FCR - Trabajos de Titulación Pre-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCR - Trabajos de Titulación Pre-Grado por Título
Mostrando 1 - 20 de 766
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A través de las praxis auténticas se reconocen los saberes de las terapias ocupacionales sociales(Universidad Andrés Bello, 2016) Bravo Valdés, Carolina Andrea; Silva Astudillo, Michelle Aylin; Díaz Leiva, Mónica Matilde; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalLa presente tesis tiene como objetivo general analizar cómo se han configurado las praxis de las y los Terapeutas Ocupacionales que intervienen con grupos vulnerables en 12 instituciones de la Región Metropolitana. Entenderemos práxis, desde la mirada que nos propone Paulo Freire, quien refiere que ésta es comprendida a través de la reflexión y acción, ambos conceptos se ejecutan de manera continua y no pueden separarse, para lograr la transformación de las personas. Para producir la información y dar respuesta a nuestro objetivo de investigación, utilizamos la entrevista semiestructurada. Para el análisis de estas entrevistas es que nuestra técnica y procedimiento, fue el análisis de contenido, situándonos desde un paradigma crítico. Los principales resultados de la investigación fueron la consideración de la Praxis como un saber fundamental en el ejercicio profesional, que tiene relación directa con la Ética tanto como practica social y como principio orientador, para lograr la transformación social de los sujetos. En base a los discursos obtenidos por las y los profesionales es que se destaca la comprensión critica que tienen frente a las cuestiones sociales y problemáticas sociales complejas que se viven en la actualidad los grupos vulnerables, considerando su complejidad como problemáticas multidimensionales de tipo heterogéneas que se buscan abordar por medio de las intervenciones en lo social, además de ello se considera relevante que el conocimiento teórico obtenido de los fundamentos de la profesión no dan cuenta de las problemáticas sociales que los y las Terapeutas Ocupacionales enfrentan. En relación a los discursos de las y los profesionales se logra entender el Quehacer de la Terapia Ocupacional Social, sus formas de abordar las situaciones de los grupos vulnerables, a través de sus Praxis cotidianas por medio de la reflexión y acción en su ejercicio profesional, que muchas veces están basadas en intervenciones subjetivas que tienen relación con su creación y flexibilidad frente a las temáticas que enfrentan. Por último, pero no menos importante se evidencia la carga emocional que enfrentan los y las Terapeutas Ocupacionales en su ejercicio profesional cotidiano, la importancia del trabajo en equipo y el auto cuidado, además de los obstáculos interventivos que se evidencian día a día en su quehacer, dados en contextos desde las instituciones como de los mismos sujetos de intervención.Ítem Abordaje de la sexualidad durante el proceso de rehabilitación desde la visión de personas adultas en situación de discapacidad, integrantes del club deportivo de fútbol 7 INRPAC, Santiago, 2018(Universidad Andrés Bello, 2018) Lagos Muñoz, Camila Constanza; Torres González, Catalina Andrea; Maliqueo Neira, Felipe Andrés; Vidal Céspedes, Claudio Sebastián; Tamayo Bahamondes, Cristian Andrés; Martínez Aros, Alan; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl objetivo de esta investigación es reconocer desde la visión de las personas en situación de discapacidad si fue incorporada la sexualidad en sus procesos de rehabilitación. Para esta tesis la estrategia de investigación utilizada es de tipo descriptivo cualitativa mixta, en donde se utiliza la metodología de comparación constante en la teoría fundamentada. La información se recopiló por medio de una entrevista semiestructurada y un cuestionario donde se busca obtener información en profundidad a 5 mujeres y 5 hombres en situación de discapacidad, mayores a 18 años, pertenecientes al club deportivo Fútbol 7 INRPAC. Algunas de las consideraciones que se aprecian en esta investigación es que la población chilena tiene un gran desconocimiento en relación a la discapacidad e incorporación de la sexualidad dentro del proceso de rehabilitación. La experiencia que tuvieron los usuarios respecto a la sexualidad y cómo esta se le incorporó dentro de su rehabilitación es escasa y se relaciona estrechamente con los profesionales que no incorporan la sexualidad como temática, ya que diversos factores generan cierta limitación en la comunicación, como el pudor y la falta de información, como otros que favorecen esa comunicación, como la empatía. Este estudio pone en evidencia la falta de incorporación en esta temática en los procesos de rehabilitación, probablemente debido a, una escasa formación profesional en pre-grado. Para integrar la sexualidad como un objetivo más dentro del proceso de rehabilitación es importante que se incluyan dentro de las mallas curriculares, asignaturas de cómo abordar este tema y así preparar al futuro profesional para enfrentar esta temática dentro de su desempeño laboral.