Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Arrocet, Martha"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Características auditivas del personal de seguridad de recintos pertenecientes a la Universidad Andrés Bello
    (Universidad Andrés Bello, 2012) Espinoza Hernández, Christian; San Martín Urrutia, Alex; Arrocet, Martha; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Fonoaudiología
    El objetivo principal de esta Tesis es determinar las características auditivas del personal de seguridad en relación a las competencias del cargo. Se tomó una muestra de 50 guardias de seguridad de la Universidad Nacional Andrés Bello de los Campus Casona de Las Condes y Campus Bellavista. A cada guardia de seguridad se le realizó un estudio audiométrico completo, registrándose los umbrales mínimos de audición, discriminación de la palabra, prueba supraliminar LDL y prueba de diapasones Rinne y Weber, además se realizó impedanciometría a los guardias en que en la audiometría evidenciaron problemas conductivos. Los resultados obtenidos muestran que un 52% de los guardias de seguridad evaluados presentaron algún grado de hipoacusia, donde las frecuencias más afectadas fueron las agudas (3000 a 8000 Hz.), dentro de estas, la frecuencia 6000 Hz. mostró ser la que presentó el umbral más alto. Por otro lado, se observó una mayor tasa de hipoacusia en guardias mayores de 50 años. Se concluyó que la mayor parte de las hipoacusias encontradas en esta tesis , cumplen con el perfil de pérdida de audición por envejecimiento y a la de exposición a ruidos a alta intensidad o trauma acústico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cuestionario para evaluar satisfacción en usuarios de implantes coclear
    (Universidad Andrés Bello, 2014) Sierra Barraza, Lilian; Espinoza Melgarejo, Pablo; Arrocet, Martha; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    La evaluación integral de los resultados del Implante Coclear (IC) en pacientes pediátricos y adultos con sordera pre y post lingual no sólo debe comprender las dimensiones de la salud desde una perspectiva corporal, es decir los aspectos auditivos, sino que también debe incluir aquellos elementos que un individuo considera importantes para definir su calidad de vida relacionada con la salud. En este contexto, medir el grado de satisfacción que el IC genera en estos sujetos, es una forma de conocer la valoración subjetiva que ellos realizan respecto a su calidad de vida relacionada con la salud, en base a su propia idea de la misma. Frente a la posibilidad de realizar este tipo de evaluación, actualmente no se dispone en nuestro país de una herramienta que permita evaluar de forma transversal la satisfacción experimentada por pacientes con IC. El objetivo del trabajo realizado fue elaborar y validar un cuestionario que permita medir el grado de satisfacción percibido por un paciente con IC. La metodología consideró dos etapas. La primera consistió en diseñar el instrumento, en base a dominios de funcionamiento específicos a usuarios de IC y someterlo a una revisión de expertos. La versión final fue probada en 15 individuos con edades entre los 12 y los 59 años, con hipoacusia sensorioneural bilateral, todos ellos usuarios de IC unilateral. El análisis de los resultados se realizó valorando las respuestas de los pacientes a través de los distintos dominios de calidad de vida relacionada con el IC. La valoración de los expertos determinó que el contenido del cuestionario es pertinente y que el instrumento permite conocer los resultados expresados por los propios pacientes. Las respuestas de los pacientes en los distintos dominios evidenciaron un alto grado de comprensión del contenido de las preguntas, tanto en formato cerrado, como en formato abierto. Finalmente el cuestionario de satisfacción diseñado para evaluar a usuarios de IC demostró ser un instrumento de autoevaluación de rápida aplicación, fácil comprensión y válido en cuanto a los dominios incluidos, pese a que validación estadística no fue posible de efectuar debido al número reducido de la muestra.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Hallazgos audio-impedanciométricos en una muestra de deportistas de alto rendimiento en Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2011) Deride M., Fernando; Di Giovanni V., Gabriele; Saavedra, Pedro; Arrocet, Martha; Lopez, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Fonoaudiología
    El sistema auditivo, que se compone de tres principales porciones (oído externo, medio e interno) se encuentra diseñado de manera tal que funcione bajo condiciones que se podrían considerar como óptimas. Estas condiciones pueden variar dependiendo de la situación en la que el oyente se encuentre. Existe una gran diferencia entre un ambiente silencioso y la exposición a ruidos excesivamente fuertes y, existe también, una gran diferencia entre el funcionamiento de este sistema bajo un concepto de indemnidad o el funcionamiento del mismo luego de que ha sufrido un daño físico o mecánico. En esta investigación se intentó explorar la existencia de alteraciones auditivas, en todos sus niveles, bajo diferentes situaciones como lo son la práctica constante de determinados deportes, que realiza un grupo de competidores de alto rendimiento pertenecientes a la Asociación de Deportistas Olímpicos de Chile (ADO Chile). El fundamento radica en que es necesario comprender que la exposición del deportista a elementos, fuerzas o situaciones para las cuales el sistema auditivo no está diseñado, puede provocar un daño en la audición de este mismo. Con este fin se aplicó una batería de estudio auditivo completa que consta de una anamnesis general del estado auditivo del deportista, evaluación acumétrica, un examen audiométrico tonal, incluyendo pruebas de discriminación de la palabra y pruebas supraliminares y de un examen impedanciométrico, incluyendo las pruebas de compliance, timpanometría, reflejo acústico y función tubaria, según necesidad. La muestra de deportistas se constituyó por aquellos sujetos que practican disciplinas de contacto, deportes grupales de no contacto, disciplinas acuáticas y disciplinas que presenten una elevada exposición a ruidos fisiológicamente dañinos con un historial de práctica superior a tres años.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Implementación de las emisiones otoacústicas elicitadas por dos modalidades de estímulos
    (Universidad Andrés Bello, 2011) Guajardo Celsi, Elizabeth; Arrocet, Martha; López Bravo, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Fonoaudiología
    La evaluación auditiva objetiva en los niños en etapas precoces, ha sido una constante preocupación de investigadores desde tiempos remotos. Hoy gracias a los avances tecnológicos, es posible conocer algunos parámetros auditivos sin necesidad de la participación activa de los niños. En el afán de proporcionar un apoyo en este sentido a los niños preescolares, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) solicitó la evaluación de este grupo de edad, beneficiarios de los programas de esta institución pertenecientes a la ciudad de Arica. La evaluación debía ser con screening auditivo por emisiones otoacústicas (E.O.A). Los niños fueron seleccionados en encuesta de salud respondida por sus padres, en la que se registró algún episodio relacionado con otitis, audición disminuida, otalgia, dificultad en la atención auditiva, u otro problema de salud que no habían sido diagnosticados por un especialista. Se evaluaron 142 niños derivados por JUNAEB equivalentes al 3,4% pertenecientes a una población de 4.237 preescolares de jardines infantiles y escuelas de lenguaje , beneficiarios de programas sociales de sus establecimientos escolares, en la ciudad de Arica La evaluación se realizó en tres etapas. En la primera asistieron a screening y derivación según resultado 142 niños, se descartaron 2 por tener diagnóstico médico de Hipoacusia Neurosensorial, e Hipoacusia de Transmisión con agenesia auricular y mal formación osicular respectivamente. De los 140 niños (100%) evaluados con E.O.A con modalidad transientes (TE) y producto de distorsión (PD), pasan a la segunda evaluación para calificación médica otorrinolaringológica (O.R.L) 55 niños (39%), porque tuvieron modalidad transientes referida (TER) y/o producto de distorsión referido (PDR) unilateral o bilateral. Asistieron 38 niños a O.R.L., faltaron 17 niños. En la tercera etapa de los 38 calificados por O.R.L para reevaluación asisten 32, a quienes se les aplicaron ambas modalidades de E.O.A.T., más una evaluación solicitada por O.R.L con audiometría y timpanometría. El análisis de los datos se realizó en base a 32 niños que asistieron a las tres etapas. El resultado mostró diferencias significativas entre las proporciones de oídos referidos con modalidad (TER) versus modalidad (PDR) en el Screening de inicio o Etapa I detectando una mayor proporción para (PDR) O.D. (oído derecho) 26 oídos 81,30% v/s (TER) O.D.11 oídos 34,40% y en (PDR) O.I. (oído izquierdo) 26 oídos 81,30% v/s (TER) O.I. 9 oidos 28%, confirmándose una mayor sensibilidad en la modalidad de estímulo por tonos (PD). En la etapa de reevaluación la modalidad PDR, mejora considerablemente luego de la intervención O.R.L, mostrando que es sensible y modificable el estado auditivo, a diferencia de la modalidad TER que no evidenciaron variaciones significativas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Niveles auditivos en adultos mayores chilenos Mapuches y no Mapuches entre 60 y 75 años en la región de la Araucanía
    (Universidad Andrés Bello, 2011) Pinto San Martín, Myriam; Arrocet, Martha; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Fonoaudiología
    El presente estudio se elabora a partir de la siguiente interrogante general de investigación: ¿Qué diferencias audiométricas presentan adultos mayores de población chilena mapuche no mapuche en edades comprendida entre 60 y 75 años, en la región de la Araucanía? Las conclusiones de este estudio resultan ser relevantes dada la alta población mapuche que se encuentra en la región de la Araucanía (33.6%), Como contribución a Salud Pública también muestra significancia, por cuanto, de acuerdo a los resultados obtenidos se observaron diferencias auditivas significativas entre la población de adultos no mapuches y mapuches estudiados, siendo mayor la hipoacusia en estos últimos, por otro lado el 70.8% de las personas estudiadas presentaron algún tipo de hipoacusia en distintos grados, siendo como era lo esperado, la presbiacusia la de mayor prevalencia en - - El presente estudio se elabora a partir de la siguiente interrogante general de investigación: ¿Qué diferencias audiométricas presentan adultos mayores de población chilena mapuche no mapuche en edades comprendida entre 60 y 75 años, en la región de la Araucanía? Las conclusiones de este estudio resultan ser relevantes dada la alta población mapuche que se encuentra en la región de la Araucanía (33.6%), Como contribución a Salud Pública también muestra significancia, por cuanto, de acuerdo a los resultados obtenidos se observaron diferencias auditivas significativas entre la población de adultos no mapuches y mapuches estudiados, siendo mayor la hipoacusia en estos últimos, por otro lado el 70.8% de las personas estudiadas presentaron algún tipo de hipoacusia en distintos grados, siendo como era lo esperado, la presbiacusia la de mayor prevalencia en al mismo tiempo, se observó que si bien no hay una asociación entre sexo e hipoacusia, se encontraron mayores porcentajes de H.S.N. en mujeres y mayores porcentajes de hipoacusias de conducción y mixtas en los hombres, aun cuando estas diferencias no fueron estadísticamente significativas, por último cabe destacar que los resultados obtenidos son relevantes dado los escasos estudios que aportan información o estadísticas sobre el fenómeno de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Rendimiento auditivo y adapatación Social en adultos mayores con adaptación auditiva insertos en el programa GES
    (Universidad Andrés Bello, 2011) Araya Toledo, Jaime; Arrocet, Martha; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Fonoaudiología
    En la Guía Clínica para la Hipoacusia del Adulto Mayor están delimitados todos los pasos para la completa atención de esta patología en este rango de edad. En la ciudad de Antofagasta no se han realizado estudios ni registros sistemáticos de lo que ocurre con el Adulto Mayor una vez que ha sido adaptado con audífono. No se conoce su real rendimiento auditivo ni su grado de adaptación social luego de la intervención. El presente trabajo pretende medir objetivamente el rango de rendimiento auditivo medido con una audiometría de campo libre, tanto en los umbrales de tonos puros como en la discriminación de la palabra. Asociado a esta medición, se evaluó el grado de adaptación social pre y post adaptación de audífonos mediante la encuesta HHIE-S, según recomendación de la Guía Clínica para la Hipoacusia del Adulto Mayor. Un porcentaje de Adultos Mayores que son adaptados con audífonos dentro del programa GES, manifestaron algún grado de disconformidad respecto al rendimiento y grado de adaptabilidad social durante el uso del audífono, a tal punto que algunos de ellos dejarían de usarlos, o atribuyen su déficit a desperfectos del mismo. Según el estudio de Tamblay el al.,(1) la no adherencia al uso de audífonos llegaría al 30%. En las razones para su no uso, en un estudio hecho en Alemania, aparece el primer lugar el disconfort auditivo, seguido de la incomodidad y apariencia del aparato. Concluyen que alrededor de un 20% de los pacientes que recibieron audífonos, no lo usaban después de un año de su entrega. En este estudio se pretende reflejar una realidad que está delimitada por un reglamento y que debería mostrar un procedimiento estándar para esta prestación a nivel nacional.