Medición angular cefalométrica del plano ocusal inferior en desdentados totales
Cargando...
Archivos
Fecha
2010
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En los últimos 30 años, la población de nuestro país ha experimentado un
proceso de envejecimiento demográfico acelerado y sin precedentes históricos. En
efecto, hasta 1970, las personas mayores de 60 años representaba un 8% de la
población de Chile, en el Censo de 2002 aumentaron a un 11,4% de la población y, en
los próximos 20 años, se estima una tasa de crecimiento de 3, 7% anual para este grupo
etáreo, por lo que se proyecta que para el año 2025 habrá una población de 3.825.000
adultos mayores, que representarán el 20% de la población del país.
En la actualidad, tanto en Chile como en el resto del mundo, los adultos mayores
comprenden una parte importante y creciente de la población. Dentro de este grupo
etáreo, los desdentados totales conforman un número considerable, aproximadamente
un 33%.
En estos pacientes, al perderse las piezas dentarias se presentan una serie de
cambios morfológicos y fisiológicos en el sistema estomatognático (Fig. 1 ). Entre estas
modificaciones, la pérdida de dimensión vertical es una de las consecuencias
principales a tratar.
Gracias a la incorporación de nuevas terapias de rehabilitación oral para
pacientes desdentados totales, tales como implantes óseo-integrados y prótesis
implanto-soportadas, ha mejorado la calidad de vida de éstos, más, las prótesis totales
convencionales se siguen manteniendo como la primera opción debido al alto costo de
las anteriores. Independientemente del tipo de rehabilitación elegida para el caso, la
problemática existente para determinar las relaciones cráneo-mandibulares individuales
en cada paciente sigue teniendo un carácter crítico en el tratamiento, debido a que hay
que devolver al paciente desdentado total los parámetros estéticos y funcionales
perdidos, los cuales son fundamentales en la recuperación de la forma, función y
estética, junto con la conservación del remanente biológico.
La literatura especializada ofrece múltiples y variados antecedentes para la
obtención y determinación de un plano de oclusión adecuado (fisiológico, estético y
funcional), ya sea en base a referencias obtenidas en el maxilar superior (técnica con
platina de fox) o en base a referencias obtenidas del maxilar inferior (técnica de
Wright).
Según estudios realizados en nuestro país en pacientes dentados, el plano de
oclusión presenta en promedio una angulación negativa de -3.2 °, es decir, esta abierto
hacia dorsal con relación al plano de Camper; y una angulación de 10.5° con respecto
al plano de Frankfurt.
Se desprende que la técnica ideal para la determinación del plano oclusal en los
desdentados totales, será la que obtenga los valores angulares semejantes a los
encontrados para pacientes con dentadura normal.
Notas
Tesis (Magíster en Odontología, Mención en Odontoestomatología)
Palabras clave
Dentadura Parcial, Oclusión Dental