Ítem Abordaje kinésico en pacientes mastectomizadas(Universidad Andrés Bello, 2007) Díaz Díaz, Nancy Mariela; Gaona Paredes, Pamela Andrea; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de RehabilitaciónEl cáncer de mama se ha transformado en uno de los problemas de salud pública más importantes a nivel mundial. Chile no es la excepción presentando una alta incidencia y morbimortalidad según indicadores del Instituto Nacional de Estadísticas y el Ministerio de Salud. El presente trabajo de investigación bibliográfico pretende recabar información científica pertinente, que logre evidenciar tanto los problemas derivados de la mastectomía, como también, los beneficios de contar con un abordaje kinésico en pacientes mastectomizadas. Además con toda la información científica analizada se ha propuesto la utilización de una guía clínica con las acciones básicas a seguir por el kinesiólogo no especializado en oncología, que se enfrenta a una paciente mastectomizada. Se aprecia durante el desarrollo de esta investigación, la ausencia de kinesiólogos en las comisiones de los programas nacionales de cáncer de mama, la justificación del abordaje kinésico en pacientes mastectomizadas derivada de la serie de complicaciones que genera la mastectomía y la importancia del ejercicio en la prevención y tratamiento del cáncer de seno.Ítem Abordaje teórico-práctica en el área de deglución infantil de la carrera de fonoaudiología en las universidades chilenas(Universidad Andrés Bello, 2012) Muñoz Conde, Constanza; Pérez Arancibia, Carolina; Rozas Henríquez, Bárbara; Salinas Herrera, Camila; Vivanco, Zulema; López Bravo, Ilse; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónSe entiende por Fonoaudiología a la disciplina que tiene como propósito atender a personas con trastornos de la comunicación y de la motricidad oral, buscando como fin último, que éstas logren desenvolverse y/o adaptarse a su entorno a nivel familiar, social y laboral/escolar. El profesional fonoaudiólogo está capacitado para desarrollarse en las áreas de lenguaje, habla, audición , voz y deglución, siendo esta última un área emergente en los últimos años en el ámbito de la salud. Un considerable número de personas padece alteraciones que obstaculizan o impiden que el proceso deglutorio se lleve a cabo con normalidad, pudiendo afectar tanto a niños como adultos, generando consecuencias como déficit en el estado nutricional, enfermedades respiratorias e incluso la muerte. El tratamiento de la deglución requiere de un equipo multidisciplinario en donde se encuentra inserto el fonoaudiólogo, por lo tanto es necesario que exista un abordaje teórico- práctico adecuado durante la formación de éste, el cual pueda proporcionarlas herramientas necesarias para una eficaz intervención en esta área. En Chile, la inserción del profesional fonoaudiólogo en el área de salud es un proceso incompleto. Aunque en el sector privado se ha avanzado más que en el público, en general aún se observa falta de conocimiento, tanto de otros profesionales como por parte de los propios usuarios respecto del rol que puede tener este profesional en el manejo de los trastornos o alteraciones de la deglución. Por lo tanto, es necesario y recomendable que durante la formación curricular de éste, en las distintas casas de estudio, se encuentre incorporada el área de deglución infantil, dándole un mayor énfasis a ésta en particular, abordándola de manera específica desde el nacimiento hasta la adultez, y no como un tema dentro de otro. En la actualidad, existen un total de veintitrés universidades, tanto públicas como privadas, que imparten la carrera de Fonoaudiología a lo largo de todo el país. El presente estudio tiene como objetivo conocer el abordaje teórico-práctico en el área de deglución infantil de la carrera de Fonoaudiología en las distintas universidades, con el fin de aportar ideas para alcanzar un optimo aprendizaje en el desarrollo de esta área.Ítem Abordaje teórico-práctico en el área de deglución infantil de la carrera de fonoaudiología en las universidades chilenas.(Universidad Andrés Bello, 2012) Muñoz Conde, Constanza; Pérez Arancibia, Carolina; Rozas Henríquez, Bárbara; Salinas Herrera, Camila; Vivanco, Zulema; López Bravo, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaSe entiende por Fonoaudiología a la disciplina que tiene como propósito atender a las personas con trastornos de la comunicación y de la motricidad oral, buscando como fin último, que esta logre desenvolverse y/o adaptarse a su entorno a nivel familiar, social y laboral/escolar. El profesional fonoaudiólogo está capacitado para desarrollarse en las áreas de lenguaje, habla, audición, voz y deglución, siendo esta última un área emergente en los últimos años en el ámbito de la salud. Un considerable número de personas padece alteraciones que obstaculizan o impiden que el proceso deglutorio se lleve a cabo con normalidad, pudiendo afectar tanto a niños como adultos, generando consecuencias como déficits en el estado nutricional, enfermedades respiratorias e incluso la muerte. En la actualidad, existen un total de veintitrés universidades, tanto públicas como privadas, que imparten la carrera de Fonoaudiología a lo largo de todo el país. El presente estudio tuvo como objetivo conocer el abordaje teórico-práctico en el área de deglución infantil de la carrea de Fonoaudiología en las distintas universidades a lo largo del país, para establecer cuál es la situación actual en la que se encuentra el proceso formativo de la carrera en este sentido. La investigación se realizó de acuerdo a un diseño de estudio descriptivo, las variables se seleccionaron de acuerdo al abordaje teórico-práctico en el área de deglución infantil en las distintas casas de estudio en Chile y el grupo de estudio consideró a los directores de las escuelas de cada una de las veintitrés universidades, tanto públicas como privadas, que imparten la carrera de Fonoaudiología a lo largo de todo el país. El instrumento de evaluación, consistente en una encuesta, consideró preguntas de formato abierto o cerrado de acuerdo a los objetivos planteados. Esta se entregó al grupo de estudio en forma personal o vía correo electrónico en los meses de noviembre y diciembre para su posterior análisis.