Examinando por Autor "Alsina, Francisco"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acerca de la consideración de la epilepsia como enfermedad médica y su relación con el surgimiento del psicoanálisis.(Universidad Andrés Bello, 2011) Merino N., Rodrigo; Alsina, Francisco; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; ; Escuela de PsicologíaNuestro seminario consiste en exponer la evolución que ha tenido la conceptualización de las enfermedades mentales y la epilepsia, destacando el paso que tuvo el pensamiento mágico-religioso hacia la medicina científica y como ésta deja un vacío al descubrir la etiología de la epilepsia a la que psicoanálisis entrará para intentar valerse de él. Entraré al tema explicando alguno de los métodos y creencias que tuvieron los médicos en algunas civilizaciones anteriores al siglo XXI, esto es, para explicar cómo eran tratados los enfermos y la evolución que ha tenido el pensamiento mágico-religioso, para luego tratar las enfermedades mentales. La tesis en general expondrá la decadencia de lo religioso en la explicación de las enfermedades y como la medicina científica ha tratado de entender ese espacio resultante. Describiré el tipo de creencia y la medicina que se ejercía en la edad de piedra, destacando que a sujetos que sufrían de jaqueca se les perforaba el cráneo para que los demonios pudiesen escapar. En esta civilización existía un sanador, quien utilizaba (hierbas, dietas, conocimiento y masaje) para tratar enfermedades, también estaba el curandero o chaman, quien utilizaba métodos relacionados con la magia y se apoyaba en la fuerza sugestiva de sus conjuros. Me referiré a la medicina prehistórica y a la medicina mágica, ya que la experiencia empírica, la fe mística, la medicina natural y la magia, fueron las primeras grandes actitudes del hombre ante el misterio de las enfermedades. Luego pasaré a la civilización en Mesopotamia, se utilizó una medicina mágicoreligiosa, donde se aceptaba que las enfermedades eran castigo de los dioses por los pecados de los enfermos. Después hablaré de la civilización griega donde por primera vez se aceptó a las enfermedades como "desarmonías" y no como se pensaba anteriormente, en que las enfermedades se relacionaban con dioses, pecados y demonios. Comentaré sobre Hipócrates, quién aceptó la existencia de muchas enfermedades conceptualizándolas, entre ellas, la enfermedad llamada "el mal sagrado" (epilepsia). En la civilización Romana este pensamiento de no incluir a los dioses fue superado ya que con el Cristianismo se impuso una religión curativa, trocándose la enfermedad en acto de purificación y gracia divina. Esta religión desalentó el estudio anatómico y la investigación médica experimental.Ítem El contraste entre dos entidades aparentemente semejantes "la enfermedad de Alzheimer y la esquizofrenia".(Universidad Andrés Bello, 2010) Ramírez L., Carolina; Alsina, Francisco; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaKraepelin fue un psiquiatra Alemán, considerado el fundador de la psiquiatría científica moderna, la psicofarmacología y la genética psiquiátrica. En su tesis hace referencia en cómo influían aquellas enfermedades que tenían un carácter agudo en la génesis de las enfermedades mentales. Este autor es quien introduce el concepto de "demencia precoz", aludiendo a que las enfermedades psiquiátricas corresponderían únicamente a desordenes biológicos y genéticos, ya que se creía en ese entonces, que la demencia precoz era fundamentalmente una enfermedad del cerebro. La esquizofrenia era conocida con el término de "demencia precoz", sin embargo tiempo después se evidenció que este trastorno no estaba únicamente asociado a un deterioro mental. Fue Bleuler, quien con posteridad, introduce el término de ªesquizofrenia': que significa: mente dividida (escindida). Bajo este nombre agrupa diversas desintegraciones de la personalidad de un sujeto, entre las cuales destacan: ambivalencia, asociaciones laxas, afecto incongruente y autismo. Bleuler en el texto La esquizofrenia clásica (Bleuler; Minkowsky & Schneider, 1981), elabora numerosas distinciones sobre la demencia precoz propuesta por Kraepelin, puesto que ésta, no constituía un verdadero concepto de enfermedad, ya que sus síntomas, no eran exclusivos y podían presentarse en otras enfermedades. La enfermedad de Alzheimer es una demencia que cuenta ya con más de 100 años de historia. Es un trastorno neurodegenerativo, que se manifiesta con un cierto deterioro cognitivo y desordenes conductuales, siendo su característica principal, la pérdida de memoria y otras capacidades mentales.Ítem Época v/s estructura : ¿qué pesa más en la producción de síntoma?(Universidad Andrés Bello, 2009) Martínez R., Paulina; Alsina, Francisco; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaEl propósito de la siguiente investigación es plantear dos posturas antagónicas, en relación a cierto tema que pareciera, viene discutiéndose hace ya algún tiempo. ¿La época actual ha hecho emerger una nueva estructura, considerando una sintomatología nueva como punto de partida para pensar en ello? ¿Dependerá el contexto histórico en el que nos desenvolvemos para que aparezca una nueva estructura? No es de extrañarse, ante la aparición cada vez mayor de sujetos con ciertas características, que algunos se cuestionaran esta problemática, si estaban frente a una nueva estructura psíquica, o bien, lo nuevo tal vez serían las manifestaciones que estarían velando la estructura que permanecería intacta. Ahora bien, entendiendo a las manifestaciones como síntomas, ¿qué pesaría más en la producción del síntoma, la historia o la estructura? Respecto a las causas del síntoma, el problema sería determinar si el tiempo histórico tiene el poder de modificar su determinación, o bien, si hay una estructura, la del lenguaje, el síntoma podría remitirse a ese orden que guarda una particular relación con la temporalidad. Por otra parte, esta problemática, disputa o discusión, ¿se estaría presentando en nuestros días, o vendría siendo una discusión más bien antigua, desde una perspectiva filosófica, en cuánto a la relación entre, historia y estructura y en el que el psicoanálisis estaría puesto como núcleo de discusión, debido al apogeo del pensamiento estructural? A continuación se realizará un recorrido teórico, en dónde se presentarán diversas posturas, unas a favor de la época como favorecedor de la producción de síntoma, y por lo tanto como la supuesta aparición de una nueva estructura; y otras en favor a la estructura del lenguaje, como única causa posible de la creación de síntoma, y de entender al sujeto en su ejercer. Finalmente, se tomará la disputa época v/s estructura, vista desde el pensamiento dialéctico y el pensamiento estructural, en dónde quedará planteado que sí es una discusión antigua.Ítem La madre adoptiva : ¿un deseo que trasciende a lo biológico?(Universidad Andrés Bello, 2010) Meza Jara, Angélica; Alsina, Francisco; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaCuando dos personas; hombre y mujer se unen, ya sea en matrimonio o simplemente deciden compartir sus vidas juntos, puede surgir en ellos el deseo de que su relación sea gratificada por la concepción de hijos. Es por esto que cuando una pareja se ve marcada por la infertilidad de uno de sus miembros, se presume que podría haber algún impacto psicológico que en un inicio estaría determinado por la sorpresa, ya que seria una situación inesperada y en un segundo momento sobrevendría en ellos la frustración causada por la imposibilidad para concebir. La infertilidad, en cuanto incapacidad para concebir después de un ano de mantener relaciones sexuales regulares no protegidas, resulta ser un problema muy particular (U.S. Congreso, 1988), sin embargo, se ha incorporado a lo cotidiano, a la par que otros fenómenos, como el retraso en la formación de las familias, y sobre todo la demora de tener hijos hasta una edad muy avanzada (Ávila A. y Morena-Rosset, C. 2008). Cuando hablamos de infertilidad, hablamos de una disfunción biológica en relación con la reproducción, cuya consideración no se limita a la estricta problemática anatómico-fisiológica presente en cada caso, sino que puede trascender, en el caso de las mujeres, hacia el nivel de la procreación-maternidad (Llavona, L. 2008). Por tanto, una vez descubierta esa disfunción orgánica puede permanecer como tal, sin incidir en la calidad de vida de la persona; puede pasar a ser un problema más de entre los diversos tipos de trastornos biológico-médicos o convertirse en un problema. El factor que determinaría la ocurrencia de alguna de estas posibilidades seria el deseo de tener un hijo (Llavona, L. 2008). La adopción surgiría como una posibilidad real de solución ante la problemática de no poder tener hijos biológicos, pero en algunas ocasiones esta solución podría resultar ser una alternativa compleja, en especial para la mujer quien es la que tiene la capacidad biológica de gestar al niño, gestación que supone ser el pasaje a ser madre, esto si pensamos en la vía biológica, como única vi a para que una mujer se incorpore en el espacio materno.Ítem Los misterios de la enfermedad psicosomática(Universidad Andrés Bello, 2009) Fritis Carbone, María Soledad; Alsina, Francisco; Facultad de Educación y Ciencias SocialesSi se hace un recorrido histórico sobre la medicina y el ser humano, se podría pensar que los primeros médicos se preocuparon de curar el cuerpo y el alma, sin embargo, se atribuye una parte importante de esta pérdida a René Descartes, quien en el siglo XVII dividió al ser humano en dos entidades distintas: un cuerpo o soma y una mente o psique. Bajo estos conceptos, el cuerpo era lo real y la mente lo irreal, por lo tanto los pensamientos y cualquier cosa que no tuviera base fisiológica visible y constatable era considerado irreal, llegando a desestimarse todas las experiencias subjetivas. (Villalobos, R 2009) Hoy en día, la realidad ha evidenciado lo contrario, es decir, la importancia y la necesidad de la búsqueda del ser Humano como un todo, como un ser unitario donde todos sus sistemas funcionan en conjunto. La realidad señala, que el hombre ha dejado de ser considerado únicamente como un cuerpo físico, ya que el organismo humano es una organización y la salud humana en equilibrio. El cerebro humano reacciona ante una variedad de estímulos, y dependiendo de cómo reacciona ante éstos, ordena todas sus funciones; pero si se rompe el equilibrio, comienza la falta de salud y se origina la enfermedad. Actualmente se utiliza la denominación de psicosomático para poder expresar la relación existente entre el cuerpo y la psique. Muchas veces las enfermedades físicas son el resultado de un desequilibro emocional, o sea de origen psicológico. (Salama, D.2003) El objetivo de la presente investigación es indagar sobre las enfermedades psicosomáticas, qué las diferencia de otras enfermedades y sus causas, con el fin de establecer una posible relación entre los afectos reprimidos y su potencial manifestación en el cuerpo.Ítem El pasaje desde una pluralidad de las pérdidas a su reducción estructural sobre la concepción psicoanalítica de la pérdida(Universidad Andrés Bello, 2009) Yavar Ramírez, Francisca; Alsina, Francisco; Escuela de Psicología; Facultad de Ciencias SocialesMás de alguna vez hemos escuchado a través de los medios de comunicación, en el discurso social, la temática sobre las pérdidas y la relación de ésta con el duelo. La preocupación frente a este tema, nos habla que el sujeto transita a lo largo del ciclo de su existencia en un continuo discurrir de vínculos y de pérdidas. Podemos asociar como problemática social innumerables formas de pérdidas, ligadas a múltiples objetos. Algunas de estas pérdidas son establecidas desde el nacimiento. como primera separación, el pasaje de una etapa a otra en el crecimiento. los cambios corporales, las rupturas de pareja, lazos de amistad, la muerte de algún ser querido, las migraciones etc. Y en el que se observa el posicionamiento de diferentes tipos de paradigmas; científicos, religiosos, artísticos, entre otros. En uno de los textos clásicos de la literatura analítica "Duelo y Melancolía" Freud (1917) nos habla sobre esta diversidad: " ... frente a una pérdida. Pérdida de una persona amada, o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la libertad un ideal etc" (p.241 ). La asociación que se establece en torno al duelo y la muerte ha dejado de ser la principal correlación por la que pensamos la pérdida, el paradigma deja de ser necesariamente la muerte del ser querido, a pesar de que sus resonancias son aun audibles en el discurso social. Tal como se ha mencionado, se logra observar que la pérdida implica el alejamiento o separación que no necesariamente se debe a la muerte de este objeto perdido. A partir de estas consideraciones, cabe destacar, la elaboración de las pérdidas 3 en el quehacer clínico, puesto que es uno de los temas que trabajamos constantemente. "Siempre hay algún objeto por el cual estar de duelo, condición de la neurosis como estructura. Uno está permanentemente de duelo porque uno se enfrenta permanentemente a la castración. ¿ Trabajo de duelo?: inscripción de la falta una y otra vez" (Ramos, 2003, p.289). La experiencia analítica pondría en acto la experiencia del duelo, el atravesar un análisis implica para el sujeto hacer la experiencia de la falta propia y la de Otro. De acuerdo a lo anterior, se puede establecer como entrada al problema de investigación, un contraste entre una preocupación y demanda social frente a las formas de pérdidas, estas entendidas desde su diversidad, pero a la vez la particularidad de cada una de ellas, que probablemente demandarían una clínica singular de cada caso. Así. una forma de situarnos seria entonces desde una clínica particular para las pérdidas de la infancia, otra para nuestro cuerpo, para el amor e inclusive una clínica especializada en las pérdidas de la amistad entre otras...Ítem Travestismo: Artificio de las categorías de género.(Universidad Andrés Bello, 2011) Contreras Aparicio, Daniela; Alsina, FranciscoEl travestismo ha sido catalogado como una parafilia según los manuales de psiquiatría contemporáneos, clasificando a los individuos que gustan de vestir con ropas del sexo opuesto dentro de la categoría de desvíos sexuales. Pero cabe preguntarse ¿de dónde viene esta concepción? ¿El travestí realmente padece de un trastorno de identidad o es un perverso sexual? A partir del recorrido histórico se podrá entender el origen del concepto de travestismo para la psiquiatría y de la perversión sexual. Junto con ello se proporcionará una mirada que deja de lado al travestismo como un trastorno, ya que la figura del travestí mediante la imitación y la actuación nos muestra el artificio del género, poniendo en duda que la identidad y las categorías de sexo/género tradicionales son naturales.