Examinando por Autor "Amador, Jorge"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actualización del protocolo de sedoanalgesia en una unidad de cuidados intensivos adultos de un hospital de alta complejidad : lugar de desarrollo Hospital Clínico San Borja Arriará(Universidad Andrés Bello, 2022) Cornejo Navarrete, Constanza Andrea; Amador, Jorge; Traub, Carlos; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaEn los pacientes UCI que están conectados a ventilación mecánica invasiva, se pueden presentar situaciones de estrés, ansiedad, agitación y dolor que conlleva a un desorden de sueño, desorientación, taquicardia, etc., ya que es un proceso artificial y donde se utiliza una máquina que se encuentra interactuando con el paciente. Hasta el 40% de los pacientes refieren haber sufrido dolor en algún momento de su estadía en UCI. La sedo analgesia es uno de los pilares fundamentales en el manejo del paciente crítico que estén conectados a VMI y podemos definirlo en dos conceptos: analgesia es la más importante, ya que, siempre buscaremos el bienestar del paciente y en este contexto es que se encuentre sin dolor durante los procesos y las intervenciones. La sedación busca el confort del paciente y que este sea capaz de aportar en los procesos de su recuperación, disminuyendo la ansiedad, agitación y tolerancia a la VMI. Esta nueva versión del protocolo se realizará bajo la misma modalidad de escalones de fármacos y siempre en combinación, para tener buenos resultados de analgesia principalmente y de sedación. Está dirigido a pacientes que ingresen a la UCI adultos de UPC del HCSBA, que requieran VMI a través de un tubo orotraqueal (TOT). Objetivos: Actualizar el Protocolo Farmacológico de Sedo analgesia vigente en la Unidad de Cuidados Intensivos adulto de un hospital clínico docente asistencial. Criterios de inclusión: Pacientes >18 años, hospitalizados en UCI, que requieren ventilación mecánica invasiva > 24 horas. Este proyecto contará con dos etapas fundamentales, las cuales son la etapa previa a la actualización o etapa observacional y la etapa experimental, donde se recomendarán las nuevas opciones farmacológicas. Además, se revisarán los objetivos de SAS, de acuerdo con la meta diaria propuesta por el médico tratante, la escala de sedo analgesia y el tiempo de despertar de los pacientes en concordancia a las metas propuestas. Se evaluará la optimización de los fármacos, para los dos tipos de sedación (superficial y profunda), de igual manera se hará bajo las propuestas realizadas por el médico y por los requerimientos del paciente que cumplan con los criterios de selección propuestos. Además, se incluirán recomendaciones que ayudarán a que se cumpla de buena manera la incorporación del nuevo protocolo y se realizará una evaluación de costo-efectividad de los medicamentos involucrados.Ítem Ajuste y dosificación de antibióticos B-Lactáminos aplicando el modelo farmacocinético de Monte Carlo en una unidad de paciente crítico adulto en un hospital docente asistencial : Hospital Clínico San Borja Arriarán(Universidad Andrés Bello, 2023) Contardo Soto, Luis Alberto; Amador, Jorge; Silva Cruz, Macarena; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaIntroducción: Los β-lactámicos son los antibióticos (ATBs) más utilizados en el tratamiento de enfermedades infecciosas. En los últimos años, se ha incrementado la resistencia a ATBs, siendo un preocupante tema de salud pública. El análisis farmacocinético/farmacodinámico (PK/PD) se postula como una importante herramienta para combatir la aparición de resistencias mediante la optimización de los regímenes de dosificación de ATBs. La simulación farmacocinética de Monte Carlo (MCS) evalúa la exposición-respuesta y permite combinar estas variables para diseñar regímenes de dosificación que permitan alcanzar el éxito terapéutico basado en índices PK/PD. Objetivo: Evaluar propuestas de regímenes de dosificación para β-lactámicos en una UPC adulto, mediante MCS, calculando la probabilidad de éxito de un tratamiento ATB basado en el índice PK/PD para una infección, de la cual se conoce el MO aislado y CIM, de acuerdo a las variables PK y clínicas del paciente crítico. Metodología: Estudio observacional prospectivo, realizado desde mayo a julio 2022 en UPC adulto HCSBA. Se incluyeron pacientes en tratamiento con: Piperacilina/Tazobactam (TZP), Meropenem (MEM), Ceftazidima (CAZ), Cefepime (FEP) y pacientes con cultivos positivos, antibiograma y valor de CIM. Se utilizaron datos de la distribución local de CIM, UPC 2021, en combinación con parámetros PK publicados en paciente crítico para realizar MCS. Se realizaron 286 simulaciones de 10.000 pacientes para calcular la probabilidad de alcanzar el objetivo farmacodinámico (PTA) y la fracción de respuesta acumulada (CFR) de cada régimen de dosificación vs la población bacteriana utilizando el software Crystal Ball (versión 11.1.2.4; Oracle) para evaluar su eficacia. El porcentaje de tiempo durante el cual la concentración libre de ATB permaneció por sobre la CIM (%ƒT>CIM) como objetivo farmacodinámico: 60 %T>CIM para CAZ, 70 %T>CIM para FEP, 40 %T>CIM para MEM y 50 %T>CIM para TZP. Los regímenes se modelaron para determinar la probabilidad de lograr un valor óptimo de PTA y CFR ≥ 90%. Resultados: De los 26 pacientes incluidos, 14 (53,8%) utilizaron MEM; 5 (19,2%) TZP; 4 CAZ (15,5%) y 3 FEP (11,5%). Los MO aislados en las pruebas de cultivos fueron: 11 (42,3%) Ps. aeruginosa; 8 (30,8%) E. coli; 2 (7,7%) para K. pneumoniae, K. aerogenes y E. cloacae, respectivamente; y 1 (3,8%) P. mirabilis. En 23 pacientes (88,5%) cumplieron la evaluación del valor de PTA y en 20 pacientes (76,9%) de CFR. MEM 2g/8h, CAZ 2g/8h y FEP 2g/8h lograron valores de CFR >90% para todos los aislamientos de Ps. aeruginosa. MEM 0,5g/8h y 1g/8h, TZP 4,5g/8 logró valores de CFR >90% para todos los aislamientos de E. coli, no así el caso de TZP 4,5 g/12h que logró solo un valor de 74,8%. 19 de 26 pacientes obtuvieron valores óptimos tanto de PTA y CFR (73,1% de los pacientes). Conclusión: El uso de MCS, incorporando datos de distribución local de CIM, proporciona un mecanismo para predecir de manera efectiva la dosis y selección óptima de antimicrobianos, mejorando la optimización de PK/PD y la eficacia clínica.Ítem Diagnóstico del sistema de dispensación de medicamentos a una unidad de cuidados intensivos(Universidad Andrés Bello, 2008) Herrera Bórquez, Jéssica Andrea; Torres S., Mariam; Salazar E., Viviana; Amador, Jorge; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Química y FarmaciaLos Errores de Medicación (EM) producidos en la dispensación de medicamentos en el ámbito hospitalario han sido reconocidos como un problema de gran importancia para la salud pública, produciendo una gestión ineficiente del recurso humano y del uso racional de medicamentos. Es por ello que el objetivo de este trabajo, fue evaluar el proceso de dispensación de medicamentos que realiza la Unidad de Farmacia (UF) a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del INCA, durante la segunda quincena del mes de Abril hasta fines de Junio del año 2007, para focalizar los recursos y los esfuerzos en objetivos prioritarios así como en los puntos críticos para la mejora de la asistencia sanitaria. Se describió estructural, funcional y organizacionalmente cada una de las Unidades Clínicas involucradas en el proceso de dispensación describiendo además, los distintos sistemas de dispensación de medicamentos existentes. Se analizaron las devoluciones de medicamentos realizadas por la UCI en comparación con las dosis dispensadas, agrupándolas por grupo farmacológico y por medicamentos reutilizables y no reutilizables. Se detectó y cuantificó los EM pesquisados realizando para esto, la revisión del proceso de dispensación que realiza el Técnico Paramédico de Farmacia y la revisión de todas las recetas recibidas desde el Servicio Clínico. Se midió el grado de satisfacción de usuario del personal técnico y profesional de UCI y del personal técnico de Recetario de Farmacia. Durante el periodo de estudio, la UF recibió 2.533 recetas correspondientes a 13.570 prescripciones, siendo el índice prescripción/receta de 5.4. Estas prescripciones corresponden al 27% del gasto en el ítem Farmacia. La UCI genera devolución de medicamentos a Farmacia, que por alguna razón no fueron utilizados los que corresponden al 23% de los medicamentos dispensados, con un costo de $5.257.193. El 3% de los medicamentos devueltos no pueden ser reutilizados y corresponden a $39.699. Se encontró que del total de recetas analizadas, el 95% de ellas presentó al menos 1 Error de Medicación, siendo los errores más frecuentes el de "Prescripción" (47%) y el de "Incumplimiento por SDMDUD" (35%). La causa más frecuente de estos errores fueron "Prescripciones con nombre de marca" y falta del "Peso del paciente". El 68% de los encuestados consideran con una nota igual o superior a "5" los Servicios entregados a la Unidad de Cuidados Intensivos.