FCR - Trabajos de Titulación Post-Grado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 317
  • Ítem
    Efectividad de la distracción manual femorotibial frente a un programa de terapia convencional en pacientes con gonartrosis grado I y grado II, en el policlínico Juan José Rodríguez Lazo-Essalud, período julio-noviembre 2013
    (Universidad Andrés Bello, 2015) Gómez Zabala, Luisa; Palomino Inga, Hipólita Elena; Dajbura Mohor, Cristhian; Mayta Tristán, Percy; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    La Gonartrosis es una patología crónica degenerativa del cartílago articular y una de las principales causas de morbilidad e invalidez después de la quinta década de la vida. Objetivos: Determinar la efectividad de la distracción manual femorotibial más un programa de terapia convencional frente a un programa de terapia convencional en pacientes con gonartrosis grado I y grado II. Materiales y métodos: El estudio se realizó con 60 pacientes con diagnóstico de gonartrosis grado I y grado II distribuidos en 2 grupos, 29 del grupo experimental y 31 del grupo convencional durante 8 sesiones de tratamiento. El grupo convencional recibió agentes físicos ( compresa caliente, TENS) y ejercicios. El grupo experimental recibió el mismo tratamiento convencional más tracción manual de 30 segundos, 10 segundos de reposo por 12 repeticiones. Se midió rango articular de flexión y de extensión de rodilla, EVA, y el índice de WOMAC. Resultados: Se observó mejoría en ambos grupos al final del tratamiento. El Grupo experimental obtuvo en el EVA (3,3 vs. 6,6; p< 0,001) ROM de Flexión (123,3 vs. 113,5; p<0,001). ROM de extensión (176,1 vs. 170,3; p<0,001). El índice de WOMAC (14,3 vs. 41,6; p<0,001. El grupo control EVA (3,4 vs. 7,3; p<0,001) ROM de flexión (122,3 vs. 112,7; p< 0,001.) ROM de extensión (174,9 vs. 168,6; p< 0,001). El índice de WOMAC (17,8 vs. 38,1; p< 0,001) Conclusiones: Se obtuvo mejoría en ambos grupos al final del tratamiento. Del índice de WOMAC el grupo experimental tratado con tracción manual resultó 25,6 % más efectivo para mejorar la variable de la funcionalidad con respecto al grupo control que recibió tratamiento convencional
  • Ítem
    Efectividad de la liberación miofascial y la elongación muscular en la frecuencia, intensidad y duración de la cefalea tensional episódica en estudiantes universitarios
    (Universidad Andrés Bello, 2016) Llanos Puga, Carmen Elena; Olivos García, Cyntia Janne; Zapata Marquez, Fiorella Elizabeth; Yaksic C., Carolina; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Introducción: La cefalea tensional episódica (CTE) es uno de los diez problemas socio-sanitarios más incapacitantes a nivel mundial. Los tratamientos de terapia manual podrían reducir los síntomas de CTE pero aún no hay suficiente evidencia. Objetivos: Determinar la efectividad del tratamiento con terapia manual en la frecuencia, intensidad y duración de la CTE en estudiantes universitarios. Métodos: Se desarrolló un estudio experimental de tipo ensayo clínico aleatorizado, donde participaron 80 estudiantes universitarios, de los cuales 30 cumplieron con los criterios de inclusión y fueron divididos en dos grupos: un grupo control y un grupo de intervención. Para el grupo control, se utilizó el tratamiento convencional con agentes físicos y para el grupo de intervención se utilizó el tratamiento convencional y técnicas de liberación miofascial y elongación de los músculos trapecio superior y esternocleidomastoideo (ECOM). Se llevaron a cabo 10 sesiones (3 sesiones semanales). Se evaluó la frecuencia, intensidad y duración de la CTE antes del tratamiento utilizando pruebas estadísticas de Chi cuadrado y t de Studenty después del tratamiento se calculó el riesgo relativo (RR) utilizando modelos de regresión de Poisson. Resultados: Se encontró una mayor reducción de la intensidad de dolor entre el grupo de intervención y el grupo control (p=0.042). Otros resultados demuestran que existen menores probabilidades de presentar puntos gatillo (PG) o acortamientos luego del tratamiento en el grupo de intervención (RRs<1, p<0.05). Conclusiones: El tratamiento con técnicas de liberación miofascial y elongación en los músculos trapecio superior y ECOM es más eficaz que el tratamiento convencional para disminuir la intensidad del dolor, pero igual de eficaz que el tratamiento convencional para disminuir la frecuencia y duración de la CTE.