Ítem Accesibilidad universal y su relación con la inclusión social desde la perspectiva de los propios usuarios : una visión al Parque de la Integración EL ROSAL según los párametros de accesibilidad universal como posible facilitador de la inclusión social de personas con discapacidad física de la comuna de Maipú en el año 2013(Universidad Andrés Bello, 2013) Escobar Vilchez, Estefanía Carolina; Helbig Soto, Fabiola María del Carmen; Soriano Soto, Catherine Pilar; Guajardo Córdova, Alejandro; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalLa accesibilidad universal se ha convertido en una medida estatal que busca la eliminación de las barreras del entorno, con el fin de que los espacios públicos sean inclusivos. Lo anterior se ha propagado hasta espacios como plazas y parques, los cuales constituyen en sí mismo puntos de reunión comunitaria. A partir de esto, la presente investigación pretende conocer el proceso de inclusión social en personas en situación de discapacidad física, y su significación de accesibilidad universal en el Parque de la Integración El Rosal (PIR) de la comuna de Maipú, el cual fue construido bajo tales parámetros. Para ello se utilizará una metodología cualitativa abierta, que consta de un estudio de caso y una aproximación etnográfica, donde la muestra grupal estará compuesta por madre e hija en situación de discapacidad. Desde la experiencia de las sujetas en el parque de integración El Rosal se dan a conocer significaciones construidas en base a la historia de vida que comparten. De este modo los conceptos son configurados a partir de las experiencias y no de la teoría, marcadas por episodios de discriminación, exclusión y finalmente autoexclusión. Debido a dichos eventos se desconoce el significado de la inclusión social, término que pudo ser conocido y reconocido a partir de este proceso de investigación. Así bien, lo vivido en el parque sirvió como un acercamiento a dicho concepto y los factores que en él influyen, como lo es la accesibilidad universal, reflejada en las características físicas del parque en cuestión. Finalmente, al analizar ambos términos en base a la experiencia de las sujetas, se concluye, que si bien, la accesibilidad universal favorece la inclusión social, no es determinante de la misma, si no que existen múltiples condicionantes que inciden en su logro, como lo son las concepciones socioculturales acerca de la discapacidad y las acciones que se realizan para reconstruir una sociedad inclusiva.Ítem Accidentes escolares y el desarrollo de unidades didácticas, relacionadas con el deporte en clases de educación física, en establecimientos educacionales de la comuna de Viña del Mar(Universidad Andrés Bello, 2005) Adriasola M., Natalia; Astorga R., Ximena; Hernández M., María; Araya Astudillo, Nelson HernánLa palabra "accidente que proviene del latín (accidents, que ocurre) dice: "Suceso imprevisto o eventual. Indisposición repentina que priva de sentido del movimiento":(Sopena R; 1963). Sin duda, es una palabra que se asocia a consecuencias desagradables. Podemos decir que existen muchos tipos de accidentes, y a la vez muchos niveles de gravedad, todo esto sumado a que no sólo, afecta físicamente al individuo, sino también en los ámbitos emocional, psicológico, y económico de los afectados y sus familias, por lo que es claramente un tema preocupante. En Chile fallece un gran número de estudiantes en accidentes de tránsito o quedan con secuelas importantes, tanto físicas como psicológicas, siendo una de las principales causas de muerte en el país. Si nos enfocamos a nivel escolar los accidentes más comunes, son los del trayecto. Cada día es más común, escuchar o ver en los medios de comunicación, accidentes de escolares. En menor porcentaje, pero no menos importante, son los accidentes que se producen dentro de los Establecimientos Educacionales. Estos pueden ser variados en cuanto al contexto de las actividades que se desarrollan, como por ejemplo; durante los recreos, en la sala de clase, en las escaleras, los baños y durante el desarrollo de la clase de Educación Física, que según resultados obtenidos en la encuesta realizada por el del Servicio de Salud, de la Comuna de Valparaíso, en el año 2003, correspondería a un 30%, del total de accidentes generados al interior de los Establecimientos Educacionales. Cabe señalar que este porcentaje se traduce en que un número mayor a 180 mil estudiantes son afectados. (Ministerio de Educación 2005) Según textos de la Asociación Chilena de Seguridad (Achs, 1986) sobre prevención escolar reflejaron que la gran mayoría de los accidentes ocurridos dentro y afuera de la sala de clase, se debieron a la ignorancia, descuido o irresponsabilidad de las personas a cargo de los estudiantes. Hecho que reveló el problema que representa la seguridad de estos, durante sus primeros años de vida escolar. Ante esta realidad, el Ministerio de Educación y la Asociación Chilena de Seguridad lanzaron la "Campaña Colegio Seguro", iniciativa que busca incentivar una cultura preventiva en todos los estudiantes del país El alarmarte incremento en los altos índices de accidentes, que afectan a los estudiantes, no debería ser, sólo un llamado de atención, sino, un factor que nos lleve, a buscar soluciones a este problema que es una tarea de todos, especialmente partiendo por las autoridades, los profesores, docentes y apoderados. A la vez los accidentes que ocurren realizando algún deporte, ya sea individual o colectivo serían importantes, ya que todos tienen un factor de riesgo, algunos menores que otros, un claro ejemplo de ello son los partidos de fútbol, donde se puede observar, que en casi todos los encuentros, siempre termina como mínimo un jugador lesionado, también se puede observar en otros deportes con un alto grado de roce, como el básquetbol. Nuestra investigación se enfocará sólo a Nivel General Básico, ya que Es aquí donde se comienzan a desarrollar las unidades didácticas relacionadas con el deporte, al respecto, cabe señalar que las unidades didácticas relacionadas con el deporte, serían por nivel; NB3 Juegos Deportivos, NB4 Juegos Predeportivos, NBS Deporte Individual o de Autosuperación, Deporte de posición Colaboración, NB6 Deporte de oposición y Colaboración.Ítem La actual reforma educacional chilena en el marco de la inclusión educativa, rol del kinesiólogo en ella(Universidad Andrés Bello, 2017) Carvajal Báez, Vicente Francisco; Meneses Rojas, Joaquín Vicente; Zapata Caamaño, Mauricio Alejandro; Martínez Aros, Alan; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaEl presente documento consiste en una revisión bibliográfica narrativa de literatura que tiene por objetivo explorar la actual reforma educacional como una oportunidad de desarrollo profesional para los kinesiólogos de chile. Para ello se revisaron los fundamentos teóricos de dicha reforma, poniendo énfasis en los aspectos que por su carácter científico son de competencia para los kinesiólogos, encontrando áreas de interés como la neurociencia, que sienta las bases del Diseño universal para el aprendizaje, y que ha fortalecido sus nexos con la educación durante tiempos recientes, generando un nicho de interés kinésico que se encuentra aún por desarrollar en plenitud. Se exponen los aspectos más relevantes del DUA encontrando en sus principios, puntos de acercamiento, y aunque no lo declara explícitamente se puede establecer una relación entre el movimiento humano y el aprendizaje. Se evidencia como el kinesiólogo juega un papel en la educación especial, desde un punto de vista clínico y carece de un rol definido en los programas de integración escolar, tomándose este punto como una oportunidad de definir este rol, cuya importancia, si es que la tuviese, se encuentra aún por definir, lo que permitiría ampliar o consolidar esta área de desarrollo profesional. Se explora también, tanto el perfil de egreso como la malla curricular de la carrera de kinesiología en la Universidad Andrés Bello, encontrándose puntos de acercamiento con el ámbito educativo, representados por las asignaturas de Rehabilitación y Kinesiología y psicomotricidad. Así, podemos decir que la actual reforma educacional chilena supone un área de desarrollo profesional para los kinesiólogos desde un punto de vista neurocientífico, sin embargo, es necesario seguir investigando acerca de las demás áreas del conocimiento en que el kinesiólogo puede contribuir a enriquecer el modelo educativo.Ítem Adaptación de cuentos - basadas en narraciones infantiles - para niños de 5 años - 5.11, años(Universidad Andrés Bello, 2008) Berríos Escobar, Rosa; Caro Aramayo, Magdalena; Leyton de La Fuente, Paulina; Rivero Marimán, Ma. Francisca; Advis Moncada, Ximena; López B., Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaSi bien el ser humano nace con un sustrato biológico predeterminado para adquirir el lenguaje articulado, este factor no es el único para que el niño actualice el lenguaje en forma óptima. Junto con él, se necesita de un ambiente que provea al niño de distintos estimulos que lo encaucen para su cabal desempeño. Es sabido que en una situación formal de aprendizaje o de terapia de lenguaje, el contar cuentos constituye una buena estrategia para captar la atención de los niños -facilitando así el contacto con el profesor o con el fonoaudiólogo-, pero también para estimular aspectos centrales del desarrollo lingüístico, discursivo y cognoscitivo infantil. Se propone el siguiente proyecto de investigación, Adaptación de cuentos -basadas en narraciones infantiles- para niños de 5 años a 5,11 años. Los cuentos a adaptar serán los siguientes: La abeja haragana (Horacio Quiroga) y La serpiente blanca (Hermanos Grimm). La intención de esta investigación es aportar a la comunidad fonoaudiológica, un nuevo material narrativo para ser utilizado por el profesional en el momento que considere adecuado, durante el proceso terapéutico. Para esto, los cuentos adaptados deberán contar con una series de requisitos lingüísticos, discursivos y cognoscitivos para su confección.