Estudio comparativo de los factores psicológicos y de las interferencias oclusales en pacientes con bruxismo

Cargando...
Miniatura
Fecha
2007
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El sistema estomatognático es una unidad biológica y funcional donde todos sus componentes: dientes, huesos maxilares, músculos, tejidos blandos y articulaciones temporomandibulares, forman parte de una sola unidad que funciona de forma armónica. Diseñado para llevar a cabo las tareas de la masticación, fonación y deglución, consideradas sus funciones básicas, las que efectúa bajo un complejo sistema de control neuromuscular. Es por esto, que cualquier falla en uno de sus componentes repercute de diversa forma en los demás, deteriorando el funcionamiento del sistema. Por esta razón, es necesario tener presente y enfatizar que el ser humano es una unidad integral, en cuyo funcionamiento todos y cada uno de los órganos, repercuten en el funcionamiento de los otros y no sólo en los aspectos morfofuncionales sino también en los aspectos psiconeurales, psicosomático y mentales. Esto permite inferir que existe una estrecha relación entre estructuras morfológicas, como las piezas dentarias y ATM's, y el sistema nervioso. central y periférico, con las estructuras que componen el sistema estomatognático. Hoy en día se reconoce la necesidad no sólo de tratar, sino que prevenir diversas enfermedades y hábitos que afectan al aparato estomatognático, es por esto que el objetivo de todo profesional, en esta área, debe ser diagnosticar y tratar a tiempo los hábitos no funcionales presentes, los cuales pueden perdurar a través de los años sin ser generalmente detectado a tiempo por el paciente, como es el caso del Bruxismo. El bruxismo es una de las parafunciones orales más prevalerte, y corresponde al hábito de apretamiento y/o rechinamiento de los dientes, diurno o nocturno con distintos grados de intensidad y persistencia en el tiempo generalmente inconsciente y fuera de los movimientos funcionales. Esta alteración podría ser responsable de muchas patologías dentales y a la vez ser un importante factor etiológico en el desarrollo de la disfunción temporomandibular. Se ha observado que la prevalencia de esta parafunción ha ido en aumento, a través del tiempo, presentándose hasta en un tercio de la población mundial.3 La etiología del bruxismo aún es un tema controversia!. Existen diversos estudios que han sido publicados para aclarar su origen, llegando en estos últimos años a un consenso de una etiología multifactorial. Uno de ellos, son los factores morfológicos, dentro de los cuales se pueden encontrar las interferencias oclusales, cuya presencia, para algunos autores, producen engramas neuro-musculares. Otro factor de importancia, que se ha observado en asociación con el bruxismo, son los factores psicológicos que presenta el individuo, dado que los centros emocionales del cerebro pueden tener una influencia en la función muscular. Dentro de estos factores investigados se encuentran; el estrés, ansiedad, depresión e incluso la personalidad del paciente que presenta esta parafunción. Debido al aumento de la prevalencia y a su compleja naturaleza multifactorial, es necesario que el odontólogo deba considerar al paciente en su conjunto, no sólo ocupándose del desgaste dentario provocado por esta parafunción, sino que también, conocer e investigar sobre la estructura emocional del paciente, y su estilo de vida, para así lograr un mejor diagnóstico y tratamiento integral para el bruxismo. El propósito de esta investigación, es establecer la presencia de factores morfológicos, considerando sólo las interferencias oclusales; y factores psicológicos como: niveles de ansiedad, depresión y tipo de personalidad, en los pacientes bruxómanos.
Notas
Tesis (Magíster en Odontología, Especialización en Oclusión)
Palabras clave
Bruxismo, Aspectos Psicológicos
Citación
DOI
Link a Vimeo