FCR - Trabajos de Titulación Pre-Grado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 762
  • Ítem
    Diseño de un programa de promoción y prevención en salud mental, desde una perspectiva neurocientífica, dirigido a docentes y asistentes de la educación
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Jaña Peña, Yanina Valentina; Letelier Obando, Andrea Miriam; Quezada Escobar, Paola Andrea; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Introducción: Actualmente producto de la pandemia por la enfermedad de coronavirus (COVID-19), se ha generado un nuevo escenario para los profesionales de la educación, causado por ineficiente tecnología, incertidumbre respecto a las dificultades domésticas de los estudiantes, avance de la pandemia, aislamiento y preocupación por la salud de sus seres queridos. Objetivo: El siguiente proyecto de intervención en salud consiste en el diseño de un programa que busca disminuir síntomas de estrés en docentes y asistentes de la educación, por medio de técnicas como Yoga, Mindfulness y Alba Emoting, cuyos efectos se encuentran avalados científicamente. Metodología: El programa fue diseñado con la metodología de marco lógico de CEPAL, se inicia con la evaluación de síntomas de estrés en docentes y asistentes, prevaleciendo en el 100% de los encuestados, luego se establecen causas y efectos, a partir de éstos surgen los medios y fines, proponiéndose el programa “Vivo Consiente”. Conclusiones: El programa Vivo Consiente está basado en la implementación de estrategias que aseguran beneficios en la salud mental y física, por lo que se espera promover y prevenir enfermedades mentales, se sugiere en el futuro replicar estas estrategias hacia los estudiantes y otras comunidades escolares de la región.
  • Ítem
    Percepción sobre el abordaje integral del equipo clínico de cuidados intermedios neonatales, en madres y padres de bebés prematuros que se encuentran en incubadoras, Hospital de Las Higueras, Talcahuano, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2019) González C., Fernanda.; Márquez Mayorga, Héctor
    Introducción: Estudios afirman que los padres de niños recién nacidos que ingresan de forma inmediata en una unidad de Cuidados Neonatales se ven sometidos, desde el nacimiento de su hijo, a situaciones de estrés, ansiedad y depresión lo cual, a mediano y largo plazo, afecta al desarrollo del niño. Los bebés nacidos prematuros deben permanecer en incubadoras durante largos periodos de tiempo, debido a la inmadurez que presentan en sus estructuras anatómicas y a nivel del sistema nervioso, repercutiendo en el apego físico-afectivo de un bebé con sus padres que se inicia desde los primeros minutos de vida y que se afianza a través de los meses. Los cuidados neurosensitivos en el prematuro se vuelven cruciales en el desarrollo y evolución de su condición, para ello es de vital importancia la participación de un equipo multiprofesional especializado en el tema, como Terapeuta Ocupacional, Kinesiólogo y Fonoaudiólogo, lo que resultaría beneficioso para un adecuado neurodesarrollo del menor y prevenir complicaciones futuras. Objetivo: Conocer la percepción sobre el abordaje integral del equipo clínico de Cuidados Intermedios Neonatales, en madres y padres de bebés prematuros que se encuentren en incubadoras. Hospital Las Higueras, Talcahuano. Metodología: Investigación de carácter cualitativo fenomenológico. Se realiza entrevistas personales semiestructuradas, a 5 madres y 7 padres del Servicio de Neonatología del Hospital Higueras. Al finalizar se realiza un Focus Group con 5 participantes. Resultados: Se encontraron en total 11 categorías. Las cuales se basan en: experiencia en la unidad, profesionales de la unidad, conocimiento de la labor profesional, intervenciones entre padres e hijos en la unidad e interacción entre padres, hijos y equipo en la unidad. Conclusión: Se destacan aspectos relevantes a incorporar dentro de un marco de atención y tratamiento para quienes requieran de los servicios de la Unidad de Neonatología, permitiendo otorgar a las familias un abordaje integral, centrado principalmente en el bienestar del recién nacido y su familia, lo que repercutiría favorablemente en el neurodesarollo y evolución de los menores
  • Ítem
    Ejecución de un programa de intervención integral, desde un enfoque de rehabilitación basada en la comunidad, en centro Caren perteneciente a la Comuna de Chillán
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Mora Gonzalez, Gabriela Alejandra; Vera Angulo, Rodrigo; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    A pesar de que existen apoyos en atención temprana desde la salud pública, mediante el programa Chile Crece Contigo, aún se visualizan déficit en las estrategias inclusivas para niños con trastorno del neurodesarrollo de cero a seis años en la comuna de Chillán; esto debido a falencias por parte del estado desde el área educativa con desinformación y mal utilización de recursos en programas de integración y, desde el área de salud, escaso manejo en la prevención, promoción y rehabilitación en este tipo de población. Para subsanar aquello, se ha ejecutado un programa de intervención integral desde un enfoque basado en la rehabilitación comunitaria para niños con trastornos del neurodesarrollo de cero a seis años en centro CAREN perteneciente a la comuna de Chillán. Centro de financiamiento privado que tiene como objetivo central aumentar estrategias inclusivas efectivas en la comunidad. Dentro de los plazos establecidos se ha podido concretar la educación a jardín infantil que cuenta con programa de integración como plan piloto y desde el área de salud, educación a la comunidad mediante seminario e información en medios de comunicación, implementación de salas aptas para la rehabilitación y aumento del acceso a terapias con el equipo interdisciplinario.
