Narrativas de resocialización: estudio de casos en la población penal de Valparaíso en libertad condicional concedida el año 2016

dc.contributor.advisorOsses Cárcamo, Valentina
dc.contributor.authorPeragallo Silva, Constanza Javiera
dc.contributor.editorEscuela de Psicología
dc.date.accessioned2020-12-07T17:37:40Z
dc.date.available2020-12-07T17:37:40Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionTesis (Magíster en Psicología Clínica)es
dc.description.abstractExisten cifras que demuestran que la posibilidad de reinserción social es alta cuando enfrentamos el castigo desde la oportunidad que ofrece la libertad condicional (LC). En este contexto se despliega la investigación, desde un marco prosocial, considerando la LC como un proceso progresivo, que inicia con la demostración de conductas adecuadas de parte del reo (buena o intachable), la aceptación de la opción de participar en talleres y acceso a educación, entre otros requisitos establecidos para la concesión. Dichas cifras se explicitan en un estudio realizado el 2013 por GENCHI, que demuestra que la reincidencia en sistema cerrado es de un 39, 5%, en centros de estudio y trabajo un 20,8%, en LC un 13,8 y en sistemas abiertos un 10,7. La cifra en sistema cerrado se encuentra indudablemente sobre la de LC, lo cual manifiesta la particularidad de la concesión de este beneficio como una alternativa de resocialización. El primer semestre del año 2016 en Chile, se difundió una impactante noticia en los medios de comunicación; la liberación condicional de un importante número de reos a nivel nacional, que ascendía a más de 1600. La noticia fue abordada en un inicio por dos fuentes, en primer lugar EMOL, se centró en el 7 % de los reos que reincidieron, y desde otro foco LEASUR, que informa sobre el 93% que no reincidió y que este porcentaje corresponde a un incuestionable éxito, puesto que el número de concesión de libertad fue mayor dicho año. “La capacidad de comunicaciones sociales sobre el sistema penal, como programas de televisión y reportajes de periódicos, han tendido a multiplicarse en los últimos años, abriendo un nuevo foco de la inseguridad ciudadana.”(Aedo, 2010, p. 295) En definitiva se denotan dos focos noticiosos, uno desde una visión negativa de la población reincidente, que revela una alerta a la inseguridad ciudadana y otro que da a conocer una apreciación positiva del fenómeno social, puesto que tan solo el 7 % reincidió desde la LC. En síntesis cabe sugerir la inquietud sobre la real efectividad de cumplir una pena completa en encierro total, como medio de suspensión de derechos en castigo a la infracción de ley. De este modo los niveles de reincidencia se evidencian mayores si nos focalizamos desde el cumplimiento de pena completa en encierro, por lo contrario lo demuestran los porcentajes desde el acceso a la libertad condicional. El estudio consistirá en la aplicación de entrevistas con un análisis de narrativas categoriales de la estructura, dichas narrativas implican las trayectorias de vida, desde procesos delictivos a perspectivas de resocialización en sujetos con LC concedida el 2016, no reincidentes en la ciudad de Valparaíso.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/16868
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectCárceleses
dc.subjectReinserción Sociales
dc.subjectLibertad Condicionales
dc.subjectConducta Social de los Presoses
dc.subjectChilees
dc.titleNarrativas de resocialización: estudio de casos en la población penal de Valparaíso en libertad condicional concedida el año 2016es
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
a123116_Peragallo_C_Narrativas de resocializacion estudio_2017_Tesis.pdf
Tamaño:
1.72 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones