Examinando por Autor "Advis M., Ximena"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Descripción del uso de preposiciones locativas en niños con y sin TEL entre 4,0 a 4,11 años y 5,0 a 5,11 años(Universidad Andrés Bello, 2009) González, Paula; Montiel, Natalia; Moris, Paula; López, Juan Antonio; Advis M., Ximena; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaEn el presente trabajo Descripción del uso de preposiciones locativas en niños con y sin TEL entre 4,0 a 4,11 años y 5,0 a 5,11 años, se llevó a cabo una investigación descriptiva acerca del uso de un tipo de preposiciones: las preposiciones locativas. Se hizo necesario revisar qué ha planteado la lingüística respecto de las preposiciones, en general, y de las locativas, en particular. En el área lingüística se han desarrollado, básicamente, dos líneas de estudio: el enfoque sintáctico tradicional y el enfoque semántico que, aunque siempre ha estado presente, se asume con mucha mayor fuerza y como eje central los enfoques cognitivolingüísticos actuales. También, fueron considerados los aportes de la psicolingüística, porque es importante ubicar la emergencia de las preposiciones dentro del desarrollo de la adquisición del lenguaje por parte de los niños. Por último, se abordaron las investigaciones acerca de los trastornos del lenguaje, realizándose una comparación entre niños que presentan TEL y otros que no. El interés primordial de esta investigación es establecer si dentro de los niños chilenos de 4,0 a 5,11 años hay evidencias del uso de las preposiciones locativas en su discurso. Existen pocos estudios empíricos con respecto al área temática de las preposiciones y, específicamente, al de las preposiciones locativas (Ángeles y Gavilanés, 1999). En nuestro país está el estudio de Román (1997) que aborda el tema de las preposiciones direccionales en los adultos. En todo caso, ambos tipos de preposiciones (locativas y direccionales) pertenecen al tipo de preposiciones espaciales y, por lo tanto, se relacionan. Pero, en general, esta carencia de estudios hace que sea importante contar con un registro propio de niños chilenos, en donde se pueda estudiar en la variedad del español de Chile el uso de las preposiciones locativas. Esta investigación tiene fundamentalmente un carácter descriptivo porque a partir de una muestra de niños de 4,0 a 5,11 años, que poseen trastornos de Descripción del uso de preposiciones locativas en niños con y sin TEL entre 4,0 a 4,11 años y 5,0 a 5,11 años. lenguaje y otro grupo con desarrollo normal, se intenta describir el comportamiento discursivo de las preposiciones locativas: específicamente, si se emplean, o no; cuáles son las más usadas y cuál es el contexto y la frecuencia de uso. En relación a las proyecciones fonoaudiológicas, este estudio descriptivo es un estudio preliminar acerca del tema en cuestión porque por el tamaño de la muestra estudiada, se circunscribe a una descripción y que, eventualmente, podrán darse pautas que puedan servir como un factor de toma de decisiones tanto en la evaluación como en la terapia de los niños con TEL y sin TEL, cuando se trabaje en el ámbito de las preposiciones locativas.Ítem Diseño de un instrumento de evaluación para la comprensión y expresión de pronombres acusativos para niños normales entre 5,0 y 6,11 años(Universidad Andrés Bello, 2012) Luque M., Constanza; Oyarce G., Daniela; Venegas R., Catalina; Advis M., Ximena; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaEl presente proyecto tiene como tema principal la comprensión y expresión de los pronombres acusativos. El propósito o fin último de este es medir, por medio de ilustraciones, la comprensión y expresión de los pronombres acusativos en niños normales entre 5,0 y 6, 11 años y, así a partir de esto, determinar el periodo de adquisición de estos. Este proyecto nace a partir de la inexistencia de estudios y de revisiones bibliográficas, sobre el desarrollo de pronombres acusativos. Se evidenció en un estudio realizado anteriormente con el título de "Descripción del uso de preposiciones locativas en niños con y sin TEL entre 4,0 a 4, 11 años y 5,0 a 5, 11 años" (2009), que existen alteraciones a nivel