Examinando por Autor "Alsina P., Francisco"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acting out : una mostración en escena(Universidad Andrés Bello, 2010) Ceura Vitalich, Sandra; Alsina P., Francisco; Facultad de Educación y Ciencias SocialesObservamos que día a día. los cortes auto infligidos, se hacen material de la clínica actual presentándose como motivo de consulta, en su mayoría jóvenes traídos por sus padres. En general, éstos son descritos como acting out, pero da la impresión que esta connotación aborda variables que podrían circundar este fenómeno y que no se encuentran tan presentes al momento de utilizarlo. Por un lado existe una apreciación médica y social que establece ciertos parámetros generales para entender y abordar el fenómeno. Por otro lado. desde una perspectiva psicoanalítica, al tomar un caso y trabajar1o con la particularidad que corresponderla a cada individuo, aparecen otras cosas relacionadas a esta conflictiva. Entre éstas, las distintas manifestaciones de los individuos desde el cuerpo, como el acting out entre otros, que parece ser el delegado en expresar con historias, vivencias, impresiones, recuerdos, olvidos. Cuestiones que pueden comprenderse desde los estudios realizados por Freud y Lacan.Ítem Adicción : el fracaso en el tóxico(Universidad Andrés Bello, 2010) Videla B., Yissel; Alsina P., Francisco; Escuela de Psicología; Facultad de Ciencias SocialesEl uso de los tóxicos en nuestra sociedad occidental, ha llegado a ocupar un papel preponderante y destacado entre los sujetos, siendo vistos por los mismos como un problema al que se busca enfrentar y erradicar, principalmente sustrayendo del sujeto su objeto toxico. Se han creado diversos discursos que abordan y pretender dar una explicación sobre este fenómeno desde: éticos, religiosos, sociológicos, médicos, etc., siendo estas y otras disciplinas la que han ido perfilando el tema de forma generalizada, dejando de lado los modos singulares y particulares que competen al usos del tóxico. Excluyendo los procesos psíquicos que se ponen en juego en el acto mismo del consumo. Una muestra de esto es la existencia de innumerables centros y proyectos que buscan enfrentar las problemáticas relacionadas con el consumo problemático de drogas, por ejemplo el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE), entidad gubernamental encargada de coordinar, articular y promover las políticas públicas en drogas y ejecutar programas de prevención, tratamiento y rehabilitación. Asimismo, se han estipulado leyes y políticas que condenan el consumo de sustancias ilícitas: "De acuerdo a la ley Nº 20.000, el consumo de drogas es una falta (no un delito), por lo que no tiene penas privativas de libertad". En conjunto a estos, se establecen otras directrices de control que identifican a este como un problema social, que requiere una atención integral, implicando una dirección de ayuda solidaria.Ítem Aproximaciones teóricas sobre el concepto de pervención a partir de los planteamientos de Sigmund Freud y Jacques Lacan(Universidad Andrés Bello, 2010) Vásquez R., María.; Alsina P., Francisco; Escuela de Psicología; Facultad de Ciencias SocialesLa presente investigación aborda el concepto de perversión a partir de un estudio bibliográfico basado en los planteamientos teóricos de Sigmund Freud y Jacques Lacan. En una primera instancia se propone de modo general la perspectiva de la psiquiatría del siglo XIX sobre la perversión, puesto que a partir de ello es que surge la pregunta por lo que el psicoanálisis comprende al respecto, específicamente lo presentado por Freud en cuatro de sus obras. Para ello se estudió aspectos como la desviación de la meta sexual, su relación con la neurosis, el fantasma perverso, y el fetichismo. Luego de ello, va a ser fundamental el pensamiento de Lacan respecto de lo propuesto por Freud, por lo que se muestran sus profundizaciones; fundamentalmente la articulación del sujeto en el fantasma perverso, y la función del velo, teniendo como eje central el seminario IV. Finalmente el problema planteado sobre la perversión a partir de lo que sustenta el psicoanálisis puede ser abordado teniendo como base las obras revisadas, sin embargo la pregunta queda abierta para la realización de posteriores investigaciones y estudios tanto teóricos como clínicosÍtem Estudio acerca de la relación entre la agresividad y/o auto agresividad del niño hemofílico en el vínculo madre-hijo(Universidad Andrés Bello, 2010) Lira Martinich, Katherine; Alsina P., Francisco; Facultad de Educación y Ciencias SocialesDe acuerdo a la Sociedad Chilena de Hemofilia (2009), la hemofilia es una enfermedad genética ligada al cromosoma X que se expresa por una disminución de factor de coagulación VIII para la hemofilia A, o del factor IX para la hemofilia B. Este factor es una proteína de la sangre que controla las hemorragias y es producida en el hígado, la severidad de la hemofilia dependerá de la cantidad de factor faltante, encontrándose hemofilia leve, moderada y severa. La hemofilia A afecta a uno de cada 5.000-10.000 varones, mientras que la hemofilia B lo hace en uno de cada 30.000. Así, la hemofilia A representa aproximadamente un 85% de los casos de hemofilia y la hemofilia B se sitúa en torno al 15%. En general la hemofilia se hereda, no puede contraerse ni transmitirse, pero algunas veces se manifiesta en personas donde no había antecedentes de hemofilia en la familia. Esta hemofilia esporádica puede llegar a ser un tercio de los casos de hemofilia totales y son debido a una mutación genética de la madre o del niño. Numerosas madres han asegurado tener hijos sanos, recibiendo el diagnóstico de hemofilia, luego de que sus hijos han presentado frecuentes hematomas o hemorragias frente a las cuales no se les daba una respuesta medica clara. Algunos niños son diagnosticados recién a los tres o cuatro años de edad, debiendo pasar él y su madre por la angustia que provoca la incertidumbre de no saber que genera esta alteración corporal.Ítem La neurosis en el don de amor y su pregunta sobre qué es ser mujer(Universidad Andrés Bello, 2010) Plaza Astudillo, M. Karina; Alsina P., Francisco; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaFreud en 1923 señala "para ambos sexos, sólo desempeña un papel un genital, el masculino. Por tanto, no hay un primado genital, sino un primado del falo." Lo que constituye la diferencia de los sexos en la primacía fálica, tanto para la niña y el niño, sin embargo para la niña será su ingreso al Edipo, mientras para el niño su resolución. (p.21) Ahora bien, "el primado fálico", respecto a la resolución edípica de la mujer, es. planteada por Freud como más complicada que para el hombre, posicionando a la mujer como un enigma tanto para hombres y mujeres. Es así que Freud en sus escritos señala "sobre el problema de la feminidad han meditado los hombres en todos los tiempos" Sin embargo la feminidad sigue siendo ese "continente negro", en su carácter inacabado, que genera siempre nuevos estudios e investigaciones. (Freud, 1933, p.32). En tanto la mujer, en cuanto a lo emblemático que ha sido para Freud, como Lacan entre otros, y como desde su desconocimiento ha permitido la creación de nuevos postulados, ha logrado capturar mi atención, debido que me ha permitido apreciar la feminidad, como la matriz fértil, creadora de nuevos saberes y conocimientos en psicoanálisis, en base a permanecer siempre como la pregunta no respondida, movilizando el deseo en sus estudiosos, especialmente las histéricas en la historia del psicoanálisis. Siendo el cuerpo femenino un "acto creador", pues Freud construye gran parte de sus escritos y postulados en la experiencia clínica con sus histéricas; Anna O, lrma, Dora entre otras que ponen en tela de juicio su saber neurológico, en sus síntomas conversivos y psicosomáticos, que siendo reales, no presentaban una lesión orgánica, alterando las leyes de la ciencia médica. Por tanto la histérica substituye el saber médico y funda el psicoanálisis, a partir de un signo enigmático sobre la pregunta de su síntoma. (Pava, 2006).