Crónica de un acoso (reportaje)
Loading...
Date
2001
Profesor/a GuÃa
Facultad/escuela
Idioma
es
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
item.page.dc.rights
item.page.dc.rights
Abstract
Hablar de acoso sexual en el trabajo suele provocar una sonrisa que
banaliza y pone en duda la realidad de este fenómeno. Para muchos,
preocuparse por este tema es signo de pacaterÃa o de un feminismo
trasnochado. Sin embargo, un estudio realizado por el Centro de Estudios de
la Mujer demostró que de un total de mil doscientas trabajadoras
encuestadas, . el 84% opinó que en Chile existe acoso sexual en el trabajo,
36% declaró conocer casos cercanos y un 20% reconoció haberlo sufrido en
carne propia. Estas cifras, según el CEM, no sólo representan números, sino
una realidad que hay que reconocer para dimensionar sus consecuencias. El
acoso sexual en el trabajo, aunque sucede entre dos personas, no es sólo un
problema privado, sino también social y cultural que tiene graves efectos
psicosociales y económicos. Además de influir negativamente en la salud
mental y fÃsica de la vÃctima, el acoso afecta la productividad de las empresas
en un porcentaje importante (32,3% según estudios del CEM), ya que los
empleados renuncian a su puesto de trabajo para darle término al conflicto y
muchos recurren al ausentismo como forma de bajar la tensión.
Además, el acoso sexual enrarece el ambiente laboral y aumenta el
estrés personal. Las trabajadoras que lo denuncian corren el riesgo de ser
señaladas como provocadoras, responsables del asedio, o como personas
conflictivas, término, que en el mundo laboral chileno se asimila con una
connotación negativa a aquellas personas que se atreven a defender sus
derechos.
item.page.dc.description
Tesis (Periodismo)
Keywords
Reportajes PeriodÃsticos, Acoso sexual, Mujeres Trabajadoras, Chile