  • Ítem
    Efecto de un programa de liberación miofascial del músculo diafragma, psoas mayor y piso pélvico en pacientes adultos con estreñimiento crónico funcional
    (Universidad Andrés Bello, 2016) Akira Arakaki Villavicencio, José Miguel; Aranguren Coello, Massiel Giuliana; Copara Moreno, Peter Leonard; Rozo, Liliana; Mayta Tristán, Percy
    El estreñimiento crónico se define como un trastorno funcional gastrointestinal (T.FG.I) con una evolución al menos .entre .3-6 .meses, que se caracterizá por evacuaciones infrecuentes, tránsito dificultoso y tiempo prolongado para lograr la deposición. El estreñimiento crónico es responsable de más de 2.5 millones de visitas médicas y de 92 000 hospitalizaciones al año en los Estados Unidos. Su tratamiento ha sido un problema desde hace mucho tiempo, que afecta aproximadamente a 4,5 millones de estadounidenses, sobre todo en mujeres y ancianos. Ei estreñimiento puede ser persistente y difícil de manejar. El consenso Latinoamericano de estreñimiento crónico realizó una revisión sistemática de la literatura publicada entre- los años 1995 y 2005, el cual concluyó con que el estreñimiento crónico tenía una prevalencia estimada del 5-21% en la región, con una relación mujer-hombre de 3:1. Dentro de las molestias digestivas; el estreñimiento es una causa de consulta frecuente en el Perú. Este síntoma, es un problema común a más del 20%. de la población general, por lo que será un motivo de consulta y toma de medicación habitual(4). El estreñimiento puede ser primario o secundario a otros factor-es. Existen muchos tratamientos para et manejo del estreñimiento crónico como: aumentar la ingesta de líquidos y fibra, incrementar la actividad física, ingesta de laxantes, biofeedback, hipnosis, yoga, acupuntura, entrenamiento del comportamiento, cambios ambientales, evacuación manual, estimulación digital y masaje abdominal.
  • Ítem
    Uso de fármaco anti parkinsoniano y riesgo de caídas en ususarios con esquizofrenia en la Clínica del Carmen que consumen haloperidol en el año 2017
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Herrera Rodríguez, Jaime Nicolás; Burgos Valdivia, Luis; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    El objetivo de este estudio fue determinar si el uso de un fármaco anti -parkinsoniano (trihexifenidilo) disminuye el riesgo de caídas en sujetos con esquizofrenia que utilicen haloperidol, en la Clínica del Carmen de la ciudad de Santiago de Chile. Para llevar a cabo esta investigación se consideró una muestra de 30 sujetos, con diagnóstico médico de esquizofrenia, conformada a través de un muestreo no probabilístico e intencionado. Estos sujetos, fueron categorizados en relación al consumo de haloperidol junto con anti - parkinsoniano y sujetos que solo consumían haloperidol. Los datos fueron obtenidos a través de la aplicación del test Timed Get Up and Go para categorizar a los participantes según riesgo de caídas. Se analizó la asociación entre el consumo de trihexifenidilo y el riesgo de caídas. Los resultados de la investigación evidenciaron que el uso de trihexifenidilo se asocia significativamente con el riesgo de caídas. Del total de participantes que consumían el medicamento anti - parkinsoniano un 18,8% presentaba riesgo alto de caídas, mientras que del total de aquellos que no consumían el fármaco un 57, 1 % tenía un riesgo alto de caídas. Estos resultados sugieren que el fármaco anti - parkinsoniano, en este caso el trihexifenidilo podría emplearse como método profiláctico en sujetos con esquizofrenia tratados con haloperidol, para prevenir efectos adversos como las caídas en la Clínica del Carmen, y de esta forma, ayudar a mejorar los protocolos de intervención y prevención en instituciones psiquiátricas en relación al consumo de psicofármacos y caídas.
  • Ítem
    Eficacia de la terapia manual en el manejo del dolor y la funcionalidad en pacientes con dolor torácico de origen músculo-esquelético : revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Gajardo Valenzuela, Ignacio; Rojas Muñoz, Karina; Yáñez Burboa, Daniela; Fuentes Contreras, Jorge; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Objetivo Determinar la eficacia de la terapia manual en pacientes con dolor torácico de origen músculo-esquelético a través de un proceso de búsqueda sistemática y análisis de la literatura disponible sobre el tema. Materiales y Método En esta revisión dos evaluadores realizaron una búsqueda computarizada exhaustiva de estudios clínicos aleatorizados, en las bases de datos bibliográficas (CINHAL, Scopus, Web of science, PEDro y Pubmed). Se seleccionaron aquellos estudios publicados entre 1 de enero del 1996 al 1 de febrero del 2017, y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión definidos. El proceso de búsqueda fue complementado con una búsqueda manual y también con la consulta de la literatura gris. Para determinar el nivel de calidad metodológica de los artículos, se utilizaron las escalas PEDro y Risk of bias (Rob). Resultados: Se incluyeron 7 artículos, todos ellos ensayos controlados aleatorizados (n= 1266). Cuatro estudios presentaron diferencias estadísticas significativas para la disminución del dolor posterior a la aplicación de la terapia manual. Las variables, sensibilidad muscular, calidad de vida y funcionalidad no se vieron afectadas significativamente tras la aplicación de la terapia manual. Ningún artículo reporto la variable significancia clínica en sus resultados. Para los estudios seleccionados, el puntaje de la escala de PEDro mostró una alta calidad metodológica. Al ser los estudios evaluados con la escala PEDro todos se categorizaron con un alto riesgo de sesgo. Conclusiones: En base al análisis de la contradictoria evidencia, no es posible confirmar de manera concluyente un efecto positivo de la terapia manual en el manejo de los síntomas de pacientes con dolor torácico de origen músculo esquelético. Mayor número de estudios aleatorizados con protocolos más consistentes y replicables son necesarios para concluir definitivamente sobre el aporte de la terapia manual en esta condición clínica
  • Ítem
    Aplicación de una técnica visceral de bombeo hepático en la modificación del umbral del dolor a la presión en un punto gatillo del músculo trapecio superior derecho en adultos sanos entre 18 a 50 años
    (Universidad Andrés Bello, 2016) Aguayo Retamal, Fernanda; Belmar Lara, Danilo; Ordónez Vega, Romualdo; Tello M., Marcelo; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Introducción: Las restricciones viscerales tienen efectos sobre el sistema musculoesquelético a través de mecanismos de compensación a nivel local y a distancia, que hacen necesario un abordaje de tratamiento integral para eliminar el dolor referido de origen visceral; surgiendo así la terapia manual visceral como respuesta para lograr un equilibrio entre ambos sistemas. Hipótesis: Al ser aplicada una técnica visceral de bombeo hepático se esperaría mejoras inmediatas sobre el UDP en un PGM del músculo trapecio superior derecho. Objetivo: Evaluar si la aplicación de una técnica visceral de bombeo hepático produce cambios significativos en el umbral del dolor a la presión de forma inmediata en un PGM del músculo trapecio superior derecho. Materiales y Método: El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Anatomía de la Universidad La República, donde participaron 74 sujetos adultos sanos (edad promedio 26 años) a quienes se les aplicó un cuestionario, donde 36 sujetos cumplieron con los criterios de inclusión del estudio. A estos se les aplicó una técnica visceral de bombeo hepático durante 1 minuto. Se evaluó el UDP con un algómetro de presión, 3 veces antes de comenzar la intervención y 3 veces posterior a la aplicación de la técnica; según el protocolo de Fischer. Resultados: El UDP promedio no presentó resultados estadísticamente significativos en la etapa posterior a la intervención; sin embargo, existe una tendencia al aumento del UDP posterior a la intervención del 10,52%. Conclusión: Aunque no se encontraron resultados estadísticamente significativos luego de la intervención, no se debe descartar que la técnica visceral de bombeo hepático sea efectiva como tratamiento en trastornos musculoesqueléticos del hombro derecho, así como tampoco es posible extrapolar los resultados. Se sugieren futuras investigaciones.
  • Ítem
    Efectos de una aplicación de vendaje elástico evaluado con apertura bucal y electromiografìa de superficie del músculo masetero en pacientes con parafunción oral
    (Universidad Andrés Bello, 2015) Astudillo Ganora, Ignacio Alejandro; Langendoen-Sertel, John; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    El objetivo de este proyecto de investigación es evaluar la funcionalidad orofacial y la actividad electromiográfica del musculo masetero ante la aplicación de vendaje elástico bajo el concepto Kinematic Taping© en pacientes que presenten parafunción oral pertenecientes a la región metropolitana. Método: Es un estudio de tipo analítico, experimental, longitudinal y prospectivo de tipo ensayo clínico controlado aleatorio. En el cual se realizaron evaluaciones de apertura bucal y actividad eléctrica con Electromiografía de Superficie (EMGs) previo y posterior a una aplicación de vendaje elástico funcional bajo las directrices del concepto Kinematic Taping©. Para el análisis de datos estadísticos, se utilizará el programa G-Stat 2.0, enfocándose principalmente en la distribución del Test de t de student, tanto para muestras independientes como para muestras relacionadas. Resultado: En este proyecto de investigación esperamos como resultado mejorar la funcionalidad orofacial de los pacientes con una aplicación de vendaje elástico, reflejado en un aumento de la apertura bucal y en una disminución de la actividad eléctrica del musculo masetero.
  • Ítem
    Efectividad del tratamiento de terapia manual ortopédica, en estudiantes universitarios con trastornos del sueño y presencia de alteraciones músculo esquéletico de la columna cervical
    (Universidad Andrés Bella, 2016) Campos Valdebenito, Héctor Eduardo; Díaz Pacheco, Maritza Paola; Rodríguez Fuentes, Sergio; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Se estima que los trastornos de sueño afectarían a un 63,2% en la población general y junto con provocar somnolencia diurna, son responsable de enfermedades sistémicas, falta de rendimiento, e incluso pueden ser responsable de accidentes. Objetivos: Determinar efectos de la aplicación de terapia manual en alumnos de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad del Desarrollo de Concepción, con trastornos del sueño y presencia de alteraciones musculo esqueléticas de columna cervical. Métodos: Participaron 40 sujetos de ambos sexos, de los cuales todos completaron evaluación y tratamiento, (36'mujeres y 4'hombres) a cada uno de ellos se evaluó con escala de somnolencia de Epworth y una ficha que incluyó datos personales, evaluación antropométrica y hábitos, antes y después de la intervención, esta consistió en corregir las disfunciones músculo esqueléticas, encontradas en la columna cervical, utilizando técnicas de liberación articular y miofasciales de Terapia Manual Ortopédica. Resultados: de los 40 participantes el 87,5% presentó disminución en el puntaje de somnolencia diurna post tratamiento, así mismo un 2,5% mantuvo su puntaje de estado de somnolencia diurna post tratamiento y finalmente un 7,5% aumentó su estado de somnolencia diurna post tratamiento. Conclusión: La aplicación de técnicas de liberación articular y miofasciales de Terapia Manual Ortopédica, en alteraciones músculo esqueléticas de la columna cervical, permiten disminuir la somnolencia diurna de alumnos con trastornos del sueño, según la Escala de Somnolencia de Epworth.
  • Ítem
    Comparación de la terapia kinésica tradicional y la Terapia Manual Ortopédica en el manejo de inestabilidad crónica de tobillo en futbolistas amateur de la escuela de fútbol Peñaloñén, Santiago de Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Moya Ramírez, Eduardo; Olate Neira, Karla; Zarandona Trejo, Alejandra; Olate Parra, Leonardo; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Los esguinces de tobillo son comunes en la práctica deportiva con una prevalencia del 85% y hasta un 40% desarrollan inestabilidad crónica de tobillo (CAI) caracterizada por esguince a repetición y la sensación de falta de control sobre la articulación. Objetivo. Comparar la respuesta de la estabilidad y de la percepción del dolor en futbolistas amateur al aplicar la intervención de Terapia Manual Ortopédica y la terapia kinésica convencional. Metodología. Estudio cuasi experimental, en futbolistas amateur de la escuela de fútbol de Peñalolén con CAI, se formaron 2 grupos, uno con manejo kinésico convencional y otro con TMO. Se aplicaron las pruebas SEBT, CAIT y EVA con evaluaciones pre y post prueba. El nivel de confianza fue de 0.95 y se aplicaron las pruebas t de student y Wilcoxon. Resultados. La edad de los futbolistas fue de 28.3±6.5 años, la ocupación principal fue Ingeniería con un 60%. El 50% tuvo esguinces y el 60% lesión en ambos tobillos y todos presentaron CAI. En la prueba de Wilcoxon, en la variable dolor en el grupo TMO en la pre y post prueba, se encontró diferencia significativa (p=0,0105) pero no se encontró diferencia significativa (p=0,3173) al comparar los dos grupos en la post prueba. En la prueba t para muestras independientes y pareadas en la variable estabilidad, en la prueba del CAIT en el grupo TMO en la pre y post prueba, se encontró diferencia significativa (p<0,001) sin embargo al comparar los resultados obtenidos en la post prueba entre ambos grupos, no se encontró diferencia significativa (p= O, 1242) Se obtuvo una diferencia significativa (p=0,002320) en el alcance lateral (SEBTL), favoreciendo al grupo que recibió TMO. Conclusión. La TMO mejora la estabilidad y la precepción del dolor en los jugadores de fútbol con CAI, sin embargo, al comparar los grupos solo existió una diferencia significativa para el SEBTL
  • Ítem
    Efectos a mediano plazo de la movilización intervertebral pasiva de la columna cervical superior sumada a ejercicio de flexión cráneo-cervical en la rehabilitación de pacientes con cervicalgia crónica : un estudio cuasi-experimental
    (Universidad Andrés Bello, 2016) Bielefeldt Astudillo, Diego; Bascour Sandoval, Claudio; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    El dolor cervical es una entidad que se presenta con frecuencia, representando la tercera causa de dolor más prevalente luego del lumbago y el síndrome de dolor de hombro. Debido a la gran tasa de prevalencia incremental de dolor cervical crónico, resulta fundamental determinar cuáles son los tratamientos más efectivos en términos de adecuación, costo y tiempo para cada tipo de paciente. Objetivo: evaluar la respuesta a la movilización de la columna cervical asociada a ejercicio terapéutico como método de intervención en pacientes que cursen con dolor cervical crónico inespecífico. Método: esta investigación es el tipo cuasi-experimental, en la cual se aplicará movilización intervertebral pasiva de la columna cervical superior asociado a ejercicio terapéutico en flexión cráneo-cervical a 12 pacientes de entre 18 a 60 años con residencia en la ciudad de Temuco, durante 10 sesiones de tratamiento. Se estudiará la respuesta al tratamiento frente a las variables dolor, rango de movimiento, control neuromuscular y capacidad funcional cervical. Las mediciones se realizaran al iniciar el estudio, luego de realizada la intervención y a los 3 meses de iniciada la misma. Resultados: un total de 12 mujeres participaron en esta investigación. El tratamiento kinesiológico basado en movilización intervertebral pasiva y ejercicio terapéutico generó una reducción significativa en las variables dolor estático (p=0,003) y dinámico (p=0,0001) medido a través de la escala visual análoga (EVA) y agometría de presión (p<0,05), rango de movimiento (p<0,05), control neuromuscular (p=0,001) y discapacidad cervical medido a través del cuestionario "neck disability index" (p=0,001). Los efectos conseguidos se mantuvieron a los tres meses de iniciada la intervención, aunque no hubo diferencias entre la evaluación después de diez sesiones de tratamiento y la evaluación final. Conclusión: la movilización intervertebral pasiva asociada a ejercicio terapéutico, incorporado en un plan de 10 sesiones de tratamiento kinesiterápico mostró una respuesta positiva en la reducción del dolor, manifestando mejoría sobre los patrones de reclutamiento profundo de la musculatura cervical y reducción de la discapacidad cervical luego de 3 meses de iniciada la intervención.
  • Ítem
    Evaluación de la posición del atlas y propiocepcion cervical en pacientes con estrabismo
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Rakela T., Daniela; Reminik Z., Tamara; Schaffhauser N., Fernanda; Olate Parra, Leonardo; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Kinesiología
    El estrabismo es una afección ocular que consiste en la pérdida de paralelismo de los ojos. Es decir, mientras un ojo dirige la mirada a un objeto, el otro se desvía en una dirección diferente. En Chile la prevalencia de estrabismo es del 1 % (15.000 casos anuales), de los cuales el 8% requerirá cirugía. Por otro lado se ha estimado que la prevalencia de torticolis infantil es del 1,3%, de las cuales el 22,6% son por causa ocular. El Atlas funciona como un menisco que nos permite mantener, sin importar la orientación de la cabeza, los ojos en posición horizontal. La columna cervical tiene un papel importante en el suministro de la información propioceptiva (definida como la conciencia de posición y movimiento articular, velocidad y detección de la fuerza de movimiento), y tiene conexiones específicas con el sistema vestibular, sistemas nerviosos centrales y visual. Dado estos antecedentes nace la idea de indagar en si existe una relación entre la musculatura extraocular y musculatura cervical y que el funcionamiento de uno, afectará a la otra. En base a esto es que nace el estudio en el que se pretende describir y evaluar la posición y propiocepción cervical en pacientes con estrabismo mayores de 9 años de la Región Metropolitana de Chile. Los resultados obtenidos en el estudio avalan las hipótesis planteadas por los investigadores, donde tanto la posición como la propiocepción cervical están alterados en éstos pacientes.
  • Ítem
    Aplicación de la educación en neurociencias como herramienta terapéutica para el dolor crónico músculo-esquelético : una revisión narrativa
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Muñoz Zeballos, Carolina; Valenzuela S., Hernán; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Fundamento: el dolor crónico músculo esquelético constituye un problema de salud pública por su alta prevalencia, costo económico y consecuencias asociadas, como son el aumento de la discapacidad y la disminución de la calidad de vida. El objetivo de este estudio fue realizar un análisis crítico de la evidencia actualizada sobre Educación en Neurociencias del Dolor en el tratamiento de pacientes con dolor músculo-esquelético crónico. Métodos: revisión narrativa de artículos científicos encontrados en las bases de datos: MEDLINE, CINAHL, PeDRO y Scielo, sin realizar restricción de idioma ni de tipo de diseño de investigación. Como límite se buscó sólo publicaciones de los últimos l0 años. Resultados: se seleccionaron 13 artículos: 5 ensayos clínicos aleatorizados, 4 revisiones sistemáticas, 2 estudios exploratorios, uno analítico y una revisión narrativa. Conclusiones: la Educación en Neurociencias del dolor ha demostrado ser efectiva en cuanto a la disminución de dolor, pensamiento catastrófico y discapacidad, y al aumento de la calidad de vida. La evidencia más solida que existe de su aplicación es en dolor lumbar. Es de relevancia que se sigan realizando estudios que midan su efectividad y que establezcan claramente las diferencias entre distintas patologías músculo-esqueléticas y grupos etarios.
  • Ítem
    Análisis de la respuesta mecano sensible de tejido neural de extremidad superior en pacientes con patologías músculo esquelética de miembro superior no relacionada a compromiso neural perteneciente al Hospital de Cañete
    (Universidad Andrés Bello, 2015) Calle Carrasco, Ana Rosario; Urra Jara, Cristian Nelson; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    El propósito de esta investigación fue analizar la respuesta mecanosensible de tejido neural de extremidad superior en pacientes con patologías músculo esquelética de miembro superior no relacionada a compromiso neural perteneciente al Hospital de Cañete. Se utilizó un diseño de investigación tipo observacional descriptivo de temporalidad transversal, el proyecto fue aprobado por el Comité de Bioética del hospital de Curanilahue del Servicio de Salud Arauco. Se utilizó un diseño muestral no probabilístico. La estrategia de muestreo fue de tipo no probabilística por conveniencia, quedando la muestra conformada por 16 pacientes, ambos sexos diagnosticados con patologías músculo esqueléticas no neural de miembro superior. Aquellos pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y que firmaron el consentimiento informado fueron evaluados en Hospital de Cañete. Para la respuesta mecano sensibilidad del tejido conectivo neural se utilizaron los test neurales, Test nervio Mediano, Test nervio Radial y Test nervio Cubital. El análisis de los datos fue de tipo descriptivo a través de análisis frecuencias. Del total de pacientes evaluados, se encontró que 15 de ellos presentaban alguna sintomatología dolorosa en uno o más de los test aplicada. Se concluye que existe relación en la respuesta mecano sensible de tejido neural de extremidad superior y en pacientes con patologías músculo.
