Envíos recientes
Ítem
La Naturaleza y el Paisaje como Origen y Medio entre el Hombre y lo Sagrado. ( Arquitectura para la contemplación como mediación entre el Hombre y Dios. La introspeccion como actor que potencia el crecimiento de lo sagrado en el hombre errante.) CASO : Ermitorio y Hospedería Franciscana
(Universidad Andrés Bello, 2004) Manríquez Osorio, Catherine; Sánchez Villaseca, Federico; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones
Únicos e innumerables como las estrellas del firmamento son los lugares sagrados, los centros de poder que como un imán han atraído al hombre desde la más remota antigüedad. En muchas ocasiones, es la propia fuerza del lugar la que genera esta vibración capaz de renovar al ser humano, pero otras veces es el hombre quien instaura el centro mediante la celebración de un ritual, o simplemente utilizando un determinado lugar para su introspección. Árboles sagrados, piedras centrales, templos o santuarios ubicados entre los bosques. Son algunos de estos sitios de poder a los que el hombre se dirige para hablar con la divinidad en la búsqueda de una revelación, para elevar sus súplicas a lo alto o para dejar sus ofrendas. Una casa o ciudad se constituían en- la antigüedad como centros del mundo o lugares sagrados y adquirían de este modo una cualidad espiritual. Cada acción del hombre estaba regida de algún modo por una acción unitaria de la vida, en la que el mundo ñsico y el mundo del gran espíritu se interpretaban hasta el punto de no diferenciarse. Y aún es así, aunque en la actualidad el espejismo y la opulencia de nuestra sociedad favorezcan la visión material y egocéntrica del mundo. Un centro del mundo es el lugar en el que confluyen todas las direcciones, es la cruz o el cuadrado inscrito en el círculo de los indios lakotas y otras tradiciones como la irlandesa, es el centro del que de forma natural o por intercesión del hombre, brota y confluye la energía. Es, por fin, la representación exterior de nuestro propio centro interno, que en estos lugares entra en resonancia. Esté o no presente un determinado lugar sagrado, el árbol es la imagen perfecta de la expansión y atracción que se opera en estos sitios y la entidad arbórea actúa de forma semejante.
Ítem
Alimentos y cultivos transgénicos : un lobo con piel de oveja?
(Universidad Andrés Bello, 2001) Olavarria Manterola, Ingrid Valeria.; Araya Barahona, Avelino Manuel.; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones
Hace un par de décadas, el hombre no habría podido siquiera imaginarse que alguna vez estaría comiendo un jugoso tomate con algún gen de un pez o de una bacteria, como si fuera parte de su dieta normal. ¿Qué se puede obtener de este intercambio genético entre especies de distinto reino? ¿Son una amenaza para la naturaleza, o definitivamente estamos en presencia de la panacea para liberar al mundo de la hambruna? Estos cuestionamientos se han planteado a la opinión pública a través de la prensa, por una sucesión de hechos, cuyo frente de lucha no fue más la política, la injusticia social o la cultura, temáticas que los chilenos estamos acostumbrados a oír diariamente. Ahora, el centro de la noticia se traslada a los tubos de ensayo, reactores químicos y marcadores moleculares, signo inequívoco de la ingeniería genética y su más brillante y polémico fruto que se haya conocido hasta ahora: la transgenia. Para algunos, estamos en presencia de una segunda 'revolución verde', sólo que esta vez, los experimentos se han dirigido, ya no a mejoras convencionales de cruzamiento e hibridación sexuada de organismos. Esta 'nueva revolución' plantea un desarrollo utilizando una tecnología distinta, a nivel molecular. Para otros, nos encontramos en medio de un problema que podría traer consecuencias tan dañinas como la ocurrida en Chernobyl, o mucho antes en Hiroshima y Nagasaki. Sectores ambientalistas rechazan de plano el uso de estas técnicas, pues a su juicio, "se está jugando con el misterio de la vida al punto de igualar el poder del mismo Dios". Junto con ello, advierten sobre los posibles riesgos que esta llamada 'ciencia del - gen' podría causar a la salud de las personas y a los ecosistemas. La incertidumbre ha llevado a estos grupos a plantear sus argumentos ante los tribunales con el fin de esclarecer las dudas sobre la inocuidad de la transgénesis. A nivel internacional, los gobiernos establecieron un marco jurídico vinculante referido a la internación y comercialización de estos productos, para guardar las providencias del caso frente a una supuesta catástrofe génica. Los impulsores de esta nueva tecnología señalan que uno de los mayores beneficios de la modificación genética es que ayudará a solucionar los problemas de pobreza y desnutrición del planeta, así como también a desarrollar una agricultura más 5 rentable, que logre sobreponerse a la acción de pestes y plagas. Centrándonos sólo en los alimentos y cultivos transgénicos, uno de los casos más emblemáticos producidos por la biomodificación es el golden rice, o arroz dorado. Este cereal reforzado con betacaroteno, precursor que sintetiza la vitamina A en el organismo, para muchos investigadores promete ser la respuesta al hambre en las zonas más necesitadas del mundo. Ante esto, los mismos ecologistas han declarado que el arroz dorado es sólo una pantalla para esconder jugosas ganancias de las empresas, entre las que se mencionan a Monsanto y Novartis. Otro de los puntos que ha generado controversia, es el llamado gen terminator, también conocido como la 'semilla maldita', que ha colocado el tema de la generación y extinción de la vida en forma controlada como un aspecto de interés público, en el mismo nivel que el tópico de la propiedad intelectual en patentes y licencias comerciales de las empresas que los producen. Como la ciencia avanza mucho más rápido que las leyes, en Chile el tema de la transgenia recién se está discutiendo. Largas negociaciones han debido sostener el gobierno, empresarios y organizaciones no gubernamentales (ONGs), que intentan elaborar un marco legal que regule el consumo y la producción de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en nuestro país. Basándose en la experiencia de otras naciones, Chile ha buscado que sus normas interpreten de la mejor manera esta nueva realidad que, en forma explícita, no está profundizada en ningún reglamento, resolución ni decreto, por lo que el asunto ha ido cobrando mayor importancia en los medios de comunicación. Lo dramático de esta materia, es la incapacidad para llegar a una respuesta que nos diga en qué lado de la balanza ponemos, o dónde está la frontera entre lucro y filantropía. Estamos en presencia 'de un problema que, por su naturaleza, divide a la sociedad civil, a los científicos y a las autoridades. Por ello, lo menos aconsejable es intentar formular hipótesis a priori, ya que frente a esta realidad el mundo de la ciencia y la tecnología nos estaría poniendo entre la espada y la pared.
Ítem
Relación entre el estrés psicológico y disfunción por hipertención vocal : una revisión sistemática
(Universidad Andrés Bello, 2024) Gardel Bravo, Joaquín Elías.; Gulppi Ramírez, Ana Luna; Lizama Riquelme, Jasmín Alejandra; Castro, Christian; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Fonoaudiología
Las disfonías por hiperfunción vocal es uno de los trastornos más comunes de la clínica fonoaudiológica. Sin embargo, su etiología es aún desconocida. Recientes estudios han propuesto que el estrés psicológico podría estar a la base de la hiperfunción vocal. Sin embargo, esta relación aún es poco clara. Objetivo: Explorar la relación entre el estrés psicológico y la hiperfunción vocal. Metodología: Esta revisión siguió las directrices de la declaración PRISMA e incluyó artículos recopilados de las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science, abarcando estudios publicados desde 2004 hasta 2024. Resultados: La estrategia de búsqueda entregó 14 artículos, de los cuales se seleccionaron 9. Los resultados evidencian que el estrés psicológico está asociado significativamente con la aparición y persistencia de disfonías hiperfuncionales, observándose una mayor prevalencia en mujeres y adultos en edades laborales activas. Factores como género, ocupación y rasgos de personalidad, incluyendo la introversión y altos niveles de ansiedad, se identificaron como moduladores claves de la relación entre estrés y disfonías. Además, se destaca una interacción bidireccional: el estrés contribuye al desarrollo de disfonías, mientras que estas patologías vocales intensifican el estrés psicológico en los pacientes. Esta relación subraya la necesidad de considerar el manejo del estrés y las características emocionales en las intervenciones terapéuticas para disfonías. Conclusiones: Efectivamente existe una relación entre la hiperfunción vocal y la hiperfunción vocal, existe un sesgo de género en donde las mujeres se ven más afectadas. Además, se sugiere una relación cíclica entre el estrés psicológico y la hiperfunción vocal. Esto genera la necesidad de considerar aspectos de estrés psicológico tanto en la evaluación como en la intervención de trastornos vocales por hiperfunción, así como la importancia de un equipo multidisciplinario para abordar este tipo de disfonías
Ítem
Stochastic approach to heterogeneity in short-time announcement effects on the Chilean stock market indexes within 2016-2019
(Taylor and Francis Ltd., 2023) Stehlík, Milan; Leal, Danilo; Kiseľák, Jozef; Leers, Joshua; Střelec, Luboš; Fuders, Felix
We aim to examine stock market returns before and after key events in the U.S. Sino trades between 2016 and 2019. The study tracks Cumulative Abnormal Returns (CAR) of the Índice de Precio Selectivo de Acciones (IPSA or S&P/CLX IPSA is a Chilean stock market index) for 26 important events throughout this time period. By testing for both directions and significance of market reaction to said events this study aims to clarify if these events and policy announcements were sufficient to influence local equity markets, and in which direction. A simple analysis of CAR showed 16 negative reactions and 10 Positive reactions. An estimated 13 billion USD in market capitalization was lost as a result. Of the 26 events studied 18 were found to produce statistically significant reactions and 8 did not. The IPSA’s reaction to the significant events was mixed with 11 negative reactions and 7 positive reactions. We also checked for the normality of the distribution by robust normality tests and expected returns possess significant asymmetry and above-normal kurtosis. As such on aggregate it can be concluded that Chilean capital markets reacted negatively to the U.S. Sino trade war. We model IPSA in the period 2016–2022, where we can observe qualitative differences before and after 2019. To the best knowledge of the authors, the model of IPSA in this article is the first attempt in this direction. © 2023 The Author(s). Published with license by Taylor & Francis Group, LLC.
Ítem
Palatabilidad de líquidos claros con espesantes a base de goma xantana y almidón modificado en la población adulta : una revisión sistemática
(Universidad Andrés Bello, 2024) Cuevas Moscoso, Javiera Alejandra; Domínguez Burich, Valeria Paz; Forteza Mahuzier, María Emilia; Poblete Fuentes, Antonia Isidora; Valdés Soto, Jorge; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Fonoaudiología
La disfagia es una alteración en la deglución que compromete la seguridad, eficiencia y confortabilidad al ingerir líquidos y alimentos, siendo necesario el uso de espesantes como la goma xantana y el almidón modificado para garantizar una deglución segura. Sin embargo, su impacto en términos de palatabilidad, han sido poco explorado. Objetivo Describir las características de la palatabilidad en distintos líquidos claros tras combinarlos con espesantes a base de almidón modificado y goma xantana ensujetos adultos a partir de la percepción ante el consumo de estos. Metodología Se realizó una revisión sistematizada siguiendo los lineamientos PRISMA. La búsqueda incluyó artículos publicados entre 2003 y 2024 en bases de datos comoPubMed, Scopus y ScienceDirect. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión mediante el modelo PICOT. Se analizaron variables como textura, sabor y aceptabilidad de los líquidos espesados, utilizando herramientas como escalas sensoriales y análisis cualitativos de percepción. Resultados Los estudios analizados indican que la goma xantana tiene mayor aceptación debido a su textura uniforme, sabor neutro y menor interferencia sensorial, en contraste con el almidón modificado, que genera una textura granulosa y un sabor almidonado menos agradable. Aunque ambos cumplen su propósito funcional, pero la goma xantana destaca en palatabilidad. Conclusión Se concluye que la goma xantana ofrece mejor palatabilidad en líquidos transparentes debido a su textura uniforme y sabor neutro. Aunque el almidón modificado presenta limitaciones sensoriales que reducen su aceptación, sigue siendo una opción válida para líquidos aromatizados.