands are threatened at a global scale, not only by peat extraction, but also by Sphagnum harvesting. In Chile, dry Sphagnum moss is mainly exported for use as substrate for horticulture and orchids. Although the use of Sphagnum within Chile is limited, there are no data about its productivity and growth. These peatlands have a special microtopography with hummocks, hollows and lawns, which vary the distance of moss to the water table level. In these ecosystems, the water table is almost all year near the surface. We measured cumulative and relative growth rates and productivity during approximately one annual cycle in private Sphagnum peatlands that are being yearly harvested for commercial purposes. We evaluated the relationship between Sphagnum magellanicum growth and productivity with microtopography and water table depth. Productivity, cumulative and relative growths were higher in lawns than in hummocks. Overall and relative growth of S. magellanicum showed a negative relationship with depth of the water table. There were also differences between sites, some of them showed high growth rates, but low productivity. Sphagnum extraction in Chile, is now at low scale, but the growing international market demands constitute a real threat to the resource.
Las turberas de Sphagnum están amenazadas a escala global, no solo por la extracción de turba, sino también por la cosecha de Sphagnum. En Chile, el musgo seco es importado principalemente para su uso como sustrato para la horticultura y cultivo de orquídeas. Aunque el uso del musgo en Chile es limitado, no existen datos sobre su productividad y crecimiento. Las turberas de Sphagnum tienen una microtopografía especial con cojines, zonas planas y zonas bajas o depresiones en el terreno, las que varían en la distancia del musgo a la napa freática. En estos ecosistemas, el nivel freático se encuentra gran parte del año muy cercano a la superficie. Se midieron las tasas de crecimiento acumulado y relativo por aproximadamente un ciclo anual en turberas de Sphagnum que se cosechan periódicamente para fines comerciales. Se evaluó la relación entre el crecimiento de Sphagnum magellanicum y la productividad con la microtopografía y la profundidad de la napa freática. La productividad, el crecimiento acumulado y relativo fueron mayores en zonas bajas que en cojines. El crecimiento total y relativo de S. magellanicum mostró una relación negativa con la profundidad de la napa freática. También se encontraron diferencias entre sitios, algunos mostraron mayores tasas de crecimiento en altura, pero menor productividad. La extracción de Sphagnum en Chile aún se realiza a baja escala, pero la creciente demanda del mercado internacional constituye una real amenaza para el musgo.
Las turberas de Sphagnum están amenazadas a escala global, no solo por la extracción de turba, sino también por la cosecha de Sphagnum. En Chile, el musgo seco es importado principalemente para su uso como sustrato para la horticultura y cultivo de orquídeas. Aunque el uso del musgo en Chile es limitado, no existen datos sobre su productividad y crecimiento. Las turberas de Sphagnum tienen una microtopografía especial con cojines, zonas planas y zonas bajas o depresiones en el terreno, las que varían en la distancia del musgo a la napa freática. En estos ecosistemas, el nivel freático se encuentra gran parte del año muy cercano a la superficie. Se midieron las tasas de crecimiento acumulado y relativo por aproximadamente un ciclo anual en turberas de Sphagnum que se cosechan periódicamente para fines comerciales. Se evaluó la relación entre el crecimiento de Sphagnum magellanicum y la productividad con la microtopografía y la profundidad de la napa freática. La productividad, el crecimiento acumulado y relativo fueron mayores en zonas bajas que en cojines. El crecimiento total y relativo de S. magellanicum mostró una relación negativa con la profundidad de la napa freática. También se encontraron diferencias entre sitios, algunos mostraron mayores tasas de crecimiento en altura, pero menor productividad. La extracción de Sphagnum en Chile aún se realiza a baja escala, pero la creciente demanda del mercado internacional constituye una real amenaza para el musgo.
Notas
Indexación: Web of Science; Scielo.
Palabras clave
Chile, Growth rate, Peatland, Sphagnum moss
Citación
Rev. chil. hist. nat. vol.85 no.4 Santiago Dec. 2012