  • Ítem
    Efectividad de las técnicas de terapia manual ortopédica en el tratamiento de pinzamiento subacromio ensayo clínico y experimental
    (Universidad Andrés Bello, 2014) Gutiérrez Rojas, Arturo kalaf; Gómez Villanueva, Flor Vanessa; Olate Parra, Leonardo; Mayta Tristán, Percy
    Existe poca evidencia actual que compare la efectividad de un tratamiento de terapia manual ortopédica con un tratamiento fisioterapéutico convencional con agentes físicos en pacientes con pinzamiento subacromial, sobre todo en la realidad peruana. Varios estudios en otros países muestran evidencia moderada a favor del uso de movilizaciones ó manipulaciones en el tratamiento del hombro, Sabemos que se desconocen los algoritmos o directrices que hubo al administrar las técnicas de terapia manual ortopédica para un tratamiento del pinzamiento subacromial. Existe evidencia inconclusa sobre el tipo de masaje o manipulaciones de la terapia manual ortopédica en las disfunciones del hombro y del manguito de los retadores. Es por ello que el propósito de este estudio es determinar la efectividad de un Protocolo de terapia manual ortopédica en el tratamiento del pinzamiento subacromial en comparación a un tratamiento convencional basado en el uso de agentes físicos para evaluar el nivel del dolor y la funcionalidad del hombro en la población peruana. El tratamiento con técnicas de terapia manual ortopédica ayudan a reducir el nivel del dolor del paciente con pinzamiento subacromial y aumentar la funcionalidad del hombro durante las actividades de la vida diaria y con mejores resultados que un tratamiento de fisioterapia convencional. El resultado que esperamos en el grupo experimental debe tener una diferencia significativa para poder afirmar que las técnicas de terapia manual ortopédica son más efectivas que un tratamiento convencional. Esto nos permitirá un nuevo punto de partida para otros estudios que busquen probar la efectividad de un tratamiento con otros métodos de tratamiento, tales como el ejercicios fisioterapéutico supervisado u otras técnicas de terapia manual ortopédica, Así también poder comparar otros parámetros de evaluación como las restricciones propias de un síndrome de pinzamiento subacromial a través de la mejoría en rangos articulares de movimientos de las diferentes articulaciones que conforman el hombro.
  • Ítem
    Efectos de la manipulación vertebral de alta velocidad en las propiedades biomécanicas del recto anterior del admomen en sujetos sanos
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Maray M., Aníbal; Zamorano S., Benjamin; Silvestre Aguirre, Rony; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Kinesiología
    La manipulación de alta velocidad es utilizada de manera frecuente dentro de la terapia manual y numerosos estudios avalan sus beneficios, sin embargo, sus efectos sobre propiedades mecánicas del músculo aún es poco comprendido, encontrándose aún gran parte de la literatura con resultados poco concluyentes. Objetivo: Determinar los efectos de la manipulación vertebral torácica de altavelocidad, sobre las propiedades mecánicas del músculo recto anterior del abdomen en sujetos sanos. Diseño: Estudio de intervención cuasi experimental. Materiales y métodos: La intervención se realizará a nivel del segmento T7- T8, por un Quiropráctico certificado y con experiencia en la manipulación vertebral de alta velocidad. Los cambios en las propiedades mecánicas del músculo serán evaluados antes y después de la intervención, mediante el uso del MyotonPRO. Resultados: Los resultados son estadísticamente significativos y no demuestran una diferencia en los parámetros de Stiffness (n/m) ni de frecuencia oscilatoria (Hz). Conclusiones: La manipulación vertebral de alta velocidad no genera cambios en el control neural del tono muscular del sistema gamma por medio de la estimulación de fibras tipo II articulares.