Ítem Evaluación del registro médico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 E hipertensión arterial, estudio retrospectivo : Centro de Referencia de Salud (CRS) Hospital El Pino(Universidad Andrés Bello, 2007) Novoa Valenzuela, Marcela Inés; Arriagada Rivas, Leonardo; Amador, Roberto; Amador, Jorge; Escuela de Química y FarmaciaEl estudio evalúa en forma exhaustiva la información contenida en expedientes médicos de registro de control y seguimiento de pacientes ambulatorios con Diabetes Mellitus tipo 2 e Hipertensión Arterial asociada, con el objetivo de colaborar a la gestión de calidad en la atención sanitaria ambulatoria de pacientes crónicos. Se realiza un estudio retrospectivo analizando 156 de 500 expedientes médicos de control y seguimiento correspondientes a pacientes tratados en el Programa de Salud Cardiovascular en el Centro de Referencia de Salud del Hospital El Pino, en el período comprendido entre Enero del año 2003 a Agosto del año 2007. El estudio considera la información referente a pacientes cuyas edades fluctuaban entre 35 y 89 años con Diabetes Mellitus tipo 2 e Hipertensión Arterial. De acuerdo a los resultados del estudio se concluye que la auditoria de los expedientes médicos conduce a obtener un diagnóstico de la calidad y cantidad de la información mínima obtenida sobre cada paciente que permite mejorar los estándares de la práctica médica diaria, de tal forma que médicos y personal de apoyo en salud cuentan con una herramienta valiosa, que asegure una utilización eficiente de este recurso de salud, esencial para el control, evaluación y seguimiento de pacientes con patologías crónicas.Ítem Implementación de un piloto de agendamiento electrónico y dispensación en el servicio de farmacia ambulatoria en un hospital docente asistencial : lugar de desarrollo Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA)(Universidad Andrés Bello, 2022) Espinoza Cartes, Ingrid Scarlett; Amador, Jorge; Rubio, Jocelyn; Tolosa Navarro, Francisco; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaEl presente trabajo se realizó en el Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA), el cual corresponde a un Hospital de alta complejidad, ubicado en la comuna de Santiago. A fin de potenciar su servicio de Farmacia, se creó un proyecto de propuestas de mejoras en el proceso de dispensación de fármacos, el cual buscó reducir los tiempos de espera bajo el modelo actual de dispensación. Como objetivo general está el implementar un piloto de agendamiento electrónico para la dispensación de medicamentos asociado a atención de pacientes ambulatorios de la Unidad de Farmacia del HCSBA, y como objetivos específicos el diagnosticar situación actual de procesos internos de despacho, cambiar el modelo de uno tradicional a uno programado, disminuir tiempos de espera de retiro de medicamentos y mejorar satisfacción usuaria de pacientes y funcionarios. Se implementó un software de agendamiento online que permitió digitalizar solicitudes de medicamentos y programar anticipadamente la fecha de retiro por parte de pacientes ambulatorios pertenecientes a un policlínico específico del Hospital. Dicho proyecto fue evaluado antes y posterior a su implementación, mediante encuestas a funcionarios del policlínico, de la Unidad de Farmacia y a pacientes inscritos en piloto. Se registró además tiempos de espera por retiro tradicional y por retiro agendado. Con el programa piloto se obtuvo que, para el policlínico escogido, el tiempo de espera de despacho disminuyó de 36 a 5 minutos, los niveles de satisfacción en pacientes y en funcionarios subieron, y el porcentaje de retiro exitoso por mes disminuyó de 80,7% en el primer agendamiento, a 45% para el quinto. Se concluye que existe una disminución significativa en los tiempos de espera en pacientes participantes que agendan, además de un aumento en la satisfacción general, junto con una disminución importante en pacientes que concretaron un retiro a medida que transcurrieron los meses evaluados.Ítem Incidencia de sobreinfección bacteriana en pacientes con enfermedad por COVID-19 usuarios de corticosteroides hospitalizados en una unidad de paciente crítico adulto (UPC) : revisión de la evidencia bibliográfica : lugar de desarrollo : Universidad Andrés Bello(Universidad Andrés Bello, 2021) Toledo Díaz, Nicole Valentina; Amador, Jorge; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaEn el contexto actual se ha reportado la aparición de una nueva variante del coronavirus denominada SARS CoV-2. Un virus con un alto índice de contagio, cuyo tratamiento farmacológico ha sido un desafío para toda la comunidad científica y de salud. Existe evidencia, de que los pacientes con enfermedad por COVID-19 presentan reacciones inflamatorias importantes, lo que significó la propuesta del uso de fármacos antiinflamatorios, como por ejemplo los corticosteroides. El uso de este tipo de fármaco, inicia apenas el paciente presenta dificultad respiratoria o requiere oxigenoterapia. Sin embargo, este grupo farmacológico no está exento de reacciones adversas, siendo una de las más preocupantes la inmunosupresión, ya que podría causar infecciones no deseadas complicando aún más la salud del paciente. Los profesionales del área de salud tienen que estar en alerta ante el uso de corticosteroides, siendo el químico farmacéutico el profesional capacitado para orientar y advertir sobre su manejo. El presente trabajo consiste en una revisión bibliográfica que tiene como objetivo evaluar si existe una incidencia directa entre la sobreinfección bacteriana y exposición al uso de corticosteroides como terapia de apoyo en pacientes con enfermedad por COVID-19 en la Unidad de Paciente Crítico Adulto (UPC).Para cumplir con el objetivo propuesto se realizaron búsquedas en diferentes bases de datos biomédicas, seleccionando artículos relacionados al tema con el fin de analizar aquellos documentos que detallen pacientes UPC adultos y tengan en su terapia farmacológica corticosteroides. También, para realizar una comparación entre la evidencia internacional y la nacional, se incluyó el documento informe de vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) emitido por Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA), el cual detalla la epidemiologia bacteriana presente en el año 2020 y 2021. De la recopilación de datos obtenidos por las distintas fuentes bibliográficas, se puede mencionar que existía una escasa evidencia científica relacionada a este tema y los tipos de estudios tenían un nivel de evidencia baja. Además, se logró observar que, en diferentes estudios, existió una relación entre el uso de corticosteroides y la incidencia de sobreinfección bacteriana en pacientes con enfermedad por COVID-19 en UPC. Sin embargo, aún existen incógnitas debido a la poca información disponible referente a la incidencia de sobreinfección en pacientes con enfermedad por COVID-19 y que además, fueron usuarios de corticosteroides hospitalizados en una unidad de paciente crítico adulto (UPC).Ítem Pharmacotherapy and clinical outcomes of hospitalized COVID-19 patients in Chile during the first wave of pandemic(Sociedad Medica de Santiago, 2023-05) Muñoz, Daniel; Cano, Catalina; Amador, Jorge; Vergara, Sandra; Ruiz, Guido; Vera, Claudia; Concha, Francisco; Morales, José; Fuentes, Yudith; Jara, Johana; López, Miguel; Martínez, José; Valenzuela, Valeria; Díaz, Claudia; Vásquez, Néstor; Torres, Sandra; Figueroa, Camila; Rocha, Daniela; Troncoso, Carla; Fuentes, Tatiana; Hernández, Rubén; Soto, Felipe; Klahn, Patricia; Sandoval, Rosa; Álvarez, Osvaldo; Bustamante, Beatriz; Castillo, Marcela; Mercado, Beatriz; Orellana, Cristian; Soto, Ricardo; Mollo, Julio; Espinoza, SandraBackground: The largest growth in cases of COVID-19 worldwide during 2020 was in the Americas, and Chile was one of the most affected countries. Aim: To describe, characterize, and evaluate the use of drugs as treatment for COVID-19 in hospitalized patients in Chile during the first wave of the pandemic. Methods: We performed a multicenter, observational study that included 442 patients with confirmed SARS-CoV-2 infection admitted in Chilean hospitals between March 21 and September 22, 2020. The analysis included demographics, comorbidities, specific drug therapy, and outcomes over a 28-day follow-up period. Results: The median age of patients was 68 years (IQR 55-73), and 38.9% were women. The most common comorbidities were hypertension (57.7%) and diabetes (36.9%). Fifty-seven (12.9%) patients died. Hypertension (HR 2.99; CI 95% 1.43-6.26) and age ≥ 65 (2.14; CI 95% 1.10- 4.17) were the main predictors of mortality. Primary drugs were azithromycin (58.8%) and corticosteroids (51.1%). In this sample, azithromycin was a protective factor regarding mortality (HR 0.53; CI 95% 0.31-0.90), increasing clinical improvement and avoiding progression. Conclusions: The patterns of use of drugs to treat COVID-19 in Chile during the first wave of the pandemic were very dynamic and followed the international, evidence-based guidelines. The low mortality rate indicates that the clinical management of hospitalized patients was adequate. © 2023 Sociedad Medica de Santiago. All rights reserved.Ítem Propuesta de protocolo de seguimiento farmacoterapéutico en usuarios adultos pertenecientes al programa de cuidados paliativos en un hospital de alta complejidad en atención abierta : Hospital Clínico San Borja Arriarán(Universidad Andrés Bello, 2023) Sanzana Gaete, Catalina Daniela; Amador, Jorge; Rubio, Jocelyn; Ramírez, Matías; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaAntecedentes: La prevalencia del dolor en usuarios con cáncer dependerá de diferentes factores, siendo los usuarios con cáncer avanzado los más prevalentes de sentir dolor. En base a lo anterior, el Programa de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos (ADyCP) cumple un rol fundamental en mejorar la calidad de vida de los usuarios con cáncer y su entorno, mediante un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud que se encarga de implementar herramientas que ayudan al alivio del dolor y otros síntomas asociados a la enfermedad. Todo lo anterior debe enfocarse en educar y concientizar a los usuarios respecto a cómo se puede minimizar y controlar el dolor lo máximo posible. El Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) a este grupo de usuarios, permite prevenir y resolver de manera oportuna posibles problemas de salud relacionados a medicamentos (PRM), especialmente los usuarios que se encuentran en terapia farmacológica con opioides y coadyuvantes, además de generar un vínculo entre el usuario y el Químico Farmacéutico (QF) mediante la ayuda de herramientas educativas, con el fin de obtener el máximo beneficio terapéutico. De esta forma, en el Programa de ADyCP se ha detectado la necesidad de desarrollar una propuesta de protocolo de SFT a usuarios oncológicos. Objetivos: Realizar una propuesta de protocolo de SFT a usuarios adultos pertenecientes al Programa de ADyCP con patologías oncológicas en el Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA), en atención abierta. Metodología: En base a una revisión bibliográfica, se toma como base la metodología Dáder y Polaris de SFT, adaptándolas a las características y necesidades de los usuarios oncológicos, elaborando una propuesta de protocolo para SFT en este grupo de usuarios. Resultados: Se analizaron ambas metodologías de SFT, donde se determinaron las ventajas y desventajas de ambos métodos, con el fin de identificar las etapas imprescindibles y estructurar los procesos que conforman la propuesta, los cuales se recopilaron según la estructura que presentan los métodos revisados. Conclusión: La elaboración de la propuesta de protocolo de SSFT permitió adaptar la metodología Dader y Polaris de SFT al usuario oncológico, donde se consideró cambiar el enfoque, con el fin de mejorar su implementación dentro de un hospital de alta complejidad, en atención abierta. El principal enfoque son los usuarios y sus familias, mejorando su calidad de vida.Ítem Propuesta de protocolo para el diagnóstico y manejo farmacológico del delirium en pacientes críticos adultos en Hospital docente asistencial : lugar de desarrollo Hospital Clínico San Borja Arriarán(Universidad Andrés Bello, 2022) Sánchez Villalobos, Graciela Alejandra; Amador, Jorge; Ríos C., Francisca; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaEl delirium es un síndrome de origen multifactorial cuyo cuadro clínico es de inicio agudo y curso fluctuante, caracterizado por alteración de la conciencia, atención y pensamiento, en el que pueden aparecer ideas delirantes y alucinaciones, que puede durar un periodo breve de tiempo, en general horas o días, persistiendo hasta meses. Se puede presentar en pacientes de todas las edades, pero se presenta con mayor frecuencia en pacientes hospitalizados, sobre todo, de edad avanzada, asociado a un importante aumento en la mortalidad. Existen 3 tipos diferentes de delirium: hiperactivo, hipoactivo y mixto. La prevención, el diagnóstico temprano y la utilización de las medidas oportunas es menester en una fase inicial, ya que contribuye en la incidencia y duración del delirium, aportando un mejor cuidado al paciente y reduciendo el consumo de recursos dedicados a su asistencia y complicaciones. El objetivo principal es elaborar una propuesta de protocolo para el diagnóstico y manejo farmacológico del paciente crítico adulto con delirium hospitalizados en UPC (Unidad de Paciente Crítico). Como metodología, se realizó un estudio descriptivo observacional en el Hospital Clínico San Borja Arriarán destinado a pacientes adultos mayores de 18 años, ingresados en UPC, que presenten factores de riesgo predisponentes y precipitantes para presentar delirium. Los resultados indican que la valoración de delirium será mediante la herramienta CAM-ICU (Confusion Assessment Method for the Intensive Care Unit), por su alta sensibilidad (94%) y excelente especificidad (99%), el cual debe ser implementado como signo vital en pacientes críticos hospitalizados que se encuentren en UPC adulto cada 12 horas. Con respeto a los medicamentos, dexmedetomidina es el tratamiento de preferencia para la profilaxis y tratamiento de delirium en UPC a dosis de 120 a 360 mcg/día. Finalmente se elaboró una propuesta de protocolo con recomendaciones de manejo del delirium en pacientes ingresados en UPC adulto dirigido a profesionales de salud del Hospital Clínico San Borja Arriarán.Ítem Propuesta de protocolo para el manejo de tromboprofilaxis y anticoagulación farmacológica en una Unidad de Paciente Crítico adulto de un hospital docente asistencial : lugar de desarrollo Hospital Clínico San Borja de Arriarán(Universidad Andrés Bello, 2022) Fajardo Arriaza, Matías Sebastián; Amador, Jorge; Moscoso Castrillón, Julio; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaIntroducción: Los pacientes críticos son personas con alto riesgo de eventos tromboembólicos. Este riesgo puede disminuir con el uso de profilaxis farmacológica con anticoagulantes como las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) o la heparina no fraccionada (HNF). Por otro lado, las dosis de tratamiento de estos anticoagulantes en pacientes críticos frente a eventos tromboembolismo se basan en las medidas estándar recomendadas. El objetivo de este trabajo es desarrollar una propuesta de protocolo para el manejo de tromboprofilaxis y anticoagulación farmacológica en una unidad de paciente crítico (UPC) adulto. Metodología: Revisión sistemática basada en el método PRISMA, con enfoque mixto y de carácter retrospectivo y descriptivo. Resultados: Se consideraron características poblacionales de pacientes admitidos a la UPC adulto del Hospital Clínico San Borja de Arriarán (HCSBA). 117 estudios relativos a tromboprofilaxis y anticoagulación en pacientes críticos adultos considerando poblaciones especiales fueron seleccionados. Se recomienda que todos los pacientes admitidos a la UPC reciban tromboprofilaxis farmacológica con HBPM de preferencia si no hay contraindicaciones para ello. La tromboprofilaxis mecánica complementaria no genera mayor beneficio, aunque es primera opción en algunos pacientes neurocríticos. En pacientes con COVID-19, el uso de dosis elevadas de heparinas no muestra beneficio frente a dosis estándar. La evidencia fue limitada respecto a dosis terapéuticas de anticoagulación, sin embargo, la estrategia estándar con HNF según TTPa es la elección debido a su completa reversibilidad con protamina. Así mismo, existe preferencia de HNF en poblaciones especiales ya sea como tromoprofilaxis o anticoagulación. Conclusión: Se logró desarrollar una propuesta de protocolo basada en una evaluación de la evidencia científica y adaptada a la UPC adulto. Las heparinas se recomiendan como primera opción en el setting de pacientes observados ya sea como profilaxis o tratamiento debido principalmente a su eficacia y seguridad.