morfosintáctico, en relación a la inconcordancia de género y número, y a nivel discursivo en relación a la cohesión y coherencia, debido al uso incorrecto de pronombres acusativos. Respecto a esto nació la idea de realizar un test que evalúe específicamente comprensión y expresión de dichos pronombres. Por lo tanto el objetivo principal de este proyecto es la creación de un instrumento de evaluación de comprensión y expresión de pronombres acusativos. Es de importancia considerar, según Mendoza (2006), que el lenguaje en el habla española presenta una morfología muy rica y redundante. Por ejemplo, la redundancia de número y persona en los verbos, al ser las terminaciones de las formas verbales diferentes para 1 ª, 2ª y 3ª persona, tanto en singular como en plural. Igualmente se observan formas verbales muy diferentes en los distintos tiempos, modos y aspectos, así como una clara diferenciación de género y número en la mayoría de las formas pronominales, lo cual constituye el objeto de estudio de este proyecto. Haciendo referencia al nivel sintáctico, se debe tener en cuenta que el significado de una oración es distinto a la suma de significados de las palabras que la componen; al combinar las palabras según determinadas reglas, se puede obtener una cantidad infinita de significados que permiten referirse a la realidad por compleja que esta sea Aguado (2004). En este nivel se evidencia en niños con TEL la inconcordancia gramatical de género y número. Ambos niveles mencionados anteriormente conforman la morfosintaxis. Es en este nivel donde los pronombres acusativos toman un rol importante en la formación de oraciones, específicamente tienen participación en la concordancia gramatical de género y número. Este punto está evidenciado según los autores que se mencionaron anteriormente. Según Pavez (2000), en los jóvenes existe una correlación significativa entre rendimiento escolar y manejo del discurso no conversacional, como también presentan problemas tanto en la estructura formal como en el contenido de sus discursos. A partir de esto se puede inferir que las alteraciones morfosintácticas van a repercutir a nivel discursivo, afectando la cohesión y coherencia de este. Basándose en lo anterior, es necesario contar con instrumentos de evaluación que detecten la inconcordancia gramatical de género y número generado por el mal uso o incorrecta adquisición de pronombres acusativos. Si bien existen test formales para evaluar la morfosintaxis, como el Test exploratorio de gramática española de Alfen Toronto (STSG) -propuesto por A. Toronto el año 1973 y estandarizado en Chile en 1980 por M.M. Pavez (citado en Pavez, 2003); y el Test para la comprensión auditiva del lenguaje de E. Carrow (TECAL) -propuesto por E. Carrow en 1973 y estandarizado en Chile en 1973 por M.M. Pavez (2008),estos no abordan los pronombres acusativos. Por otra parte, a nivel discursivo, el Test PREDI, Procedimientos para evaluar de discurso en Adolescentes (Pavez y otros, 2002), evalúa de forma general la pronominalización, que consiste en la sustitución de un elemento ya mencionado, utilizando un pronombre. Es por esto que, debido a la carencia de tests de evaluación de pronombres acusativos a nivel morfosintáctico, se justifica el diseño del instrumento que se propone en este Seminario de Título. Como se acaba de mencionar, debido a la escasez de estudios al respecto y con la finalidad de contribuir al área de la fonoaudiología, se consideró relevante crear un instrumento adecuado que evalúe dichos pronombres para detectar tempranamente alteraciones de estos a nivel morfosintáctico y frenar su posible repercusión a nivel discursivo en edades posteriores. De esta forma poder entregar tratamientos más específicos y tempranamente de dichas alteraciones.