  • Ítem
    Asociación entre el estrabismo vertical superior y la rotación homolateral del atlas en usuarios de sexo femenino de 9 a 15 años del hopital Dr. Victor Ríos Ruiz de la cuidad de Los Ángeles
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Alveal Quintero, Luis.; Chacano Bello, Marcelo; Henríquez Beltrán, Mario
    El estrabismo es una alteración del aparato óculomotor que se caracteriza por la desviación de un eje ocular en relación a la posición que debería adoptar cuando el otro ojo fija un objeto. Esta condición afecta alrededor del 1 % de la población infantil chilena y si no es detectado a tiempo puede tener importantes repercusiones sensoriales, físicas y estéticas. Dentro de su clasificación, existe una llamada estrabismo vertical superior, en la cual la hiperfunción de los músculos elevadores del ojo es transmitida a través de la cadena recta posterior del cuerpo, lo que produce cambios posturales que pueden generar una disfunción vertebral cervical. De acuerdo a esto, se consideró necesario estudiar si existe asociación entre el estrabismo vertical superior y la rotación homolateral del atlas, con el fin de complementar los tratamientos realizados en estos usuarios. Hipótesis: Existe asociación entre el estrabismo vertical superior y la rotación homolateral del atlas en usuarios de sexo femenino de 9 a 15 años del Hospital Dr. Víctor Ríos Ruiz de la ciudad de Los Ángeles. Objetivo: Determinar si existe asociación entre el estrabismo vertical superior y la rotación homolateral del atlas en usuarios de sexo femenino de 9 a 15 años del Hospital Dr. Víctor Ríos Ruiz de la ciudad de Los Ángeles. Materiales y métodos: Estudio de tipo transversal correlacional, en donde con radiografía transoral, se evaluará la rotación del atlas de 5 usuarios con estrabismo vertical superior. Resultados: De los 5 sujetos en estudio, 2 presentaban estrabismo vertical superior en el ojo derecho y 3 en el ojo izquierdo. Los 2 sujetos con desviación en el ojo derecho presentaron rotación del atlas a la derecha, 2 de los 3 sujetos con desviación en el ojo izquierdo presentaron rotación del atlas a la izquierda. Para el análisis estadístico se utilizó la Prueba Exacta de Fisher, que arrojó un valor (p=0,1667), valor que no es significativo y que llevó a rechazar la hipótesis y determinar que no existe asociación entre el estrabismo vertical superior y la rotación homolateral del atlas en usuarios de sexo femenino de 9 a 15 años, del Hospital Dr. Víctor Ríos Ruiz de la ciudad de Los Ángeles.
  • Ítem
    Pesquiza de alteraciones miofaciales y articulares más frecuentes en el complejo del hombro, mediante una evaluación basada en terapia manual ortópedica, en mujeres entre 15 y 65 años con diagnóstico de cáncer de mama sometidas a mestectomía unilateral, con ganglio centinela y/o vaciamiento axilar
    (Universidad Andrés Bello, 2016) Rodríguez Natali, Alida Solange; Pizarro Jiménez, Cecilia Andrea; Cortés Domingo, Marcela Karina; Riquelme Gómez, Andrea; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    En Chile, el Cáncer de Mama es considerado la primera causa de muerte en la mujer sobre los 45 años, lo que conlleva al procedimiento quirúrgico conocido como mastectomía. De ésta, si bien se conoce una amplia evidencia kinésica a nivel internacional, es escasa a nivel nacional con respecto a las alteraciones a nivel músculo-esquelético de ésta patología. Por cual, el objetivo de este estudio es, mediante una evaluación kinésica basada en terapia manual ortopédica, determinar la presencia de éstas alteraciones con el fin de poder generar una pauta de evaluación acorde a las necesidades de la población en estudio, para poder crear, a futuro, un tratamiento kinésico que se ajuste a los hallazgos encontrados en dichaevaluación. Los sujetos de estudio, fueron sometidos a un protocolo de evaluación kinésico, creado específicamente para el estudio, 25 sujetos mujeres, en un rango etario de 15 a 65 años, que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión, donde se buscaba determinar hallazgos a nivel articular (movimiento activo y pasivo) y miofascial en la articulación glenohumeral en una etapa pre-operatoria y post-operatoria Dentro de los resultados obtenidos, se pudo demostrar ciertas diferencias significativas en la evaluación post-operatoria, tanto en los patrones articulares y miofasciales asociados (para ciertos movimientos y músculos), con una repercusión funcional mínima o no significativa en los sujetos. En resumen, la presencia de estos patrones restrictivos en la etapa post-operatoria, que fueron evaluados en un período máximo de 3 meses, no generan una limitación funcional para los sujetos de estudio, pero dichas restricciones al permanecer durante un tiempo prolongado podrían ser consecuencia de posibles patrones compensatorios, que un futuro podrían provocar trastornos a nivel funcional, que pueden inferir en sus actividades básicas de la vida diaria de los sujetos.
