Perfil etiológico de mordida abierta anterior en preescolares de 4 y 5 años de edad pertenecientes a jardines infantiles administrados por Fundación Integra de la Comuna de Viña del Mar

dc.contributor.advisorÁvila Rivera, Claudia
dc.contributor.authorBolbarán Anabalón, Ma. Viviana.
dc.contributor.editorFacultad de Odontología
dc.date.accessioned2020-08-21T19:15:05Z
dc.date.available2020-08-21T19:15:05Z
dc.date.issued2009
dc.descriptionTesis (Cirujano Dentista, Grado de Magíster en Ciencias Odontológicas)es
dc.description.abstractSegún el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el año 2007, la población infantil mundial menor a 5 años de edad fue de 629.106.000 niños y niñas (UNICEF, 2009). En Chile, el número de éstos, correspondientes a 4 y 5 años de edad alcanza los 498.658, de los cuales 7.803 pertenecen a la comuna de Viña del Mar, representando al 2,7% del total nacional (INE, 2002). En relación al perfil de salud bucal de ésta población, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las mal oclusiones ocupan el tercer lugar mundial de prevalencia entre las patologías en salud bucodental, luego de la caries y la enfermedad periodontal (OPS-OMS, 1997). En Chile, ésta patología ocupa igual lugar que a nivel mundial y la causa de su aparición se debe a múltiples factores entre los que destacan los malos hábitos (Agurto et al, 1999). Los malos hábitos orales pueden alterar el normal desarrollo orofacial, produciendo deformaciones esqueletales, al influir en el crecimiento y desarrollo de los procesos dentoalveolares, contribuyendo en la aparición de disarmonías como mordida invertida, mordida cruzada posterior y mordida abierta (Stojanovic et al, 2007), además de problemas sicológicos, emocionales, de otros sistemas (respiratorio, digestivo) y de aprendizaje (Agurto et al, 1 999). Dentro de las anomalías dentomaxilares, la mordida abierta anterior (MAA) posee una prevalencia de 11,7% en un estudio realizado en la V región, Chile y está fuertemente asociada a la presencia de malos hábitos orales (Bustos et al, 2002). Se sabe que previo a la erupción de la dentición definitiva, la MAA relacionada a malos hábitos puede mejorar espontáneamente, si el mal hábito es controlado (Stojanovic et al, 2007). En Chile, no existe un estudio nacional que permita establecer datos confiables de la prevalencia de anomalías dentomaxilares, ni su relación con factores que favorezcan su aparición y desarrollo (MINSAL, 1998). La Fundación integra trabaja con niños y niñas que viven en la más alta vulnerabilidad social, los cuales se encuentran actualmente privados de atención especializada para el tratamiento de mal oclusiones, debido a que el número de especialistas en Ortodoncia contratados por el Servicio de Salud Viña del Mar- Quillota alcanza una tasa de 1,47 horas clínicas semanales por cada 10.000 habitantes (MINSAL, 2003). En virtud de lo ya expuesto, el objetivo principal de este estudio fue determinar la existencia de factores etiológicos predominantes en el desarrollo de mordida abierta anterior en preescolares pertenecientes a Jardines Infantiles administrados por Fundación Integra de la comuna de Viña del Mar. Con el fin de pesquisar esta alteración a temprana edad e incorporar lo antes posible estrategias preventivas de dicha anomalía, previo a la erupción del primer molar permanente, es decir previo al comienzo de la dentición mixta, lo que podría reducir las secuelas de la mordida abierta anterior en el mediano y largo plazo.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/15004
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectOdontología Pediátrica.es
dc.subjectOclusión (Odontología).es
dc.titlePerfil etiológico de mordida abierta anterior en preescolares de 4 y 5 años de edad pertenecientes a jardines infantiles administrados por Fundación Integra de la Comuna de Viña del Mares
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a73357_Bolbaran_M_Perfil_etiologico_de_mordida_abierta_2010.pdf
Tamaño:
42.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: