Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Baeza Alvarez, Felipe Rodrigo"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Integración de sistemas fotovoltaicos en construcción
    (Universidad Andrés Bello, 2004) Baeza Alvarez, Felipe Rodrigo; Peralta Carrasco, Roberto; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción Civil
    La motivación dirigida en la búsqueda de nuevos sistemas constructivos y elementos que intervengan en forma directa en edificaciones, en la mayoría de los casos se centra en encontrar una relación de costo-beneficio óptimo en base a las necesidades de cada proyecto, es así, como hoy en día la tecnología nos invade en todo ámbito, y en el caso de la industria de la construcción se puede observar en la gran cantidad de materiales que salen al mercado cada año. Analizando el tema de la integración de energías renovables en esta área, se descubre que existe una amplia gama de sistemas que abarcan dos grandes áreas relacionadas con las instalaciones, la generación de electricidad (energía solar y eólica), y el calentamiento de agua. Este trabajo se centra en el análisis de las distintas variables que intervienen específicamente en la incorporación en las ciudades de sistemas fotovoltaicos en construcción, tema poco difundido en nuestro país, y en general en América Latina, a pesar del gran potencial natural que posee nuestra geografía. El texto busca exponer en una primera etapa, las nociones básicas referentes a captación de la energía solar y la descripción de los componentes de este sistema, para posteriormente, analizar los aspectos generales, técnicos, económicos, legales, y mostrar la realidad que vive Chile al respecto. Debido principalmente al elevado costo de fabricación de estos elementos, (pero actualmente en notable disminución) es que se ha optado por buscar fórmulas que ayuden a hacer factibles proyectos de esta naturaleza, donde sin duda la mejor aplicación reside en la captación de energía y la función de revestimiento. Por otro lado es importante recalcar que la investigación se basa en el estudio de cómo se ha podido lograr implementar este sistema en países desarrollados, mediante el compromiso de los gobiernos que han visto en el uso de estas tecnologías un inmejorable beneficio medioambiental, educativo y de aprovechamiento de energías renovables como la solar y eólica. Y por último, se dá un ejemplo real de instalación en Santiago para el suministro de consumos de una vivienda tipo, basado en ciertos supuestos de ayuda estatal u otro organismo.