Ítem Adaptación de una pauta y protocolo de evaluación clínica fonoaudiológica para la deglución para niños de 0 a 1 año(Universidad Andrés Bello, 2018) Calderón Cáceres, Fernanda Jesús.; Cifuentes Hernández, Andrés Ignacio; Rivera Charlín, Camila Belén; Yeomans Romero, Ivette Carolina; Herrán Landeros, Carolina; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaLa primera necesidad de un niño al nacer después de la respiración es la alimentación, si un neonato no logra una alimentación segura, eficaz y confortable, puede llegar a tener alteraciones sistémicas debido, por ejemplo, a una hipoglicemia. El proceso de alimentación en un infante está dividido en 3 estadios según el Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría (2010), el primero conocido como “Periodo de lactancia”, el cual se da desde el primer día hasta los 6 meses de vida, en este periodo se realiza la evaluación de la succión no nutritiva (succión sin presencia de líquido), la evaluación de la succión nutritiva (succión con ingesta de alimento) con consistencia líquido claro. El segundo estadio es denominado, “Periodo transicional” el cual abarca el segundo semestre de vida. Se realiza la evaluación de la alimentación nutritiva con consistencia semisólido. Por último, el tercer estadio, se denomina “Periodo adulto modificado”, el cual se encuentra presente desde la edad pre-escolar, este no será evaluado. En Chile las pautas formales disponibles para los profesionales capacitados frente al tema son escasas y dentro de la poca variedad que existe, comparten entre sí un costo económico elevado para poder aplicarlas. Objetivo: El objetivo del presente estudio consiste en medir la confiabilidad de la pauta de evaluación de la deglución en menores de 0 a 1 año, creada por Herrán y Cols en el año 2017. Metodología: Se evaluó a 60 individuos, de los cuales cada uno fue evaluado 2 veces. Cada evaluación fue realizada por un evaluador distinto. De los 60 individuos, 50 pertenecen a un grupo control y 10 a un grupo caso. Por otra parte, de los 60 evaluados, 45 fueron evaluados en el Hospital El Pino y 15 individuos fueron evaluados en sus domicilios. Resultados: Los resultados arrojaron que la pauta creada es confiable, con un índice de correlación de Pearson cercano al 1 en todas las variables comparadas. Así también, demostraron que la pauta de evaluación es sensible, dicho análisis se realizó con la prueba de Mann-Whitney y el análisis de t de student. Ambos análisis presentan valores 0 para la significancia cuando el intervalo de confianza es 95% (𝛼=0.05). Por lo tanto, la pauta es capaz de detectar trastorno o alteración en individuos con factores de riesgo o patologías asociadas a problemas en la deglución.Ítem Adaptación del cuestionario disejecutivo DEX : primera aproximación a sujetos con y sin daño neurológico(Universidad Andrés Bello, 2013) Aravena Villarroel, Danilo; Monarde Durán, Macarena; Ortiz Jara, Víctor; Ramírez Dombusch, Eloísa; Venegas Salazar, Daniela; Tobar Fredes, Rodrigo; López Bravo, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaEl traumatismo encéfalocraneano (TEC) continúa siendo la primera causa de muerte y discapacidad en población chilena menor de 45 anos. Dentro de las secuelas que puede llegar a provocar el TEC, está la afectación en ta función ejecutiva, fa encargada de fa supervisión, regulación, ejecución y el reajuste de conductas adecuadas para alcanzar objetivos complejos. En el caso de Chile, no se cuenta con herramientas de evaluación de la función ejecutiva que estén estandarizadas y acordes al contexto nacional. El presente estudio tuvo como objetivo normar el rendimiento del funcionamiento ejecutivo de la población chilena en personas con y sin daño neurológico en ta versión adaptada del Cuestionario Oisejecutivo (DEX) para su validación en el país. Para ello, se aplicó el DEX a 95 sujetos sin daño neurológico pertenecientes a la Región Metropolitana y a 24 sujetos con daño neurológico, distribuidos según edad y nivel de escolaridad. Mediante el análisis se pudo concluir que el cuestionario Disejecutivo DEX es un instrumento de screening útil para detectar disfunciones ejecutivas. Sin embargo, se sugiere realizar modificaciones en algunos ltems para enfatizar en el contenido evaluado, además de la eliminación de un ítem conflictivo (15). Los resultados obtenidos en esta investigación permiten establecer normas útiles para determinar alternaciones al aplicar el Cuestionario Disejecutivo (DEX) en la población chilena, lo que sugiere alteración en la función ejecutiva secundario a traumatismo encéfalocraneano.Ítem Adaptación del protocolo de pirámides y palmeras para la evaluación de las competecias semánticas en adultos chilenos(Universidad Andrés Bello, 2016) Espinoza, Carlos; Rojas, Camila; Rojas, Ana Belén; Urrzúa, Javiera; Woldarsky, Camila; Martorell, Andrés; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaEn la actualidad existe una amplia gama de métodos y pruebas para la evaluación semántica que nos permiten determinar dichas competencias, como por ejemplo test BETA, test de vocabulario de Boston, EDALSE y "Test de Pirámides y Palmeras" (Howard y Patterson, 1992). Ninguna de estas pruebas se centra netamente en la evaluación de la semántica para la población chilena, por lo que se hace necesario la adaptación de un protocolo de evaluación que permita obtener resultados fidedignos específicos para la población mencionada, considerando sus variables tanto culturales como educativas. El presente proyecto pretende adaptar el Test De Pirámides y Palmeras para poder aplicarlo a la población Chilena y así obtener resultados claros que nos permitan pesquisar diferentes deficiencias semánticas en esta. Se aplicará el test original a 70 personas de entre 20 y 70 años de edad, se analizarán los estímulos según diferentes variables para proponer posibles cambios, los cuales serán analizados y validados por 5 expertos. Una vez finalizada la adaptación, del ya mencionado test, se pretende entregar una herramienta que permita pesquisar las competencias semánticas de la población chilena con el fin de entregar resultados fiables y ser un aporte para la clínica fonoaudiológica chilena.Ítem Adaptación y validación de la prueba Pirámides y Palmeras modificada en la población chilena sana(Universidad Andrés Bello, 2017) Alvear Pino, Catalina Andrea.; Guíñez Sánchez, Constanza Beatriz; López Campos, Katherine Denisse; Norambuena Ruiz, Lilian Del Carmen; Martorell, Andrés; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl lenguaje es un fenómeno único de los humanos, compuesto por un sistema convencional de reglas entre un grupo de personas que comparten un mismo idioma. La semántica es el nivel del lenguaje responsable del estudio del significado de las palabras y nos permite conocer internamente el mundo que nos rodea. Este conocimiento se encuentra ampliamente distribuido en la corteza cerebral y presenta nodos específicos de análisis transmodal en el lóbulo temporal anterior izquierdo (Patterson K. et al, 2007). Daños en estas zonas pueden provocar variados trastornos con afectación del componente semántico. Una batería específica para su evaluación es el test Pirámides y Palmeras (Howard et al, 1992). Test de asociación semántica por confrontación visual. Por la necesidad de su adaptación a la cultura de Chile a tesistas de la universidad Andrés bello les surgió la necesidad de adaptar esta prueba. En esta investigación se retoma con el objetivo de adaptar y validar el test pirámides y palmeras adaptado a la población chilena, el cual presenta dos partes, una pictórica y otra con estímulos escritos. Se aplicó el test a 40 personas y se analizó los resultados en base a tres variables: rango etario, género y escolaridad. La mayoría de los participantes erró en por lo menos un estímulo de la parte pictórica, al presentarle los mismos estímulos de forma escrita señalaron que la imagen no era representativa. En parte de palabra escrita también surgieron términos que no son propios de la población, pero no causaron dudas al momento de la respuesta. Los estímulos controversiales se modificaron y se solicitó la opinión a expertos respecto a la adaptación revisada para aportar a su futura validación.Ítem Adaptaciones posturales en el plano sagital y posterior de hombres chilenos Hockistas sobre césped de alto rendimiento.(Universidad Andrés Bello, 2014) Araya S., María José; González C., Valentín; Palomera M., Connie; Vargas J., Francisca; Walbaum G., Magdalena; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaRESUMEN: Introducción: La Postura es un tema que ha sido motivo de diversos estudios desde hace muchos años. Mantener una postura determinada, es esencial al momento de realizar una actividad relacionada con la vida diaria, como en la realización de un gesto o actividad deportiva. Respecto a esto último se ha establecido que la práctica repetitiva de una disciplina deportiva por un tiempo prolongado genera adaptaciones posturales en los sujetos en diferentes segmentos corporales y planos anatómicos. Objetivo:El objetivo de este estudio fue describir las principales adaptaciones posturales en deportistas chilenos hombres de alto rendimiento de la especialidad Hockey sobre Césped. Materiales y Métodos:Se realizó una evaluación postural a través del análisis fotográfico de 15 hombres hockistas sobre césped de alto rendimiento y de 15 sujetos hombres no deportistas, ambos grupos pertenecientes a un rango etario de entre 20 y 30 años. Además se cuantificó la angulación de las curvaturas de la columna mediante dos inclinómetros validados. Resultados y Discusión: Los deportistas de alto rendimiento presentaron una tendencia al aumento de la lordosis lumbar y un ascenso del hemicuerpo derecho respecto al izquierdo en comparación con el grupo control. Comparando ambos grupos se estableció que existían diferencias significativas (p<0,05) en la curvatura lumbar y posición de la pelvis en el plano sagital, mientras que en el plano posterior fue significativa la diferencia sólo en la posición de los hombros. Finalmente se observó que existía anteposición de cabeza en ambos grupos, lo que podría significar que tal adaptación postural no es consecuencia de la práctica deportiva sino que podría estar presente en la población en general.Ítem Adolescentes y la construcción social del delito : una mirada desde la Terapia Ocupacional Social(Universidad Andrés Bello, 2008) Poblete Almendras, María José; Sáenz Bahamondes, Paula; Guajardo Alejandro,; Escobar, Marcia; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEl humano es en esencia un ser netamente social, motivo por el cual nos encontramos frente a una indivisibilidad entre el género humano y el mundo que lo acoge. De esta manera se van entrelazando historias de vida personal con los sucesos que van transcurriendo en el contexto histórico social. En Junio del año 2007 se pone en marcha en Chile la nueva Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, la que surge desde la necesidad de eliminar el examen de discernimiento aplicado hasta entonces, a menores de edad, que habían cometido delito. Además se toma en consideración para llevar a cabo este proyecto la casi nula posibilidad que tienen estos jóvenes para adquirir una rehabilitación realmente efectiva.Ítem Alteraciones posturales en niños respiradores orales no orgánicos asociados a incompetencia labial entre 6 y 12 años en base de análisis fotográfico(Universidad Andrés Bello, 2012) Arratia Peirano, Antonella; Müller Lyng, Nicolás; García Lawrence, Carolina; Placencia Balbiani, Rocío; Rozas Maureira, Oriana; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaActualmente, diversos especialistas ayudan en la prevención de alteraciones dentomaxilares que son causadas en la mayoría de los casos por algún mal hábito oral. En Chile, según el Ministerio de Salud, los malos hábitos que tienen mayores prevalencias son: succión, interposición lingual, y respiración oral. Esta última, provoca diversas disfunciones tanto oclusales, orofaciales, trastornos de la concentración por la falta de oxigenación y alteraciones posturales corno, anteposición de cabeza, desallneamiento de hombros y caderas, que, a largo plazo, pueden generar slntomatologfa como, cefaleas de origen cervical, dolor lumbar, dolor orofacial, entre otras. Por Jo anteriormente explicado, surge la necesidad de reeducar a los pacientes respiradores orales no orgánicos ayudando a la prevención de diversas disfunciones posturales respiratorias y oclusales. Con los datos obtenidos a partir de una examinación kinésica exhaustiva; la Idea es pesquisar cuales son las alteraciones posturales más significantes de este slndrome. Dentro de las cuales se observó que todos los niños presentaron sindrome cruzado superior e Incompetencia labial, siendo demostrado mediante tornas fotográficas analizadas con el programa AUTOCAD, test de acortamiento miofasciales y test ortopédicos.Ítem Alteraciones pragmáticas en sujetos con demencia tipo Alzheimer(Universidad Andrés Bello, 2016) Albornoz Segura, Karina; Salas Hernández, Verónica; Sepúlveda Moraga, Víctor; Roldán Pizarro, María Catalina; López Bravo, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaEl envejecimiento de la población nacional está aumentando de manera progresiva. A su vez, las personas que padecen Enfermedad de Alzheimer presentan alteraciones lingüisticas; dentro de los niveles del lenguaje, el nivel pragmático es uno de los más afectados. El presente estudio es de tipo descriptivo y tiene como propósito identificar las alteraciones pragmáticas más comunes en personas con Enfermedad de Alzheimer, debido a que la información que poseemos es escasa, y así mismo pretendemos aportar a la labor fonoaudiológica. Realizamos una revisión bibliográfica sobre el nivel pragmático del lenguaje; también realizamos una revisión bibliográfica sobre la Demencia, abordando diferentes puntos de vista. Se trabajó con 30 personas diagnosticadas con Enfermedad de Alzheimer mayores de 65 años de edad, que no deben tener una evolución superior a los 5 años padeciendo la enfermedad; estas personas residen en la ciudad de Santiago. Para obtener los datos les realizamos una entrevista personal, dirigida y semiestructurada, además se les aplicó el protocolo pragmático de Prutting y Kirchner. Así mismo, se aplicó una pauta de anamnesis, pautas informales creadas por los investigadores; y también, se tomó una muestra audiovisual. Finalmente se evidencia que los aspectos pragmáticos más afectados son los verbales y los paralingüísticos; se mantienen los aspectos no verbales.Ítem Alteraciones psicomotoras en niños preescolares con trastornos específicos del lenguaje(Universidad Andrés Bello, 2017) Aguilera Gallardo, Nicolás Alfredo; Fuenzalida Concha, Carmen Sonia; San Martín Pendavis, Camila Fernanda; Moya Bustamante, Patricia; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónLa presente investigación tiene como objetivo determinar las alteraciones en el desarrollo psicomotor en niños preescolares que cursan primer y segundo nivel de transición con diagnóstico de TEL de las comunas de Cerrillos, Quinta Normal, Maipú y Padre Hurtado, de la región Metropolitana. Procedimientos: Se seleccionó una muestra de 143 alumnos se sexo femenino y masculino de 4 y 5 años de edad, con TEL de tipo expresivo y mixto de severidad leve, moderada y severa, información que fue corroborada en las fichas de ingreso de cada preescolar con previa autorización de los apoderados y directoras de las escuelas. Además, se contó con un certificado de evaluación médica de las especialidades Medicina Familiar, Pediatría o Neurología, que señalaban que los niños estaban clínicamente sanos. Por otra parte, para comprobar la ausencia de pérdida auditiva en los alumnos, se le realizó a cada uno una audiometría para excluir a quien tuviera algún grado de hipoacusia. Posteriormente, para determinar el desarrollo psicomotor de los preescolares, los investigadores aplicaron el “Inventario de Desarrollo Batelle – Prueba Screening”, que evalúa habilidades en desarrollo y de diagnóstico en niños de hasta 8 años de edad, sin deficiencias e identifica a los que presentan retraso en las áreas; personal /social, conducta adaptativa, cognición, motriz y comunicación, en un tiempo de 20 a 30 minutos aproximadamente. Resultados: En el área de comunicación receptiva para ambos tipos de TEL, no presentaron un desempeño calificado como alto en tareas de comprensión. Los niños de 4 y 5 años para ambos tipos de TEL se encontraron dentro de la normalidad, solo los niños de 5 años con TEL expresivo mostraron un desempeño significativamente más bajo. En relación a desarrollo psicomotor y la severidad de TEL los grupos de 4 y 5 años con TEL severo mostraron un desempeño deficiente. En cuanto al área de motricidad gruesa los niños de 4 y 5 años presentaron bajo rendimiento en esta habilidad. El desempeño global del grupo estudiado muestra que el desarrollo psicomotor tanto en niños con TEL expresivo y mixto tiene un rendimiento bajo lo esperado. Finalmente, en cuanto a la relación de desarrollo psicomotor y tipo de TEL no existe relación significativa entre ambas variables, por lo tanto, los niños pueden presentar TEL o un retraso en el desarrollo psicomotor, sin embargo no existe dependencia entre ambos.Ítem Análisis Cinemático en Corredores de la Quinta Región con Dolor Anterior de Rodilla(Universidad Andrés Bello, 2014) Carrasco Silva, Felipe; Novoa Cornejo, Ignacio; Rojas Muñoz, Carolina; Romero Burgos, Benjamín; Rivera Pérez, CarlosAntecedentes: El running es el segundo deporte más practicado en Chile. Esto expone a los corredores a sufrir diversas lesiones musculotendíneas, articulares, entre otras, teniendo la rodilla como localización más frecuente de lesiones de extremidad inferior. En el dolor anterior de rodilla (DAR), los factores etiológicos siguen siendo controversiales debido a su carácter multifactorial dificultando las intervenciones por parte de los terapeutas. Objetivo: El objetivo de este seminario es comparar las variables cinemáticas como CoP, actividad EMG, parámetros de la marcha, entre otros, que se presentes en el DAR en runners entre 18 y 25 años de la quinta región, Chile Tipo de investigación y diseño: Mixta y diseño no experimental longitudinal. Alcance: Descriptivo Materiales y Método: Sujetos entre 18-25 años. Recolección de datos: A través de ficha de registros. Análisis de Información: Las variables fueron analizadas dependiendo de su característica a través de la prueba de Fisher y prueba T-student, y se utilizaron las pruebas de correlación de Pearson y prueba de Wilcoxon para el análisis estadístico. Resultados: Para las variables estudiadas, se hallo una buena correlación directa del 0,6747 entre EMG VMO y dolor, y una buena correlación inversa con un alto nivel de significancia del -0,7609 entre amplitud EMG RF y desplazamiento A-P del CoP en el grupo DAR. En el grupo sin DAR se hallo una buena correlación directa del 0,65809 entre la amplitud EMG VMO y el desplazamiento del CoP en la huella plantar, y una buena correlación directa del 0,64229 entre el tiempo EMG VMO y el ángulo Q. Conclusión: Los valores cinemáticos obtenidos se correlacionan con la evidencia bibliográfica, destacando en el grupo con DAR la actividad electromiográfica del recto femoral (RF) en el desplazamiento antero-posterior (A-P) del centro de presión (CoP). No obstante, falta un mayor análisis para poder determinar una buena correlación y significancia en las otras variables estudiadas.Ítem Análisis comparativo del rendimiento en tareas de fluidez fonológica de alta complejidad de sujetos chilenos adultos típicos de tres grupos etarios en la región Metropolitana en año 2018(Universidad Andrés Bello, 2018) Bravo, Francisca; González, Javiera; Labrín, Tamara Tamara; Tatín, Jocelyn; Valdés Soto, Jorge; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaLa fluidez verbal es definida como la capacidad que tiene una persona de decir todas las palabras que pueda, a partir de una consigna dada, existen cuatro tipos de pruebas de fluidez verbal, las categoriales, fonológicas, gramaticales y combinadas. Es la fluidez fonológica la que toma un rol más importante en esta investigación, éstas se atienen a los fonemas que componen una palabra, no están basadas por el significado de las mismas sino por las unidades fonológicas que las componen. En la fluidez verbal fonológica participan diferentes tipos de procesos cognitivos, atención, memoria de trabajo, semántica, funciones ejecutivas y lenguaje, los cuales serán revisados en detalle más adelante. Otro de los puntos importantes que influyen en el desempeño de la fluidez fonológica son los factores demográficos de la edad y el nivel educativo de las personas, es precisamente a partir de estos factores que surge la pregunta de investigación; ¿Existen diferencias en el rendimiento en tareas de fluidez fonológica de alta complejidad en sujetos adultos típicos de tres grupos etarios? Lo que genera el objetivo de investigación de comparar el rendimiento en tareas de fluidez fonológica de alta complejidad en sujetos chileno adultos típicos de 30 a 60 años, dividiéndolos en tres rangos etarios en el año 2018. Para indagar sobre la influencia de las variables de edad y escolaridad que influirían en el desempeño de los sujetos, y determinar su rendimiento, se aplicó un Instrumento de Fluidez Fonológica de Alta Complejidad (IFFAC) , el cual fue creado exclusivamente para esta investigación y aplicado a 185 sujetos, excluyendo a 5 sujetos que no cumplían con los criterios de inclusión. Los resultados obtenidos muestran en la variable /f/, que en el rango de 30- 40 años existe una media de 14, 13; en el rango de 41-50 años una media de 13, 00 y en el rango 51-60 años una media de 12,82 palabras evocadas. En la variable /n/, en el rango 30-40 años existe una media de 9,87; en el rango 41-50 años 9,67 y en el rango 51-60 años 8,95 palabras evocadas. En la variable /e/, en el rango 30-40 años existe una media de 14,35; en el rango 41-50 años 14,75 y en el rango 51-60 años 13,17 palabras evocadas. Para la comparación de los resultados se utilizó la prueba de hipótesis ANOVA al 95% de confianza, donde se puede observar que no existe una gran variabilidad entre los resultados obtenidos en la muestra por cada rango etario. Sin embargo, el factor escolaridad, es determinante para los resultados obtenidos en este presente estudio, debido a que mayor escolaridad, el desempeño entre los sujetos no muestra cambios significativos entre los rangos de edad estudiados. Los valores referenciales de esta investigación pueden ser utilizados en un futuro para la evaluación de los procesos cognitivos, con el fin de hacer una comparación entre los valores para determinar si existe un deterioro cognitivo.