Personas con diversidad funcional en el contexto laboral y de crisis socio-sanitaria actual : una mirada desde la terapia ocupacional
Cargando...
Archivos
Fecha
2020
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En el primer capítulo se presenta el planteamiento del problema, donde se aborda
principalmente la participación sociolaboral de personas con diversidad funcional, desde una
mirada de diversidad, donde este es eje central, en cuanto al respeto y el reconocimiento de las
diferencias y singularidades que cada uno posee. También se plantea el concepto de diversidad
funcional propuesto por el colectivo de discapacidad de España, como el argumento conceptual
con el que esgrimen su derecho a decidir quiénes son ellos por sí mismos, así este término se
utiliza con un propósito transformador y como un acercamiento hacia el respeto y dignidad que
se merecen todas las personas.
Respecto al capítulo II, en primer lugar, se plantea a la cultura como el principal sistema de
representaciones en el cual, las personas van definiendo su comportamiento, creencias, valores,
etc. Por otro lado, se encuentran los modelos de discapacidad que han sido utilizados para
comprender y referirse a las personas con diversidad funcional, destacando el modelo de la
diversidad el cual supone una transformación para la sociedad.
Además, se vinculó el trabajo como ocupación, respecto a esto, la ocupación entrega a la
persona identidad. En este sentido el trabajo puede ser entendido como una ocupación que
entrega a las personas sentido de pertenencia, espacios de participación, identidad, etc. En
cuanto a la inclusión laboral actual de las personas con diversidad funcional, se rescata el rol
del estado como garante para asegurar la participación en espacios significativos tales como el
trabajo, además de incluir facilitadores físicos y sociales para una real inclusión.
En relación al capítulo III “marco metodológico”, se describe la metodología de investigación,
la cual es cualitativa, ya que se busca el conocimiento a través de la subjetividad de los/as
entrevistados/as. En cuanto al diseño de investigación se utilizó el estudio de caso, rescatando
las experiencias y de vivencias de las personas en relación al área laboral. Respecto a las
consideraciones éticas se utilizó el consentimiento informado, el resguardo de la privacidad de
cada persona, respeto por los derechos humanos y la no maleficencia. Por último, el capítulo
IV “Análisis de resultados” se encuentran las categorías trabajadas, estas son: Experiencia
laboral, relaciones interpersonales (subcategoría), barreras de la experiencia laboral y
facilitadores físicos/sociales.
Notas
Tesis (Terapeuta Ocupacional)
Palabras clave
Diversidad en el Lugar de Trabajo, Personas con Discapacidad