Examinando por Autor "Astorga Veloso, Marcelo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adulto mayor y sistema penitenciario: tensión entre derechos y necesidades(Universidad Andrés Bello, 2014) Arana R., Andrea; Astorga Veloso, Marcelo; Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesReconocer la importancia de la salud del adulto mayor, en los aspectos físico, mental y emocional, influye directamente en la calidad de vida de un grupo etario que va progresivamente en aumento. Diversos estudios e investigaciones de distintas materias han salido a la luz debido a lo anterior, como por ejemplo, temáticas en torno a la calidad de vida, el funcionamiento social del adulto mayor, etc. Lo que ha llevado a pensar respecto a esta etapa de la vejez no como algo negativo, sino más bien como un proceso más del ciclo vital, llevando a dirigir la mirada no sólo a un tema de salud física, como lo es la prevención y tratamiento de múltiples enfermedades, sino también a un envejecimiento activo y participativo en la sociedad. Para ello, se precisa tomar en cuenta las necesidades particulares de este grupo etario y conocer cuáles son las prácticas que debieran ser pertinentes para el adulto mayor en distintos espacios en los que éste se desenvuelve. Uno de estos contextos es el de la prisión, en donde la importancia recae sobre todo en que en las últimas décadas se ha dado especial cuidado al cuestionamiento de un correcto funcionamiento del sistema penitenciario chileno en términos de los derechos humanos. Dichas instituciones penitenciarias, si bien no albergan a un gran porcentaje de la población total del adulto mayor, esta ha ido en aumento a través del tiempo, por lo tanto, no deja de ser importante poner el acento en esta área que generalmente ha sido poco visualizada y se ha caracterizado por generar una alta exclusión del adulto mayor. Por lo anterior, el presente proyecto de investigación pretende profundizar acerca de esta relación entre el adulto mayor y el sistema penitenciario, especialmente entre la tensión de la satisfacción de necesidades de dicho grupo etario y los derechos de las personas privadas de libertad. El trabajo propuesto consiste en realizar un análisis de un estudio de metodología cualitativa de corte narrativo, en el cual se utilizará como muestra a hombres de 60 años o más, buscando por medio de la entrevista en profundidad la experiencia de estos en cuanto adultos mayores en reclusión. Por otro lado, y a través de la observación participante, se pretenderá ahondar en las acciones de la institución que influyen directamente en la calidad de vida de este grupo etario. Dicha observación se ve posibilitada por la práctica profesional que la institución ha podido proporcionar a la estudiante que realiza la presente investigación, la cual tiene por duración un periodo de cuatro meses aproximadamente.Ítem La construcción discursiva de los/las "Encapuchados/as(Universidad Andrés Bello, 2014) Fernández Aramburu, Daniela; Astorga Veloso, Marcelo; Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesLos medios de comunicación chilenos tradicionales han nombrado y etiquetado, en términos generales a los/as «encapuchados/as» con una imagen negativa. Mostrando una figura peligrosa para la ciudadanía, ya que su forma de expresión y manifestación es a través de la violencia, interrumpiendo el orden y control social establecido. Este ha sido un discursos hegemónico que se ha masificado e impuesto por estos medios de comunicación. En este sentido, cabe preguntarse desde donde nace este tipo de protesta, por qué y para qué o quién, así podemos conocer y construir a estos/as actores/as sociales desde su propio discurso, y no desde un discurso que ha sido impuesto para excluir a este actor/a social. El presente seminario tiene como objetivo conocer el discursos de los/las «encapuchados/as» en Chile, comprendiendo la expresión de la violencia a través de dos entrevistas realizadas a estos actores/as, y contraponerlo con algunos discurso de la prensa.Ítem Invisibilización de los niños víctimas de violencia intrafamiliar indirecta(Universidad Andrés Bello, 2014) Ahumada Sánchez, Viviana; Astorga Veloso, MarceloLa violencia intrafamiliar es un fenómeno que ha sido reconocido como un problema social y de salud pública, de gran envergadura, tanto por sus devastadores efectos en la calidad de vida de cada uno de los integrantes de la familia, como por su consecuencia en la sociedad (Ministerio de Salud, 1998). En los últimos años ha cobrado reconocimiento especialmente a nivel legal en Chile. Según el Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2014), las denuncias frente a esta problemática han ido en aumento, llegando a un número de 60. 769 al año 2001, 95.829 al año 2006, 110.157 al año 2013 y 9.275 al mes de marzo del 2014. Dentro de los grupos más vulnerables a vivir violencia intrafamiliar, se encuentran los adultos mayores, mujeres y niños. En el caso de estos últimos, la mayoría de las veces no son víctimas de violencia de manera directa, sino más bien indirecta, ya sea como espectadores o como oyentes de la violencia ejercida entre sus padres. Esta violencia indirecta genera graves daños en los niños, tanto a nivel psicológico como social, cuestión que puede dificultar un adecuado desenvolvimiento en la vida adulta, como la posibilidad de volverse perpetuadores de violencia. A pesar de lo anterior, no todas las situaciones de violencia intrafamiliar se convierten en denuncias, lo que genera la imposibilidad de seguir un proceso judicial correspondiente para éstos casos y la perpetuidad de esta violencia. La mayoría de denuncias de violencia intrafamiliar son entre cónyuges, por lo que dentro del proceso son considerados sólo ellos como directos involucrados, sin embargo, se invisibiliza o no se consideran a los involucrados indirectos, como son los niños o hijos de éstas víctimas. Dicha invisibilización se presenta en base a un recorrido histórico de cómo se ha considerado la infancia y cómo ha sido reconocida por el sistema judicial, especialmente en los Tribunales de Familia. Además de cómo estas consideraciones han llegado a afectar a las víctimas de violencia intrafamiliar indirecta en la actualidad. Para fines de este proyecto se utilizará como método el análisis de discurso. La técnica de producción de información es la entrevista semiestructurada dirigida a profesionales que trabajan en el aparato legal. Además se recurrirá a la observación no participante para conocer, desde las audiencias de juicios, cómo se produce la invisibilización de los niños que han pasado por episodios de violencia intrafamiliar indirecta y cómo pueden estar siendo vulnerados sus derechos.