Abordaje y métodos de intervención en pacientes adultos con síndrome del empujador posterior a padecer un accidente cerebro vascular : una revisión sistemática

No hay miniatura disponible
Fecha
2024
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Introducción: El Síndrome del empujador consiste en la utilización del brazo o pierna indemne para empujar activamente hacia el hemicuerpo afectado, y así resistir a la corrección de la postura a la línea media, lo que conlleva una pérdida de equilibrio postural, no muestran respuestas protectoras por lo que presentan un alto riesgo de sufrir caídas. Objetivo: Sintetizar la evidencia actualizada de los diferentes enfoques de tratamiento en neurorehabilitación sobre la valoración funcional y su respectiva relación al tiempo de intervención en pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) con Síndrome del empujador. Método: Se realizó una revisión sistemática utilizando las recomendaciones PRISMA 2020; se utilizaron 3 bases de datos: Pubmed, Embase, Web of Science. Los estudios fueron ingresados en Rayyan. La calidad de los estudios controlados aleatorizados fue evaluada utilizando la escala de PEDro y se realizó un estudio descriptivo de los datos y métodos de intervención obtenidos. Resultado: Las bases de datos arrojaron un total de 109 artículos y fueron seleccionados 10 para revisión completa, de los cuales se seleccionaron 7 artículos para el estudio; se comparan terapias convencionales y experimentales. Las terapias experimentales de entrenamiento, se utilizaron: marcha asistida por robot, terapias posturales con retroalimentación dinámica e interactiva y entrenamiento dirigido al tronco fueron efectivas en la disminución de las medidas de severidad de las escalas de medición de gravedad del Síndrome del Empujador. Conclusión: Las terapias experimentales mostraron una disminución en la severidad del Síndrome post-intervención demostrado en las escalas de medición utilizadas.
Introduction: The pusher syndrome consists of the use of the uninjured arm or leg to actively push towards the affected hemibody, and thus resist the correction of posture to the midline, which leads to a loss of postural balance, they do not show protective responses. Therefore, they present a high risk of falling. Objective: To synthesize the updated evidence of the different treatment approaches in neurorehabilitation on functional assessment and their respective relationship to intervention time in patients with cerebrovascular accident (CVA) with Pusher Syndrome. Method: A systematic review was carried out using the PRISMA 2020 recommendations; 3 databases were used: Pubmed, Embase, Web of Science. The studies were entered into Rayyan. The quality of the randomized controlled studies was evaluated using the PEDro scale and a descriptive study of the data and intervention methods obtained was carried out. Result: The databases yielded a total of 109 articles and 10 were selected for complete review, of which 7 articles were selected for the study; conventional and experimental therapies are compared. Experimental training therapies were used: robot-assisted walking, postural therapies with dynamic and interactive feedback, and trunk-directed training were effective in decreasing the severity measures of the Pusher Syndrome severity measurement scales. Conclusion: The experimental therapies showed a decrease in the severity of the post-intervention syndrome demonstrated in the measurement scales used.
Notas
Actividad Final de (Magíster en Neurorrehabilitación)
Palabras clave
Accidente Cerebrovascular, Rehabilitación, Revisión Sistemática
Citación
DOI
Link a Vimeo