  • Ítem
    Cuadernillo de estimulación cognitiva-lingüística para padres y/o cuidadores de niños con TEA no verbal
    (Universidad Andrés Bello, 2017) Morán Fuenzalida, Camila Paz; Reinoso Reyes, Gissela Andrea; Reyes Cantillana, Tamara Aracelli; Uribe Adasme, Javiera Ignacia; Damiani, Dayna
    El trastorno del espectro autista (TEA), es un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta durante los primeros años de vida y persiste hasta la edad adulta. Las personas diagnosticadas siguen por lo general conductas relacionadas con tres ejes fundamentales, alteraciones cualitativas en la interacción social, alteraciones en la comunicación verbal y no verbal, y, por último, la presencia de patrones repetitivos y estereotipados de la conducta. Se esclarecen dos tipos de TEA, en los cuales la comunicación o el intercambio comunicativo se encontrarían afectados ya sea para el TEA de tipo verbal como para el de tipo no verbal. Por medio del análisis de referencias con respecto al tema, se verifica la relación que existe entre las teorías explicativas tales como, teoría de la mente (TOM), neuronas espejos, coherencia central, además de la teoría de disfunción ejecutiva con las diferentes complicaciones en el desarrollo lingüístico que tienen los niños/as con TEA no verbal, planteándose los contenidos necesarios a estimular en el “Cuadernillo de estimulación cognitivo-lingüística para padres y/o cuidadores de niños con TEA no verbal”.
  • Ítem
    La contribución de la participación de mujeres en agrupaciones medioambientales de la región de Valparaíso
    (Universidad Andrés Bello, 2024) González, Hilda; León, Bárbara; Mora, Luna; Puntarelli Vicencio, Bianca; Di Capua Ramírez, Gabriella; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia Ocupacional
    El presente estudio plantea la importancia de la participación ciudadana, especialmente de las mujeres, en agrupaciones medioambientales para abordar el cambio climático. Objetivo: Analizar la contribución que tiene la participación de las mujeres en agrupaciones medioambientales situadas en la región de Valparaíso en el año 2023. Métodos: Se utilizó una metodología cualitativa con un enfoque fenomenológico interpretativo para aplicarlo a cuatro mujeres partícipes de agrupaciones medioambientales, la selección de las participantes se realizó a través de un muestreo no probabilístico; y se recolectaron datos a través de entrevista semiestructuradas; Resultados: Tras la revisión y codificación de los resultados de las entrevistas, se identifican diversas categorías con respecto a la contribución que tiene las mujeres en agrupaciones medioambientales. Dentro de las categorías de análisis se encuentran conceptos relevantes para la Terapia Ocupacional tales como la Ocupación Humana, la Capacidad de Desempeño y la Volición, mientras en las categorías emergentes destacaron una serie de conceptos siendo el multitasking el más sobresaliente. Conclusión: Las funciones que realizan las mujeres en agrupaciones medioambientales son multifacéticas y de diversa complejidad. Ser parte de este espacio les proporciona no solo sentido de pertenencia, sino también habilidades blandas, vínculo con otras personas y generan un gran beneficio para las comunidades aledañas en materia medioambiental. Se destaca la necesidad de realizar investigaciones adicionales para profundizar en ciertos hallazgos, tales como, las múltiples tareas que realizan las mujeres, así como la identificación y resolución de desafíos asociados. Asimismo, se destaca la importancia de explorar más a fondo el papel de las mujeres en la creación de conciencia medioambiental dentro de las comunidades aledañas. Como también profundizar en la perspectiva de los hombres sobre la temática en cuestión.
  • Ítem
    Intervenciones de terapia ocupacional respecto a la actividad sexual con personas que presentan diagnóstico de esclerosis múltiple
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Estay Henríquez, Angela; Hotz Venegas, Antonia; Jofré Órdenes, Catalina; Ponce Loyola, Pamela; Miranda Mardones, Víctor; Di Capua Ramírez, Gabriella; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia Ocupacional
    La Terapia Ocupacional es una disciplina sociosanitaria que promueve a través de las ocupaciones, la salud y bienestar de personas con diagnóstico de Esclerosis Múltiple, llevando a cabo intervenciones según sean las necesidades de cada persona, por lo que es importante indagar y conocer al respecto. Está revisión de alcance está dirigida a identificar la perspectiva epistemológica, visibilizar las evaluaciones y actividades terapéuticas que se realizan respecto a la actividad sexual, reconocida como una AVD-B, en personas que presentan diagnóstico de Esclerosis Múltiple desde Terapia Ocupacional, mediante la búsqueda de información en base de datos reconocidas y fidedignas (Lilac, PubMed, Scopus, Scielo, WOS). Para los resultados se aplicó el PRISMA ScR, se identificó 6 artículos de interés para su revisión, los cuales fueron organizados en tres tópicos: (1) “Intervenciones de TO en AVD en personas con diagnóstico de EM”, (2) Relevancia de la sexualidad desde la disciplina de TO, para su posterior análisis. En conclusión, se evidenció limitadas intervenciones de Terapia Ocupacional en el ámbito electo, presentando carencias en las prácticas.
