Examinando por Autor "Baeza Briones, Patricio"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje y métodos de intervención en pacientes adultos con síndrome del empujador posterior a padecer un accidente cerebro vascular : una revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2024) Baeza Briones, Patricio; Barraza Pinilla, Camila; Sánchez Marchant, Nicola; Araneda, Rodrigo; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónIntroducción: El Síndrome del empujador consiste en la utilización del brazo o pierna indemne para empujar activamente hacia el hemicuerpo afectado, y así resistir a la corrección de la postura a la línea media, lo que conlleva una pérdida de equilibrio postural, no muestran respuestas protectoras por lo que presentan un alto riesgo de sufrir caídas. Objetivo: Sintetizar la evidencia actualizada de los diferentes enfoques de tratamiento en neurorehabilitación sobre la valoración funcional y su respectiva relación al tiempo de intervención en pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) con Síndrome del empujador. Método: Se realizó una revisión sistemática utilizando las recomendaciones PRISMA 2020; se utilizaron 3 bases de datos: Pubmed, Embase, Web of Science. Los estudios fueron ingresados en Rayyan. La calidad de los estudios controlados aleatorizados fue evaluada utilizando la escala de PEDro y se realizó un estudio descriptivo de los datos y métodos de intervención obtenidos. Resultado: Las bases de datos arrojaron un total de 109 artículos y fueron seleccionados 10 para revisión completa, de los cuales se seleccionaron 7 artículos para el estudio; se comparan terapias convencionales y experimentales. Las terapias experimentales de entrenamiento, se utilizaron: marcha asistida por robot, terapias posturales con retroalimentación dinámica e interactiva y entrenamiento dirigido al tronco fueron efectivas en la disminución de las medidas de severidad de las escalas de medición de gravedad del Síndrome del Empujador. Conclusión: Las terapias experimentales mostraron una disminución en la severidad del Síndrome post-intervención demostrado en las escalas de medición utilizadas.