Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Arancibia Cid, Claudia Alejandra"

Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Alimentación y actividad física como factores determinantes del estado nutricional de los escolares de seis a nueve años
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Bravo Muñoz, Karla Daniela.; Cerda Campos, Karla Catalina Fernanda; Canto Pérez, Ignacio Francisco del; Marín Puelles, Valentina José; Meza Arellano, Alexis Darío; Monsalve Vilches, Darío Ignacio; Muñoz Santibáñez, Andrés Alejandro; Núñez Ramos, Camila Loreto; Arancibia Cid, Claudia Alejandra; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    En el siguiente documento se detalla una investigación realizada por un grupo de estudiantes de la Universidad Andrés Bello para optar al título de Profesor de Educación Física para la Enseñanza General Básica. La investigación está orientada a determinar cómo los factores de alimentación y actividad física influyen en el estado nutricional de niños entre seis a nueve años de edad. Para esto, se interviene el Colegio Saint Andrew ubicado en la comuna de Las Condes de la Región Metropolitana y el Colegio San Lorenzo ubicado en el pueblo de Coya en la comuna de Machalí de la Región del Libertador General Bernardo O´Higgins de Chile. En dichos establecimientos se seleccionan al azar y con previo consentimiento un total de 64 sujetos, los que serán sometidos a distintas pruebas y mediciones. Estas pruebas son el test de caminata en seis minutos, encuesta alimenticia, dinamometría de brazo y mediciones antropométricas de pliegues subcutáneos. A través de los resultados que van a entregar estas pruebas y mediciones, se espera obtener valores que determinen en qué nivel afectan los factores de alimentación y sedentarismo en el nivel nutricional de un sujeto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Aporte del recreo a la recomendación diaria de actividad física de escolares de primero a sexto básico en un colegio particular privado del sector oriente
    (Universidad Andrés Bello, 2017) Adriasola Lang, María Patricia; Machado Paonessa, Sofía; Martínez Rivas, Josefa Isidora; Arancibia Cid, Claudia Alejandra; Facultad de Educación
    Hace algunos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que los niños y jóvenes de 5 a 17 años deben invertir como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa para que sea un beneficio para la salud. El motivo de esta declaración es debido a que nuestros jóvenes están alcanzando grandes índices de sobre peso y obesidad. En Chile, siete de cada diez niños no cumplen con los estándares de la OMS, mientras que, en adolescentes, ocho de cada diez. Dentro del colegio, los espacios designados donde los niños se mueven son las clases de educación física y los recreos. Sin embargo, en la actualidad las horas de educación física han disminuido notoriamente en la malla curricular para darle énfasis a otras asignaturas. Por lo tanto, el recreo se vuelve un momento fundamental para la sociabilización, dispersión y desarrollo de actividad física que aportan al bienestar del escolar. El objetivo del presente estudio es analizar el gasto energético generado en los recreos y determinar si la intensidad de la actividad es un aporte significativo para cumplir con la recomendación diaria de actividad física en escolares de primero a sexto básico en un colegio particular privado del sector oriente. La muestra corresponde al 90% de los niños y niñas de primero básico a sexto básico de un colegio particular privado del sector oriente. El principal instrumento para medir el gasto energético fue un podómetro, cuya función es medir la cantidad de pasos, calorías y distancia recorrida en kilómetros y millas. Con todos estos datos es posible determinar la intensidad de la actividad física y el gasto calórico generado por los niños en los 15 minutos del primer recreo de la jornada escolar. La intensidad del ejercicio está determinada por los METs y por la cadencia de pasos dados en el receso escolar. Tras analizar los datos entregados por los podómetros (kilómetros, calorías, pasos) y establecer los METs y cadencia de cada escolar durante el recreo, se determinó que los niños ejecutan actividad física de mayor intensidad que las niñas. Por otro lado, se encontró que los promedios más elevados provenían del curso de cuarto básico, donde se movieron con una intensidad de 2,6 METs y recorrieron alrededor de 1.400 pasos durante el recreo. La actividad promedio de los seis cursos evaluados no es menor, sin embargo, se clasifica como actividad de baja intensidad, debido a que a partir de los 3 METs y/o 1.800 pasos en 15 minutos, se considera una actividad física de intensidad moderada a vigorosa. Por ende, se llegó a la conclusión de que actualmente los escolares de este colegio particular privado no alcanzan en esos 15 minutos, las recomendaciones sugeridas por la OMS para niños y adolescentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Composición corporal y condición física en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama que práctican bote dragón
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Belmar Rojas, Alfredo.; Cassanello Velez, Renata; Mansilla Jeria, Sofía; Púa Galvéz, Jonathan; Ríos Fernández, Estefanía; Román Ortega, Susana; Villarroel Albie, Juan Pablo; Zirpel Hahn, Isidora; Arancibia Cid, Claudia Alejandra; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Carrera de Educación Física
    Esta investigación se enfocara en las Remadoras Rosa del grupo FortaleSenos Chile, un conjunto de mujeres sobrevivientes del cáncer de mama. El equipo de Remadoras Rosa nació en Santiago a orillas de la Laguna Carén. Ellas reman en el Bote Dragón el cual tiene capacidad para 10 personas. Trabajan en conjunto con organizaciones similares de Perú, Brasil, Canadá, Argentina y Colombia. Puesto que no hay suficientes estudios sobre cómo abordar la recuperación post cáncer, el objetivo del presente trabajo es identificar cual es la composición corporal y condición física de las Remadoras Rosa, por medio de: evaluación sobre la fuerza de la mano en función de la talla, del consumo de oxígeno, la valoración de la calidad del movimiento, medición de pliegues, peso y talla. Serán medidos a través de diferentes test: Dinamometría de Mano, “The Functional MovementScreen” (FMS), Test de McArdle y medición Antropométrica Bicompartimental. Estas pruebas serán descritas, para así tener conocimiento sobre la condición física y composición corporal, esto servirá para que estas mujeres en un futuro puedan realizar por una segunda vez los test y ver los cambios que produce la práctica de Bote de Dragón en ellas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto de la pandemia COVID-19 en la práctica de ejercicio físico en niños y jóvenes de la Academia de Fútbol Sport Madrid, en Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Arias Gallardo, Felipe Andrés; Díaz Guerrero, Matias Arhon; Fresno Ramírez, Pablo Ignacio; Muñoz Pablo, Javier Antonio; Pérez López, Fernando Nicolas; Sanguinetti Alvarado, Johan Polazky; Soto Godoy, Bastián Antonio; Arancibia Cid, Claudia Alejandra; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    El presente estudio busca identificar los efectos y las consecuencias que produjo la pandemia del COVID-19 en la práctica de ejercicio físico en la Academia Fútbol Sport Madrid, durante el tiempo transcurrido en el confinamiento provocado por la pandemia en Chile, en la cual no se pudo realizar actividades deportivas. Esto se realizó con una muestra total de 36 niños y jóvenes. Mediante una investigación con enfoque paradigmático mixto y de aplicación transversal, de tipo descriptiva no experimental. La recolección de la muestra mencionada anteriormente y los resultados, se obtuvieron por medio de una encuesta creada y validada por el juicio de expertos, que luego se llevó a cabo a través Google Forms. Los resultados obtenidos a partir del instrumento creado, se tabularon en una aplicación de Microsoft llamada Excel, los que, posteriormente fueron analizados y cuyos principales resultados señalan que el 86,1% de los deportistas percibieron una disminución en su desempeño físico, y un 77,8% noto que tuvo una disminución en su rendimiento deportivo, consecuencia del confinamiento provocado por el virus COVID-19, por otro lado, se observó que un 97,2% de los deportistas se percató que disminuyó la cantidad de horas de ejercicio físico realizado en comparación al practicado antes de la crisis sanitaria
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto de la práctica de remo en bote dragón en la rehabilitación de linfedema en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Abarca Valenzuela, Camila; Gaymer Parada, Sofía; González Puig, Rocío; Maira Manieu, Valentina; Rodriguez Parot, Constanza; Salata Ruiz-Tagle, Victoria; Arancibia Cid, Claudia Alejandra; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    Objetivo general: Identificar el estado de diagnóstico físico y psicosocial que conlleva la práctica de bote dragón en la rehabilitación del linfedema producido por el cáncer de mama. Objetivos específicos: Identificar los motivos por los cuales las remadoras rosas eligieron practicar el bote dragón, a través de una encuesta de percepción física y emocional. Establecer las diferencias del perímetro entre el brazo intervenido quirúrgicamente y del que no, mediante mediciones antropométricas. Identificar el efecto en la calidad de vida que implica la práctica de bote dragón en mujeres que padecen/ padecieron cáncer de mama, a través de una encuesta de percepción física y emocional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efectos de la pandemia COVID-19 en la práctica deportiva de jugadoras de hockey sobre césped de la categoría sub-14 y sub-16 del Club Deportivo Universidad Católica y Prince of Wales Country Club
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Álvarez Ella, Nicolás Alejandro; Osiadacz Cosmelli, Fabián Ignacio; Paci Navarro, María Jesús; Pereira Domínguez, María Trinidad; Pérez Araneda, Francisca Jesús; Soto Cifuentes, Vicente Ignacio; Thiermann Bianchi, Sophie Victoria; Zorzano Saenger, Bernardita María; Arancibia Cid, Claudia Alejandra; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    En el año 2020 la población mundial se vio enfrentada a una nueva pandemia mundial producto del virus COVID-19, el cual inició en Wuhan, China, afectando en pocos meses a todos los rincones del mundo. Esto obligó a tomar una serie de adaptaciones y medidas inmediatas para la contención del virus, entre las que se encuentran el uso obligatorio de mascarillas y a un proceso de cuarentena obligatoria. El mundo deportivo se vio altamente impactado debido a esta última medida, en consecuencia, surge la idea de investigar los efectos de la pandemia COVID-19 en las jugadoras de hockey sobre césped de las categorías sub14 y sub16 del Club Deportivo Universidad Católica y Prince of Wales Country Club. Para esta investigación se utilizó una encuesta, la cual contenía diferentes preguntas para determinar los objetivos específicos del estudio. La población estuvo compuesta por 74 jugadoras, las cuales 62 eran del Club Deportivo Universidad Católica y 12 jugadoras del Prince of Wales Country Club, de las categorías Sub 14 y Sub 16. Es por esto, que la muestra es de carácter no probabilística por conveniencia. Por otro lado, los datos obtenidos fueron traspasados a gráficos a través de la plataforma Excel, para determinar e interpretar los resultados y así dar respuesta a los objetivos planteados en la investigación. Gracias a los resultados arrojados por la encuesta, se pudo evidenciar que la pandemia tuvo efectos negativos en el ámbito físico y a los objetivos competitivos, debido a que bajaron el rendimiento y los resultados esperados se vieron disminuidos, además de que los objetivos se vieron postergados En el ámbito psicológico, los objetivos deportivos y en la modalidad deportiva, se demostraron efectos negativos como consecuencia de la cuarentena, aun cuando se mantuvieron optimistas con relación a seguir.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efectos de un plan de entrenamiento de ocho semanas en la capacidad de autovalencia en adultos mayores
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Cardoch Ramos, Cristopher; Fuentes López, Jorge; Medina Vergas, Nicolás; Martínez Saldaña, Juan; Morales Leiton, Álvaro; Robles Núñez, Sebastián Sebastián; Pesce Muñoz, Ángelo; Arancibia Cid, Claudia Alejandra; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    Tanto en Chile como en el mundo entero la población de adultos mayores va aumentando de manera exponencial y el paso del tiempo trae consigo de manera indeclinable e indefectible la aparición de ciertas enfermedades por el respectivo deterioro generalizado en las funciones orgánicas; además existen ciertos factores que determinan el ritmo de envejecimiento como los de carácter genético, metabólico, hormonal, ambiental y por supuesto el estilo de vida que lleva la persona. Un estilo de vida sedentario repercute de manera negativa en el adulto mayor, acelerando su proceso de envejecimiento y trascendiendo invariablemente en su nivel de autovalencia, es ahí donde yace el foco principal de este estudio, ya que se pretende determinar los efectos de un plan de entrenamiento de ocho semanas de duración en la capacidad de auto valencia en adultos mayores, mediante la aplicación de los exámenes de medicina preventiva del adulto mayor (EMPAM); teniendo como base que el ejercicio físico constituye el medio más seguro para mantener la autonomía, asegurar las capacidades motrices y cognitivas, además de potenciar la sociabilidad y educar sobre el uso del tiempo libre, evitando el sedentarismo
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Incidencia de la práctica del piragüismo en el desarrollo del Cáncer de mamas
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Bello Pávez, Carlos Alexis; Burdiles Espinoza, Nicolás Gustavo; Castro Morales, Paula Andrea Stefany; Cornejo Olguin, Angelo Alberto; Islas Toro, Javier Esteba; Jerardino Rivera, Fiorella Constanza; Rojas Bórquez, Emanuel Enrique; Arancibia Cid, Claudia Alejandra; Facultad de Educación y Ciencias Sociales.
    Esta investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de la práctica del piragüismo en el desarrollo del cáncer de mama, es por esto, que se establecieron dos variables claves, por un lado, el cáncer de mama como variable dependiente y el piragüismo como variable independiente, considerando de antemano que esta práctica puede tener una relación positiva ya sea para prevenir la enfermedad como también positiva para quien la padece. La pregunta de investigación es la siguiente: ¿es el piragüismo una disciplina que previene el desarrollo de cáncer de mama? Se recopiló información del piragüismo y del cáncer a través de un estado del arte considerando bibliografía de estudios científicos, libros y sitio de internet que abordaran estas temáticas de investigación. También se mencionaron y describieron factores de riesgo implicados que puedan causar esta enfermedad, al igual como se observa en el ámbito fisiológico. Para poder llevar a cabo esta investigación de carácter cuantitativa y descriptiva, se realizó una encuesta cerrada dirigida a deportistas de todas partes del mundo que practican diferentes tipos de piragüismo, con el fin de determinar cuántos individuos que acostumbran esta disciplina tienen cáncer de mama, e identificar los diferentes factores de riesgo frente a los que desarrollan esta enfermedad. Los resultados arrojados más importantes que se obtuvieron indican una relación en los beneficios de la práctica deportiva en relación a la incidencia con el cáncer de mama. El realizar deporte para el ser humano favorece el metabolismo, por lo que también se generan más procesos de apoptosis, dejando menos opciones de ambiente propicio para la formación de cáncer.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Influencias del deporte en la densidad mineral ósea en niños y niñas de 8 a 12 años de edad
    (Universidad Andrés Bello, 2016) Guajardo Contreras, Nicolás Eduardo; Lazcano Catalán, Alexis Orlando; López Araya, David Eduardo; Muñoz Vásquez, Bastián Andrés; Piñeiro Maccarini, Francisco José; Reyes Vergara, Bastián Alexander; Steembecker Pinto, Nicole Andrea; Arancibia Cid, Claudia Alejandra; Facultad de Educación
    En el área de educación física, resulta muy interesante poder medir y evaluar algunos de los componentes más importantes de los huesos, órgano que juega un rol fundamental para lograr el movimiento del cuerpo. En esta investigación se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de medir la densidad mineral ósea (DMO) en niños(as) de 8 a 12 años de edad en las regiones Metropolitana y de Valparaíso. Esto generado a raíz de la problemática existente por el bajo interés que existe en realizar deporte y actividad física desde edades tempranas. Para que la población tenga un incentivo con respecto a esta situación, es necesario mostrar pruebas científicas y datos concretos, con el fin de conocer la influencia del deporte a edades tempranas en la DMO de los sujetos, evaluar los resultados obtenidos y comprobar la hipótesis que dice que “la práctica de deportes colectivos e individuales realizados en superficies sólidas, tienen mayor influencia sobre la densidad mineral ósea en niños(as) de 8 a 12 años de edad en comparación a aquellos sujetos no deportistas del mismo rango etario” Para comprobar la hipótesis se realizaron mediciones en diferentes instituciones, tales como colegios, clubes y talleres deportivos, con previa autorización vía mail o cartas para poder asistir a sus clases. Se realizó una Encuesta, además de incluir Peso, Talla, medición antropométrica y datos que eran necesarios para poder realizar la medición de DMO en hueso calcáneo. En la información recaudada se encontraron estudios anteriores que lograban concluir que los deportes que presentan impacto en los huesos como lo es el fútbol, basquetbol, voleibol, etc.; ayudan al aumento de absorción de nutrientes en los huesos, por ende, teniendo una mayor calidad de este. Luego de las mediciones y la recaudación de información los resultados del presente estudio se analizaron en base a figuras y tablas, los cuales fueron capaces de responder la pregunta de investigación y evidenciar las diferencias de los sujetos a evaluados. La hipótesis fue validada, demostrando que “la práctica de deportes colectivos e individuales realizados en superficies sólidas, tienen mayor influencia sobre la densidad mineral ósea en niños(as) de 8 a 12 años de edad en comparación a aquellos sujetos no deportistas del mismo rango etario
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta batería de ejercicios físicos para ingreso a Bomberos de Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2017) Bilbao Arancibia, Javiera; Escalona Salgado, Katherine; Gueregat Gueregat, Valentina; Ormázabal Torres, Patricio; Rebolledo Figueroa, Catalina; Zeballos Carrasco,Mathias; Arancibia Cid, Claudia Alejandra; Facultad de Educación
    Introducción: En el siguiente estudio se determinó percentiles mínimos para el ingreso de los voluntarios a Bomberos de Chile, a través de una batería de ejercicios creada para evaluar los diferentes componentes de la condición física. Objetivos: Construir una batería de ejercicios para el ingreso a Bomberos de Chile, y determinar percentiles de corte para la condición física mínima por sexo. Metodología: Se evaluaron 449 personas naturales en un rango de edad entre 18 y 35 años de ambos sexos, a quienes se les realizaron 13 pruebas físicas donde se obtuvieron datos de peso, estatura y perímetro de cintura, sumando frecuencia cardiaca FC en reposo, test de: fuerza, resistencia, flexibilidad, equilibrio, coordinación y agilidad. Resultados: Se determinó un percentil de corte preliminar para cada prueba el cual corresponde al percentil 50 para cada una de las pruebas, tomando este como el mínimo aceptable para el ingreso de los voluntarios a Bomberos de Chile. Conclusiones: En la investigación se logró determinar percentiles de corte para la condición mínima por sexo, para el ingreso de Bomberos de Chile a través de una batería de ejercicios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de entrenamiento para mejorar el número de aciertos en el salto de precisión del deporte Parkour a través de ejercicicos de estabilidad
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Lepe Bahamondes, Diego; Massai Del Real, Diego; Pinto Garay, Esteban; Núñez Wattier, Nicolás; Osorio Valenzuela, Víctor; Meneses Portilla, Sebastián; Paredes Salas, Francisco; Vergara Guerrero, Eduardo; Arancibia Cid, Claudia Alejandra; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Carrera de Educación Física
    El Parkour o ‘el arte de moverse’ es originado en las calles. El Parkour fue desarrollado como un método de entrenamiento y puede resumirse como el arte de llegar de un punto a otro respetando principios claves: eficiencia y fluidez. La investigación pretende analizar y mejorar el número de aciertos en el salto de precisión del deporte Parkour a partir una propuesta de ejercicios de estabilidad. La evaluación consistirá en medir a 40 integrantes de cuatro clubes de Parkour de la Región Metropolitana: Hidden, Essence y Players Rancagua – Santiago. Dicha intervención se llevará a cabo a través de dos grupos de 20 personas. A uno de ellos, se le aplicará la propuesta durante un periodo de cuatro semanas con tres intervenciones semanales, comparando resultados iniciales y posteriores, por medio de dos test específicos, Pivott y SEBT, enfocados en la evaluación de la estabilidad de los individuos. Se pretende demostrar que los resultados que se arrojaran demostrarán que los ejercicios propuestos, ayudarán a mejorar el número de aciertos en el deporte.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Relación que existe entre el estilo de vida y actividad física con el rendimiento académico de estudiantes de primer y segundo año medio de colegios particulares de la Región Metropolitana
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Arrau Domínguez, María Ignacia; Bastías Núñez, Patricio Eduardo; Doussang Henríquez, Tomás; González Cea, Nicolás Iván; Henríquez Rosales, Camilo Ernesto; Ortiz Barrientos, Rodrigo Alejandro; Pizarro Moraga, Martín Lucas; Arancibia Cid, Claudia Alejandra; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    El objetivo del presente estudio fue relacionar el rendimiento académico y el concepto de actividad física junto con el estilo de vida en escolares de primer y segundo año medio en colegios particulares de la Región Metropolitana, donde fueron evaluados un total de 136 estudiantes (n=136). Se determinó el estilo de vida a través de encuesta extraída del MINSAL “tienes un estilo de vida fantástico”. El nivel de actividad física fue determinado por el cuestionario “G-PAQ” y también se requirió el promedio de notas, usando los promedios obtenidos del año anterior (2018) para luego ser analizados con las encuestas. Los resultados evidenciaron que de la muestra total de la investigación un 71% de los estudiantes tienen una vida “fantástica” y un excelente rendimiento académico, un 53% demostró tener un buen nivel de actividad física y un buen rendimiento académico, y a su vez un 88% del total reflejó tener un buen estilo de vida junto a una gran actividad física. Siendo plasmado en detalle entre los cursos de primer y segundo año medio en la investigación. Concluyendo que los estudiantes que tienen un buen estilo de vida, que conllevan una actividad física activa, presentan mejores calificaciones para su rendimiento académico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Virtualización de las clases de educación física y salud en la red de Colegios de la Sociedad Institucional Primaria de la Región Metropolitana durante el primer semestre de 2020 : la mirada de los docentes en el marco para la buena enseñanza
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Andonaegui Cuevas, Carlos José; Daniels Fuentes, Ingelin Yarany; Dueñas Tanguis, Sofía Natalia; Espinoza Miranda, Edgard Nefeg; Fernández Rioja, María Victoria; Núñez García, Daniela Beatriz.; Villegas Valenzuela, Oscar Ignacio; Arancibia Cid, Claudia Alejandra; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    Este estudio buscó identificar los efectos de la virtualización de las clases de Educación Física y Salud en la Red de Colegios SIP de la Región Metropolitana durante el primer semestre de 2020 relacionado al Marco para la Buena Enseñanza, por medio de la aplicación de un instrumento creado a través de la plataforma Google Forms, el que fue enviado a los correos institucionales de los 51 profesores de Educación Física y Salud utilizados como muestra. Los resultados obtenidos a partir del instrumento creado se tabularon en Excel y fueron analizados con el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y Atlas.ti 9. Un 95,3% de los docentes utilizó Google Meet para realizar sus clases en línea, en las cuales el 58% de docentes afirmó no contar con estudiantes que siempre activan su cámara durante las clases, esto fue caracterizado como una desventaja de las clases en línea por un 36,95% de afirmaciones negativas. De las retroalimentaciones, se consideró una desventaja o contra de las clases en línea por un 54,34% de las afirmaciones negativas. Se caracterizó la autonomía del aprendizaje como un beneficio de las clases en línea. 81,4% de los docentes afirmaron tener dominio de las TIC y un 75,3% recibió acompañamiento técnico para el uso de recursos digitales, no obstante, estos no consideraron enseñar de mejor manera a través de las TIC, evidenciado en un nivel de aprobación neutral de un 41,9%