  • Ítem
    Influencia de la fibrilación auricular en la prevalencia de depresión en personas mayores : una revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Cartes Alarcón, Chrishna; Crisosto Parra, Isidora; De la Huerta Carrasco, Sofía; Fritz Aedo, Valentina; Marchant Mella, Claudia; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Kinesiología
    Antecedentes: En los últimos años se ha demostrado la relación de las enfermedades cardiovasculares y las personas mayores. Aún faltan estudios que expliquen la relación de la fibrilación auricular y la depresión en personas mayores. Existen diversos aspectos fisiológicos del cuerpo humano que se van deteriorando a medida que aumenta la edad, y en especial el sistema cardiovascular, por esta razón es importante abordar el tema, para poder determinar la influencia o la magnitud que tiene la fibrilación auricular sobre la depresión, y las distintas clases de depresión que pueden tener las personas mayores según el tipo de fibrilación auricular. Objetivo general: Elaborar una revisión sistemática con la finalidad de determinar la influencia de la fibrilación auricular en la prevalencia de depresión en personas mayores. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática basada en las directrices del protocolo PRISMA, contemplando fuentes primarias de estudios observacionales, estudios en los cuales se asocian la fibrilación auricular como un gatillante de la depresión en personas mayores, estudios que contemplen personas mayores de 60 años, estudios que se hayan publicado entre los años 2013-2023, estudios de texto completo, gratis y que pertenezcan al idioma castellano o inglés. Para tal efecto, se utilizó las siguientes bases de datos: PubMed, Scopus, Espimonikos, utilizando operadores booleanos OR, AND. La calidad metodológica se realizó mediante la escala de NHLBI, concluyendo el desarrollo de la revisión en el mes de Octubre del 2023. Resultados: Los resultados sugieren que hay influencia en la aparición de depresión debido a la fibrilación auricular en personas mayores. Conclusión: A través de los resultados de 9 estudios observacionales, encontrados en las bases de datos utilizadas, se logró inferir que la fibrilación auricular genera depresión Resultados: Los resultados sugieren que hay influencia en la aparición de depresión en personas mayores.
  • Ítem
    Tecnologías de la información y comunicación y su relación con la participación social en personas mayores : una mirada desde la terapia ocupacional
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Bustamante Hormachea, Javier; González Farías, Francisca; Ortiz Sánchez, Alejandro; Reyes Delgadillo, Arantxa.; Espina Bocic, Nicolás; Miranda Mardones, Víctor.; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia Ocupacional.
    Este artículo tiene como objetivo explorar las experiencias en Terapia Ocupacional relacionadas con el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en personas mayores. La investigación se basa en una revisión bibliográfica que incluye la selección de 7 artículos relevantes para abordar este tema. La metodología adoptada es cualitativa, centrándose en la comprensión profunda de las vivencias terapéuticas en el contexto de las TICs en la población de personas mayores. Este enfoque busca proporcionar una visión integral de las prácticas de Terapia Ocupacional en el uso de TICs, con especial énfasis en la participación social de las personas mayores.
  • Ítem
    Paradigmas, enfoques y modelos que fundamentan la intervención de terapia ocupacional con personas que presentan Trastorno del Espectro Autista (TEA)
    (Universidad Andrés Bello, 2023) López Serey, Montserrat; Rojas Vega, Pía; Sepúlveda Vergara, Tania; Miranda Mardones, Víctor; Espina Bocic, Nicolás; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia Ocupacional.
    Este estudio corresponde a una revisión sistemática para analizar los paradigmas, enfoques y modelos que sustentan la intervención de Terapia Ocupacional (TO) en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). A nivel estadístico, la prevalencia mundial del TEA ha experimentado un notable incremento, lo que llevó a una exploración de las políticas y perspectivas legales. El objetivo general es analizar los paradigmas, enfoques y modelos que fundamentan las intervenciones de TO en personas con TEA. Los objetivos específicos corresponden a describir las intervenciones, comprender y resaltar la coherencia de los elementos. Se utilizaron los buscadores Scielo, Web of Science y Pubmed para la selección de artículos. El filtrado basado en criterios resultó en un conjunto final de 10 artículos, facilitando un análisis crítico completo. Se identificaron desafíos en el área de la alimentación, destacando la selectividad y dificultades sensoriales en personas con TEA. Además, en la implementación del método de Integración Sensorial, se observaron limitaciones que podrían afectar su aplicación efectiva. Asimismo, se destacaron limitaciones en el proceso de diagnóstico de TEA, sugiriendo la necesidad de enfoques más holísticos y adaptados a la diversidad de manifestaciones en el TEA. A pesar de los desafíos evidenciados en las intervenciones de TO y las controversias en los fundamentos teóricos, esta revisión establece las bases para futuras investigaciones. Se busca mejorar la efectividad de las intervenciones de TO para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias.
  • Ítem
    Revisión rápida : relación entre la distribución del ocio y el tiempo libre con los vínculos afectivos en adolescentes con consumo de drogas
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Briceño González, Emilia Verónica; González Valenzuela, Carla Javiera; Sepúlveda D’Albora, Ignacia Carolina; Di Capua Ramírez, Gabriella; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia Ocupacional
    La adolescencia, marcada por el atrevimiento e idealismo, demanda orientación en su proceso de maduración, siendo los cambios experimentados factores que pueden dejar a los adolescentes vulnerables a riesgos como el consumo de sustancias, con graves repercusiones para su desarrollo. Desde la perspectiva de la Terapia Ocupacional, el tiempo libre y el ocio son cruciales para el bienestar de los adolescentes. Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la distribución del ocio y tiempo libre, basándose en los vínculos afectivos de adolescentes con consumo de drogas. Para ello, se realizó una revisión rápida sistemática utilizando Pubmed, Scopus y Web of Science, con criterios de inclusión desde el 2018 hasta la actualidad, y se seleccionaron 5 artículos cuantitativos de los 23 revisados. En esta revisión se encontró que las actividades de ocio y los vínculos afectivos pueden ser factores de riesgo o protectores en la conducta de los adolescentes, especialmente en relación con el consumo de drogas. En conclusión, existe una relación evidente entre los vínculos afectivos y las actividades de ocio, destacando la importancia de comprender cómo estas variables pueden predisponer a conductas de riesgo en los adolescentes.