  • Ítem
    Proyecto de intervención en salud : “Telerehabilitación, los limites se volvieron oportunidades” :“Telerehabilitación: una apuesta en mejora de acceso a servicios de rehabilitación durante la Pandemia por COVID-19 en Hospital de Puerto Montt en personas con condiciones neurológicas”
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Águila Villanueva, Camilo; Montero Álvarez, Esteban David; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Telerehabilitación, los limites se volvieron oportunidades” es un proyecto de intervención en salud que responde a la situación epidemiológica mundial y nacional debido a la pandemia por COVID-19, que estuvo marcado por las restricciones de movilidad impulsadas por la autoridad sanitaria nacional, que buscaba proteger a las personas de enfermar por el virus SARS CoV-2, generando un aumento en la tensión de los establecimientos de salud por el uso de camas críticas debido al cuadro agudo de la enfermedad. Esto ocurre en un contexto donde las demás condiciones de salud más frecuentes seguían ocurriendo y la respuesta debió ser transversal por parte de los distintos servicios clínicos de los establecimientos de salud, siendo necesario buscar nuevas formas de permitir que la población acceda a dichas prestaciones. De esta forma fue necesario buscar estrategias que permitan continuar con los procesos de rehabilitación de aquellas personas que se encontraban en recibiendo atenciones, así como permitir la continuidad de personas que requirieran de servicios de rehabilitación al alta hospitalaria. Es así como se genera el Proyecto de Telerehabilitación, enfocado principalmente en personas con diagnóstico neurológico. Este proyecto incluyó estrategias de rehabilitación a distancia dirigidas a personas usuarias y a familiares, con el fin de mejorar los resultados en desempeño por parte de los usuarios, así como de mejorar el manejo domiciliario tras el alta hospitalaria por parte de las personas cuidadoras. Lo anterior permitió otorgar 290 atenciones de telerehabilitación entre los meses junio y septiembre de 2020, beneficiando a más de 50 personas durante el periodo señalado y generando material para uso continuo en distintos contextos de rehabilitación. Los resultados en el funcionamiento de las personas corresponderá analizarlos en otro trabajo que permita recabar los datos de las evaluaciones aplicadas.
  • Ítem
    Protocolo de medición del nivel funcional de usuarios con atrofia muscular tipo II y III sometidos a tratamiento de Spinraza®
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Hernández Lobos, Paula.; Stuardo Domínguez, Leslie; Torres Barrientos, Camila; De la Fuente Cancino Carlos Ignacio; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    La Atrofia Muscular Espinal, es una enfermedad de causa genética autosómica recesiva que afecta principalmente a las neuronas motoras, específicamente por mutaciones en el gen de Supervivencia de Moto Neurona 1 que produce la mayor cantidad de proteína de Supervivencia de Moto Neurona. La sintomatología se caracteriza por atrofia y debilidad muscular. La Atrofia Muscular Espinal se clasifica en cinco tipos, y el nivel de gravedad se puede relacionar con la cantidad de copias del gen de Supervivencia de Moto Neurona 2. En la actualidad existen tres fármacos modificadores para el gen de Supervivencia de Moto Neurona, Spinraza® (Nusinersen), Zolgensma® (Onasemnogene abeparvovec) y Evrysdi® (Risdiplam), que tienen eficiencia y seguridad comprobada. Estudios clínicos han reportado ganancias a nivel funcional de los usuarios mediante la aplicación de escalas específicas para la Atrofia Muscular Espinal, de las cuales se destacan “The Children’s Hospital of Philadelphia Infant Test of Neuromuscular Disorder”, “Upper Limb Module, Hammersmith Functional Motor Scale”, “Hammersmith Functional Motor Scale Expanded” y “Revised Hammersmith Scale”, siendo la más utilizada la escala Hammersmith Functional Motor Scale Expanded. En Chile, con la aprobación de Spinraza® en el 2018, seguido de Evrysdi® y Zolgensma®, se inicia el tratamiento de usuarios con Atrofia Muscular Espinal y solo en noviembre de 2023, el Ministerio de Salud aprueba un protocolo para el tratamiento con los casos diagnosticados con Atrofia Muscular Espinal tipo I en usuarios menor a 9 meses al momento de administración de Zolgensma® (Onasemnogene abeparvovec) con el objetivo de entregar orientaciones al equipo de salud sobre el procedimiento para la presentación a evaluación de casos clínicos, sin embargo, no se cuenta con protocolos para los usuarios en tratamiento con Evrysdi® ni Spinraza®. Por esta razón, se propone un protocolo de medición motora funcional con la escala “Revised Hammersmith Scale” para usuarios mayores de 2 años tratados con Spinraza®. A través de la aplicación de este protocolo se podrá describir el nivel motor funcional en los usuarios con Atrofia Muscular Espinal y la progresión del tratamiento, además realizar seguimientos y estudios futuros en beneficio de las personas con esta condición de salud.
  • Ítem
    Proyecto de intervención en salud : rehabilitación cardiometabólica en el usuario adulto con patología neurológica : Programa de rehabilitación cardiometabólica en el usuario adulto con patología neurológica en el Centro de Salud de la Universidad San Sebastián, Sede los Leones
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Soto Castillo, Katherine Constanza; Montero Álvarez, Esteban David; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    El siguiente proyecto de intervención en salud, se encuentra focalizado en la generación de un “Programa de Rehabilitación Cardiometabólica en el usuario adulto con patología Neurológica en el Centro de Salud de la Universidad San Sebastián (CSUSS), Sede los Leones”, logrando unir ambas áreas de la rehabilitación y tomando en consideración las mejores propuestas que dan respuesta a la problemática presentada, que es el “Deterioro de la condición de salud del usuario con patología neurológica posterior a la etapa aguda/ subaguda de rehabilitación en el CSUSS, