Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Aranda Valencia, Catalina Adriana"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Personas con diversidad funcional en el contexto laboral y de crisis socio-sanitaria actual : una mirada desde la terapia ocupacional
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Aranda Valencia, Catalina Adriana; Cáceres García, Pablo Javier; Ibáñez Llancaqueo, Valentina Belén; Lindhorst Marín, María Elena Camila; Parraguez Correa, Vicky; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    En el primer capítulo se presenta el planteamiento del problema, donde se aborda principalmente la participación sociolaboral de personas con diversidad funcional, desde una mirada de diversidad, donde este es eje central, en cuanto al respeto y el reconocimiento de las diferencias y singularidades que cada uno posee. También se plantea el concepto de diversidad funcional propuesto por el colectivo de discapacidad de España, como el argumento conceptual con el que esgrimen su derecho a decidir quiénes son ellos por sí mismos, así este término se utiliza con un propósito transformador y como un acercamiento hacia el respeto y dignidad que se merecen todas las personas. Respecto al capítulo II, en primer lugar, se plantea a la cultura como el principal sistema de representaciones en el cual, las personas van definiendo su comportamiento, creencias, valores, etc. Por otro lado, se encuentran los modelos de discapacidad que han sido utilizados para comprender y referirse a las personas con diversidad funcional, destacando el modelo de la diversidad el cual supone una transformación para la sociedad. Además, se vinculó el trabajo como ocupación, respecto a esto, la ocupación entrega a la persona identidad. En este sentido el trabajo puede ser entendido como una ocupación que entrega a las personas sentido de pertenencia, espacios de participación, identidad, etc. En cuanto a la inclusión laboral actual de las personas con diversidad funcional, se rescata el rol del estado como garante para asegurar la participación en espacios significativos tales como el trabajo, además de incluir facilitadores físicos y sociales para una real inclusión. En relación al capítulo III “marco metodológico”, se describe la metodología de investigación, la cual es cualitativa, ya que se busca el conocimiento a través de la subjetividad de los/as entrevistados/as. En cuanto al diseño de investigación se utilizó el estudio de caso, rescatando las experiencias y de vivencias de las personas en relación al área laboral. Respecto a las consideraciones éticas se utilizó el consentimiento informado, el resguardo de la privacidad de cada persona, respeto por los derechos humanos y la no maleficencia. Por último, el capítulo IV “Análisis de resultados” se encuentran las categorías trabajadas, estas son: Experiencia laboral, relaciones interpersonales (subcategoría), barreras de la experiencia laboral y facilitadores físicos/sociales.