Ítem Elaboración de un instrumento y pauta para la evaluación de la calidad de vida del vocabulario técnico fonoaudiológico en alumnos de cuarto año de fonoaudiología de la Universidad Andrés Bello sede Santiago(Universidad Andrés Bello, 2015) Bilbao Fabres, Francisco Gabriel; Henríquez Alarcón, Víctor Andrés; Silva Rodríguez, Mauricio Andrés; Advis M., Ximena; López, Ilse; Zulema Vivanco S.; Katherine Dinamarca; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaEl presente trabajo tiene como objetivo elaborar un instrumento y una pauta de evaluación que permitan medirla calidad del lenguaje o vocabulario técnico de los estudiantes de 4to año de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Andrés Bello sede Santiago, en relación a los conceptos más generales de 4 áreas de la Fonoaudiología: Voz, Audiología, Lenguaje y Habla. El propósito es conocer e identificar el nivel del lenguaje técnico fonoaudiológico de los estudiantes del último año de la Licenciatura en Cuarto año a través de la aplicación del instrumento que trata esta investigación, la que podría contribuir eventualmente, a remediar a tiempo, posibles dificultades en el manejo de dicho vocabulario técnico en los estudiantes, implementando planes de nivelación de contenidos y/o vocabulario, antes de que ingresen a los campos clínicos en 5to año. Todo ello constituiría un aporte a la formación que ofrece la Escuela de Fonoaudiología, lo cual sería un beneficio también para los estudiantes, y está acorde al principio de responsabilidad social en su vinculación con el medio, que plantean las nuevas políticas de calidad en educación. Tanto el instrumento como la pauta se elaboraron a partir de las respuestas a una encuesta, sobre lenguaje técnico, dirigida a Fonoaudiólogos expertos. La encuesta fue respondida por 3 Fonoaudiólogos de cada área, excepto en Voz, en que solo participaron. Los Fonoaudiólogos expertos ejercen la profesión y/o se desempeñan en docencia. La encuesta para cada experto, contempló la evaluación de 10 términos teóricos del área especifica. En ella, se solicitó, en primer lugar, evaluarla pertinencia de inclusión de esos u otros términos y, también, evaluar la coherencia de la definición. El análisis de datos permitió diseñar el instrumento, que contempla 40 términos-preguntas (10 por cada una de las 4 áreas). En segundo lugar, se solicitó completar una Escala Likert, lo que permitió obtener la pauta de evaluación, la cual clasifica la calidad de las respuestas en excelente (100% de logro}, aceptable (75%), suficiente (60%), deficiente (40%) e insuficiente (10%).Ítem Madurez sintáctica expresiva de sintagmas nominales en niños de 8,0 a 9,11 años(Universidad Andrés Bello, 2013) Bastías C., Vanessa; Muñoz Q., Carolina; Parra S., Katherine; Rosales S., Claudia; Advis M., Ximena; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaLa preocupación por mejorar la calidad de comprensión y expresión del lenguaje de los escolares ha llevado a la necesidad de establecer líneas generales de su desarrollo. Esto implica la importancia de evaluar la madurez sintáctica, debido a que la sintaxis es uno de los componentes fundamentales del lenguaje. El presente estudio es de tipo no experimental, descriptivo y transversal, sobre madurez sintáctica, en niños escolares, de la estructura llamada sintagma nominal. Esto se realizó con el propósito de ver si son escolares que han superado la sintaxis infantil o adulta inmadura. Para ello, se consideró 30 estudiantes de 3ro Básico, pertenecientes a la edad de 8,0 a 9,11 años de un Colegio Particular Subvencionado de la ciudad de Rancagua, excluyendo aquellos de Proyecto de Integración. Se plantearon los objetivos de: 1) Determinar la cantidad de constituyentes (palabras y/o estructura sintáctica) en los sintagmas nominales dentro de un discurso narrativo del niño, 2) Identificar la complejidad de constituyentes combinados en el sintagma nominal y 3) Identificar la complejidad de la estructura del sintagma nominal. A los menores se les contaron tres cuentos (Pavez, 2008), y se les pidió que hicieran un recontado de ellos, que posteriormente fue transcrito y analizado. Los resultados indicaron que los sintagmas nominales más usados por los niños correspondían a los más básicos en cuanto a sus constituyentes y complejidad; es decir, aquellos de 2 componentes (artículo + sustantivo). En cuanto a los determinantes utilizados, se observó la preferencia de cláusulas de relativo y complemento del nombre por sobre el adjetivo. Por otro lado, es mínima la aparición de sintagmas complejos de 5 constituyentes.