CC - Trabajos de Titulación Post-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando CC - Trabajos de Titulación Post-Grado por Autor "Campus Creativo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cambio de destino: habitacional a oficinas en sector oriente de Santiago : Análisis bioclimático.(Universidad Andrés Bello, 2012) Milovic Osses, Nicolás; Del Río Ojeda, Javier; Campus Creativo; Facultad Arquitectura, Arte y DiseñoINTRODUCCION: La demanda de oficina en Santiago va en aumento, esto permite que la Adaptación de inmuebles tamién aumente, es decir transformar casas para que cumplan el rol de oficina o comercio, ya que se abaratan costo al ocupar un espacio existente y construido, lo que nos permite no generar escombros ni gastar energía en crear un nuevo inmueble manteniendo su envolvente. Es el caso de algunos barrios del sector oriente de Santiago que se encuentran en Las Condes, Vitacura y Providencia donde zonas netamente residenciales ubicadas especialmente en calles principales, están cambiando exigido por esta mayor demanda de sectores de oficinas y comercios, esto se da por cercanía, accesibilidad y comodidad. La norma permite que el cambio de programa se pueda ejecutar dando así dos alternativas, adaptar una vivienda para oficinas u comercio, y la otra es demoler y hacer edificios de oficinas, trayendo con esto una mala rentabilidad por zonas que no permiten suficiente altura. El problema que podría traer de adaptar una casa a oficina o comercio es que el programa de vivienda tiene distinto funcionamiento a las necesidades del nuevo programa, las cuales pueden variar en cantidad de personas en el interior, horas de uso, cantidad de energías que se gasta, materialidad para los recintos, etc. Solo se modifica lo programático, no considerando el tema ambiental. Probablemente la mayoría de las personas están de acuerdo que la aislando térmicamente en una vivienda se reducen los gastos de climatización. Sin embargo, no es fácil estimar el ahorro a lo largo del año de la aislación térmica, lo que dificulta la evaluación económica de esta inversión. Preguntas como ¿cuánta aislación debo instalar?, ¿a qué superficie debo dar prioridad al aislar?, o ¿debo aislar el interior o el exterior de mi vivienda?, muchas veces son respondidas y luego implementadas en un inmueble sin un análisis detallado que las respalde. Hoy en día es posible utilizar herramientas computacionales y datos meteorológicos para realizar estas evaluaciones. ¿Pero que pasa con un cambio de programas? Para esta tesina se realizara un estudio de este fenómeno en una situación en una casa residencial del sector de Vitacura que sufre este cambio de programa, para ser adaptada como oficina, Para esto se analizaran factores de temperatura, humedad, iluminación, concentración de CO2 y niveles de decibeles en el periodo de invierno del año del 2012...Ítem Nuevo paradigma de vivienda rural : casas rurales sustentables para Chimbarongo.(Universidad Andrés Bello, 2012) Leyton Urzua, María Cecilia; Del Río, Javier; Campus Creativo; Facultad Arquitectura, Arte y DiseñoRESUMEN: El estudio propone un nuevo modelo de vivienda rural, sustentable no solo en términos bioclimáticos, sino en proyección económica, y familiar . El proyecto es progresivo (diseñado para la ampliación) según los requerimientos de los hogares extendidos de artesanos del mimbre en Chimbarongo. Se programan espacios de producción de materia prima y venta manufacturera el predio con la finalidad de potenciar al rubro de la artesanía en mimbre y paralelamente sustentar un sistema de economía familiar y redes sociales estables. La propuesta se presenta como un prototipo especifico para la zona rural de Chimbarongo como alternativa a la solución habitacional de tipo urbano otorgada por el Gobierno, que no responde a la realidad local.