  • Ítem
    Relación entre balance corporal y funciones cognitivas en personas mayores de un Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores : un estudio correlacional
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Gómez Allende, Renata; Huerta Bravo, Melissa; Osega Valdés, Ana; Ruz Arenas, Fernanda; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Kinesiología.
    Introducción: El envejecimiento conlleva alteraciones en las funciones cognitivas, perceptivo-motrices y/o en el balance corporal. La pérdida de este balance corporal está vinculada con un aumento del riesgo de caídas, que constituyen unos de los síndromes geriátricos más importantes por su alta incidencia y elevada morbi-mortalidad. Además, las caídas son una de las causas principales de muerte en adultos mayores. Objetivo: Determinar si existe relación entre el balance corporal y el deterioro cognitivo en personas mayores pertenecientes a un establecimiento de larga estadía para adultos mayores (ELEAM). Metodología: Estudio de tipo descriptivo y transversal. En un grupo de 33 personas mayores de un ELEAM de ambos géneros (9 hombres; 27% y 24 mujeres; 73%) entre 67 a 97 años, se evaluó el riesgo de caídas mediante la prueba Timed Up and go (TUG) y el estado cognitivo mediante el cuestionario de Pfeiffer y el Minimental Examination test (MMSE). Resultados: El promedio y desviación estándar del TUG, Pfeiffer y MMSE para las 33 personas mayores fue 16.41,5.60; 7.57,2.98; 24.37, 5.12, respectivamente. El coeficiente de correlación de Person entre TUG y MMSE fue de -0.025 (valor p=0.891), entre TUG y Pfeiffer de -0.18 (valor p=0.315). Conclusión: No se encontró asociación entre el balance corporal y el deterioro cognitivo en personas mayores pertenecientes a un ELEAM. La falta de asociación es independiente del género y del grado de dependencia de la marcha.
  • Ítem
    Caracterización sociodemográfica y de salud de los usuarios del Programa de discapacidad de Cerrillos durante el período 2017-2018
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Pezoa Ahumada, Daniela Rocío; Uribe Ruiz, María Claudia; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    El presente trabajo tuvo por objetivo caracterizar a los usuarios del Programa de Discapacidad de Cerrillos en aspectos sociodemográficos y de salud, durante el periodo 2014-2018, específicamente desde marzo 2014 hasta julio del 2018. Metodología: El estudio fue realizado bajo un modelo metodológico cuantitativo con alcance descriptivo, para lo cual se generó una base de datos digital en relación con las fichas clínicas y documentación existente de las personas que han recibido algún tipo de intervención por pai1e de los profesionales del Programa de Discapacidad, resguardando información de índole personal. Acorde a las modalidades de atención del Programa y a cómo fue recopilada la información durante los años de funcionamiento, se establecieron 3 bases, una para los usuarios de atención ambulatoria - domiciliaria, otra para los usuarios intervenidos en establecimientos preescolares y escolares, y finalmente una base para los participantes de actividades de prevención y promoción de salud. A cada grupo se le generó un listado de criterios de inclusión - exclusión para obtener la mayor cantidad de datos posibles. La información de cada base fue posteriormente analizada con el programa EPIDAT 4.2. Resultados: Un total de 602 personas han recibido algún tipo de intervención por parte del Programa de Discapacidad de Cerrillos. De ellos, 318 pertenecen a la modalidad ambulatoria - domiciliaria, en donde prepondera el sexo masculino, las personas mayores de 65 años, en su mayoría residentes de la comuna de Cerrillos y pertenecientes a Fonasa, en donde las principales patologías fueron Accidente Cerebrovascular (ACV), Trastornos neurocognitivos (TNC), Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Retraso del desarrollo psicornotor (RDSM). Por otro lado, para la modalidad de establecimientos se encontró un total de 164 usuarios, y para las actividades de prevención y promoción de salud se registraron 120 personas. Conclusiones: El Programa de Discapacidad de Cerrillos ha otorgado intervención a un total de 602 personas gracias a los trabajos colaborativos entre el municipio de Cerrillos y diversas universidades que han trabajado en pro del desarrollo de este proyecto. No cabe duda de la existencia de desafíos internos del Programa y otros orientados hacia la comunidad, que en conjunto permitirán el crecimiento de éste. Las posibles proyecciones apuntan a un aumento en la cobertura a nivel comunal, que estará determinada por otros factores como infraestructura, recursos humanos, implementación en recursos de intervención, entre otros, que podrán favorecer su óptimo desarrollo.
  • Ítem
    Intervención fonoaudiológica en lactantes con dificultades alimentarias a causa de fisura : una revisión sistemática tipo scoping
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Alzugaray Silva, Florencia; González Benítez, Valentina; Letelier Santana, Amanda; Serey Riquelme, Valentina; Cofré Henríquez, Margareth Paulette; Espinosa Parra, Felipe; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Fonoaudiología
    La fisura en los lactantes recién nacidos causa un gran impacto tanto para el usuario como para los padres o cuidadores. Las investigaciones en los lactantes con fisura labio palatina (FLP) han evidenciado que existen dificultades debido a la falta de fusión del labio y/o los procesos palatinos, generando un desequilibrio músculo esquelético que impide el desarrollo facial normal. Además, afecta funciones vitales como respiración, succión y deglución pudiendo ocasionar problemas nutricionales, principalmente baja ganancia de peso, a causa del escape de líquido hacia la fisura. (Cordero et al., 2020). En los lactantes existen diferentes tipos de fisuras como son la fisura labial aislada (FL), fisura palatina aislada (FP), fisura labio palatina unilateral (FLP) y fisura labio palatina bilateral. En Chile nacen 12,1 por cada 10.000 niños/as con fisura labial, con o sin compromiso palatino, y 6,0 por cada 10.000 con fisura palatina. La etiología es multifactorial e incluye: genética, edad materna, consumo de fármacos, tabaco y alcohol, antecedentes familiares, ocupación, nivel educacional, nivel socioeconómico y lugar de residencia de la madre (Cordero et al., 2021). Si se analizan los datos recopilados, la FLP es la más frecuente seguida por la FP y por último la FL. En hombres, la FLP es más frecuente y en mujeres, es la FP. De acuerdo con el estudio de Cordero et al., 2021 las madres de hijos nacidos con alguna fisura residían mayoritariamente en la Región Metropolitana y pertenecían al grupo etario entre los 21 a 25 años. Es por esto por lo que a partir de la investigación y los datos recopilados acerca de la fisura, surge la interrogante: ¿Es realmente importante la intervención de un fonoaudiólogo en un lactante con fisura?.
  • Ítem
    Estudio exploratorio-descrptivo del Nivel de satisfacción en el desempeño de roles vitales en personas con enfermedd de Huntigton cuyas edades fluctúan entre los 45 y 66 años, que asisten al centro de trastornos del movimiento (CETRAM), en región metropolitana de Santiago de Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2014) Campos, Catalina; Capelli, Marcela; Morgado, Loreto; Olivares, Paula; Rey, Valeria; Olivares, Paula; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación. Escuela de Terapia Ocupacional
    La Enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad extraña que afecta aproximadamente 1/10.000 personas en los países europeos. Estados Unidos presenta alrededor de 30.000 personas que padecen EH. Al noreste de Venezuela se encuentra una de las comunidades con la más alta prevalencia de la EH en el mundo con una incidencia de 700 afectados por cada 1000 habitantes. Según estadísticas de la Agrupación Chilena de Huntington, en Chile existen 100 personas diagnosticados con EH, aunque se estima que la cifra podría llegar a 300 personas. La EH es una enfermedad de etiología genética neurodegenerativa con herencia autosómica dominante. Su aparición es en el periodo de adultez, es progresiva la cual conduce finalmente a la muerte. Se caracteriza por manifestaciones clínicas como corea, ataxia y demencia. Presenta morbilidad asociada con múltiples alteraciones psiquiátricas, siendo la más frecuente "depresión", presentando además periodos de psicosis, irritabilidad, apatía, síntomas obsesivos y delirium, los cuales interfieren de manera significativa en el desempeño de las actividades de la vida diaria de las personas que padecen esta patología. No existe cura para la enfermedad y las intervenciones se dirigen al tratamiento sintomático de las alteraciones del movimiento y de la sintomatología psiquiátrica. Debido a las alteraciones de la enfermedad, surge la interrogante sobre cómo los usuarios van generando cambios en su desempeño a lo largo de la enfermedad, los cuales se ven reflejados en la realización de sus roles y en cuanto al nivel de satisfacción que ellos tienen en la realización de estos. Es por esto que se decidió abarcar de manera holística a los usuarios investigando acerca de cómo los propios usuarios visualizan su satisfacción de roles vitales en el transcurso de la enfermedad. Los métodos que se utilizan para llevar a cabo esta investigación son: Observación Participante, Entrevista semiestructurada, Revisión de ficha clínica y Test Estandarizados y no Estandarizados.
  • Ítem
    Efl teachers' perceptions towards the use of ChatGPT in the chilean efl classroom
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Rosa Riquelme, Simón; Soto Rojas, Leandro; Toro Diaz, Valentina; Torres Antilef, Emilio; Cuitiño Ojeda, Ma. Jocelyn; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Pedagogía en Inglés
    La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación, incluidas las aulas de inglés como lengua extranjera (EFL), ha sido un tema actual de preocupación y debate. La IA tiene el potencial de transformar el aprendizaje y la enseñanza de idiomas. Al aprovechar el poder de la IA, las investigaciones sugieren que los educadores pueden brindar a los estudiantes comentarios personalizados, experiencias de aprendizaje adaptativas y oportunidades de colaboración. Este estudio tiene como objetivo explorar las percepciones de profesores chilenos de inglés como lengua extranjera sobre la incorporación de Inteligencia Artificial (IA), más específicamente chatbot llamado ChatGPT, en sus aulas. Los métodos de recolección de datos fueron dos: escala Likert y entrevista semiestructurada. El tamaño de la muestra para la escala Likert estuvo conformado por 34 docentes de inglés como lengua extranjera de colegios públicos, subvencionados y/o privados de Chile. Posteriormente, se realizó una entrevista semiestructurada con 6 profesores de inglés. Al explorar las perspectivas de estos profesores, este estudio buscó obtener información sobre la efectividad, los desafíos y los beneficios potenciales de la integración de la IA en la enseñanza de inglés como lengua extranjera a nivel escolar. Los hallazgos sugieren que los profesores de inglés como lengua extranjera generalmente ven ChatGPT de manera positiva como una herramienta pedagógica, que facilita su trabajo y potencialmente fomenta técnicas pedagógicas innovadoras. Además, la aceptación de ChatGPT entre los profesores sugiere su papel en el avance de la tecnología educativa para el inglés como lengua extranjera. Sin embargo, surgen preocupaciones éticas sobre posibles plagios. Por lo tanto, lograr un equilibrio entre los beneficios percibidos y los desafíos éticos es crucial para una integración responsableen las aulas de inglés como lengua extranjera
  • Ítem
    Mecanismos de predicción del riesgo de caída en el adulto mayor : una revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Lorca, Amanda; González, Jorge; Prieto, Barbara; Tobar, Bastián; Vera, Sebastian; Arias Poblete, Leonidas; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Kinesiología
    Introducción: Se sabe que el envejecimiento es un fenómeno natural presente a lo largo del ciclo vital de las personas, en donde las caídas son un problema muy frecuente en la población adulta mayor. Existen herramientas que se utilizan frecuentemente para detectar el riesgo de caída, pero los valores de sensibilidad y especificidad son por lo menos cuestionables en la literatura científica. Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar la literatura científica y evaluar las propiedades psicométricas de las distintas pruebas funcionales utilizadas para evaluar el riesgo de caída Métodos: La presente investigación se enmarca en una revisión narrativa. Se realizó una búsqueda electrónica en las siguientes bases de datos: CINAHL, MEDLINE, PUBMED, SCOPUS. Se identificaron artículos sin restricción de diseño de investigación y los términos de búsqueda fueron obtenidos de MeSH de la base de datos Pubmed, así como también términos libres. Las palabras claves seleccionadas fueron: “Elderly people OR older adults OR older people OR aged” AND (test OR evaluation mechanism) AND (risk of falls OR falls) AND (Psychometric properties OR Discriminative Ability OR Validity OR predictor OR sensitivity OR specificity OR reliability). Utilizando los operadores booleanos “AND” y “OR” para separar o incluir términos en los buscadores. Cada uno de los autores realizó de manera independiente, la búsqueda en las bases de datos mencionadas, seleccionando los artículos potencialmente elegibles. Los artículos encontrados fueron recopilados en una Hoja de Cálculo de Excel de Google Drive® separados por base de datos, en el cual se eliminaron aquellos artículos duplicados. Se obtuvieron 36 artículos, de los cuales 13 estaban duplicados quedando 23, finalmente los artículos seleccionados según criterios de elegibilidad fueron 15. Principales resultados: Las pruebas que se utilizan para evaluar el riesgo de caída varían considerablemente en sus propiedades psicométricas. Escala de Berg (Park et al., 2017): Sensibilidad: 0.73 (95% CI: 0.65 - 0.79), Especificidad: 0.90 (95% CI: 0.86-0.93); (Muir et al., 2008): Sensibilidad: 25% para 1 caída y 45% para múltiples caídas, Especificidad: 87%. TUG (Alexandre et al., 2012): Sensibilidad: 73,7%, Especificidad: 65,8%; (Rose et al., 2002): Sensibilidad: 71%, Especificidad: 86%. (Killough et al., 2006): Sensibilidad: 40%, Especificidad: 34%; Test de equilibrio unipodal (Park et al., 2017) Sensibilidad: 73,7%, Especificidad:65,8%; Test de Tinetti (Alexandre et al., 2012): Sensibilidad 68% Especificidad 78% Conclusiones de los autores: No es posible recomendar una prueba para evaluar el riesgo de caída, ya que sus propiedades psicométricas varían dependiendo de la población que se analice. Es necesario indagar sobre otras alternativas más objetivas en la evaluación y discriminación de adultos mayores con y sin riesgo de caída
  • Ítem
    Mecanismos de intervención en adultos mayores con riesgo de caída : una revisión narrativa
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Bravo, Fernanda; Ferrell, Grace; Merellano, Christopher; Vallette, Hans; Arias Poblete, Leonidas; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Kinesiología
    Introducción: A nivel mundial, las caídas en los AM son un importante problema de salud pública, que desembocan en una mayor discapacidad, morbilidad y mortalidad. Generan un impacto negativo en la calidad de vida de los AM, así como también, aumentan los costos financieros para paliar sus consecuencias. Adicionalmente, si ponderamos que la evidencia disponible sobre intervenciones en AM con riesgo de caída, asociada a ejercicio físico y programas multifactoriales tienen nivel de evidencia tipo B y C respectivamente, es necesario implementar programas de ejercicios que se relacionen directamente con el evento de caer. Objetivo: Analizar los mecanismos de intervención para prevenir el riesgo de caída en el adulto mayor a nivel nacional e internacional. Métodos: La presente investigación se enmarca en una revisión narrativa. Se realizó una búsqueda electrónica en las siguientes bases de datos: CINAHL, MEDLINE, PUBMED, SCOPUS. En cada base de datos se identificaron artículos sin restricción de diseño de investigación y los términos de búsqueda fueron obtenidos de MeSH de la base de datos Pubmed, así como también términos libres. Finalmente, se obtuvieron 60 artículos, de los cuales 8 estaban duplicados quedando 52, en donde los artículos seleccionados según criterios de elegibilidad fueron 14. Principales resultados: La fuerza y el equilibrio son elementos fundamentales, que deben estar presentes en la implementación de intervenciones que contribuyan a disminuir el riesgo de caída. Por otro lado, el uso de tecnología, así como la implementación de terapias grupales, deben ser considerados para mejorar no solo la adherencia a la terapia, sino que también los resultados asociados a prevenir el riesgo de caer. Conclusiones de los autores: se requieren nuevos estudios para establecer la óptima intervención en la condición de salud analizada
  • Ítem
    Efectividad del entrenamiento nórdico de isquiotibiales en la modificación de la fuerza y arquitectura muscular en futbolistas : una revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Aguirre Ogalde, Pablo; Ahumada Muñoz, Sebastián; Crisosto Saldías, Javier; Galleguillos Oses, Renato; Herrera Mena, Felipe; Peñailillo Escarate, Luis; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    El fútbol es uno de los deportes más populares a nivel mundial. Sin embargo, existe una alta prevalencia de lesiones, donde la lesión de isquiotibiales es la más frecuente. Los clubes pierden el 10-30% de la nómina de jugadores debido a lesiones musculares al año. El ejercicio nórdico de isquiotibiales (NHE del inglés Nordic hamstrings exercise), es un ejercicio excéntrico el cual desarrolla un torque máximo de fuerza excéntrica en los isquiotibiales lo cual generaría una serie de cambios y adaptaciones en el músculo, que ha mostrado reducir las lesiones en un 36%. Dentro de los factores modificables a raíz de la intervención del NHE podemos destacar la arquitectura muscular, fuerza excéntrica máxima absoluta, fuerza excéntrica máxima relativa, fuerza isokinética excéntrica absoluta y fuerza isométrica máxima absoluta. Así, el propósito de esta revisión sistemática fue determinar la efectividad del entrenamiento con ejercicio nórdico de isquiotibiales sobre la modificación de la fuerza y arquitectura musculares de estudios controlados randomizados y no controlados reportados en futbolistas hombres. Metodología: Está revisión sistemática se realizó con la información recopilada de los artículos originales publicados en las bases de datos: PubMed, Scopus y WOS. Los criterios de elegibilidad fueron: futbolistas hombres, activos en el ámbito deportivo, exposición a ejercicio nórdico durante al menos 4 semanas de entrenamiento e investigaciones que muestren resultados relacionados con los factores modificables. Además, para evaluar la calidad metodológica y riesgo de sesgo del artículo, se utilizó la escala de PEDro (del inglés Physiotherapy Evidence Database). Finalmente, se realizó una revisión sistemática con análisis y comparación cuantitativos del tamaño del efecto (effect size). Resultados: Fuerza excéntrica máxima absoluta: (X̅=9,73% de cambio post NHE ; ES X̅=0,64),Fuerza excéntrica relativa: (X̅=0,12% de cambio post NHE ; ES X̅=0,68). Fuerza isokinética excéntrica máxima: (X̅=6,66% de cambio post NHE; ES X̅=0,28) Fuerza isométrica: (X̅=7,08% de cambio post NHE ; ES X̅=1,69), Arquitectura muscular (X̅=6,24% de cambio post NHE ; ES X̅=0,42). Conclusión: La aplicación de un protocolo de NHE en un mínimo de 4 semanas aumenta la fuerza muscular excéntrica máxima absoluta, fuerza isométrica y fuerza excéntrica isokinetica máxima y la arquitectura muscular (longitud de los fascículos), independiente de la edad de la muestra, la variable más estudiada que en éste caso es la fuerza excéntrica máxima absoluta mostró un aumento, no obstante es posible que esta forma de medición de no sea la más optima para evidenciar resultados fidedignos porque consiste en ser el promedio de fuerza excéntrica máxima realizada en comparación con el peso corporal del individuo (Fuerza N/Peso corporal del sujeto Kg). No obstante, a pesar de la amplia gama de evidencia del NHE y su efectividad modificando las diferentes variables estructurales y fisiológicas, dicho efecto no ha sido investigado específicamente centradas en la población de futbolistas (a excepción de los artículos incluidos en esta revisión), es por esto que futuras investigaciones podrían aportar al desarrollo de un nuevo manual que reemplace al FIFA11+ mediante evidencia del NHE comparado con otras intervenciones (sprint, sentadillas, etc.). Es muy importante que la persona responsable de implementar y ejecutar el entrenamiento nórdico para isquiotibiales tenga en cuenta aspectos tales como, el costo efectividad que tiene el NHE, puesto que creemos firmemente que este ejercicio es excesivamente necesario en el fútbol, puesto que brindará beneficios y se adaptara al tiempo y situación que se encuentre el equipo y jugador. Puesto que, al presentar efectos tempranamente ayudará a corregir rápidamente indicadores de futuras lesiones del músculo isquiotibial. Además, el NHE tiene la característica que es adaptable a cualquier periodo de entrenamiento ya sea en pretemporada o en medio de una competición y/o usar a modo de calentamiento o enfriamiento. A pesar de que aún se carece información que pueda hacer este ejercicio aún más específicamente beneficioso para el fútbol, gracias a estudios anteriores y a esta revisión sistemática podemos afirmar y fundamentar el beneficio que trae el ejercicio nórdico en las modificaciones de variables que conlleva finalmente a la prevención de lesiones en futbolistas.
  • Ítem
    Eficacia de la terapia manual más ejercicio terapéutico comparado con ejercicio terapéutico exclusivo para la disminución del dolor en usuarios con tendinopatía del manguito rotador revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Espina Lira, Valentina; Leal Mandujano, Richard; Muñoz Soto, Juan; Adasme Jeria, Rodrigo Sebastián; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Kinesiología
    Introducción: la tendinopatía del manguito rotador (MR) es un trastorno musculoesquelético, que presenta una alteración del funcionamiento en la vida diaria, signos de dolor y pérdida del rango de movimiento (ROM). Hasta la fecha existe controversia en la literatura respecto a la eficacia de la terapia manual (TM) comparada con el ejercicio terapéutico con respecto a mejoras en los resultados clínicos mencionados. Objetivo: evaluar la eficacia reportada en literatura del ejercicio terapéutico acompañado de TM respecto al ejercicio terapéutico exclusivo para la disminución de dolor, ROM, funcionalidad, retorno a la actividad y prevalencia de hombro congelado en adultos en edad laboral. Métodos de búsqueda: se realizó una revisión sistemática en 4 bases de datos (Pubmed, Epistemonikos, Lilacs y WoS) en los cuales se utilizaron términos relacionados con dolor de hombro y los tratamientos mencionados, identificando ensayos clínicos aleatorizados (ECA) en los cuales se compare el ejercicio terapéutico acompañado de terapia manual versus el ejercicio terapéutico exclusivo, en idioma inglés y español desde el año 2015 en adelante. Se utilizó escala de PEDro para evaluar la calidad metodológica de los estudios. Criterios de selección: fueron elegidos estudios en población adulta, edad entre 18 y 65 años, con diagnóstico de tendinopatía del MR, en los cuales se comparó TM más ejercicio terapéutico respecto al ejercicio terapéutico exclusivo en relación a la disminución del dolor, cambio en ROM, funcionalidad, retorno a la actividad y prevalencia de hombro congelado, con diseño metodológico de ECA, en idioma inglés y/o español, y sin límite de antigüedad. Recolección de datos y análisis: se realizó análisis cualitativo de los artículos seleccionados, de los cuales se extrajo datos de tratamiento aplicado en grupo experimental y control, características clínicas de los usuarios, tiempo de seguimiento, y los resultados clínicos de interés: dolor, funcionalidad y prevalencia de hombro congelado. También se consideraron los sesgos de los artículos seleccionados. Principales resultados: se seleccionó solo 1 artículo ECA con nivel de evidencia 5 en escala de Pedro que compara TM más ejercicio terapéutico comparado con ejercicio terapéutico exclusivo en usuarios que presentaron post tendinopatía de hombro capsulitis adhesiva, demostrando disminución significativa de dolor, y aumento de ROM y funcionalidad en ambas intervenciones, pero sin diferencia entre ambos grupos. Conclusiones de los autores: se reporta escasa evidencia de baja calidad que apoya la futilidad de sumar terapia manual al ejercicio terapéutico para disminución de dolor, aumento de ROM y funcionalidad
  • Ítem
    Efecto contralateral agudo del ejercicio resistido excéntrico y concéntrico sobre la fuerza y activación muscular de la extremidad no ejercitada en jóvenes sanos
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Astudillo, Pablo; Neguiman, Gerson; Quiroz, Benjamín; Varas, Benjamín; Valdés Tapia, Omar; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Kinesiología
    Propósito: La educación cruzada es la transferencia de fuerza o habilidad motriz observable en la extremidad no entrenada producto del entrenamiento contralateral. Hasta ahora, los efectos agudos de la transferencia de fuerza mediada por ejercicio resistido concéntrico y excéntrico son inconclusos. Los objetivos del estudio fueron evaluar y comparar la transferencia de fuerza y activación muscular aguda mediante ejercicios resistidos excéntricos (EXC) y ejercicios resistidos concéntricos (CONC), además de evaluar la carga física y mental que presenta cada una de estas modalidades de ejercicio. Métodos: Los participantes (n = 24), fueron divididos aleatoriamente en 2 grupos (EXC y CONC). Se evaluó la fuerza isométrica máxima voluntaria (FIMV) y la electromiografía de superficie (EMGs) para cuantificar la actividad muscular de los flexores de codo de la extremidad entrenada y no entrenada durante un periodo control (sin intervención) y luego de la intervención con ejercicio resistido EXC y CONC. El entrenamiento constó de 5 series con 10 repeticiones al 80% de 1-RM (EXC o CONC) para cada grupo. Al final de la intervención se midió la carga física-mental mediante el cuestionario NASA-TLX. Resultados: Lo más destacable de la investigación fue la relación 1-RM (P = 0,0153) con el tonelaje total (P = 0,02) del entrenamiento siendo mayor para el grupo EXC, para la carga física-mental no hubo diferencias significativas entre grupos. En cuanto a la extremidad entrenada, la FIMV mostró una diferencia significativa para los tiempos previo al ejercicio (PRE) y posterior al ejercicio (POST) (P < 0,0001) de ambos grupos, pero no hubo una diferencia significativa para la FIMV Y EMGs entre grupos en la extremidad contralateral no ejercitada. Conclusión: No se pudo evidenciar una transferencia de fuerza y activación muscular aguda en los grupos CONC y EXC. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos para la carga física-mental durante el ejercicio. Se espera que el estudio se replique teniendo en cuenta las limitaciones de esta investigación para obtener mejores resultados y poder confirmar la eficiencia de los tipos de ejercicios en la educación cruzada.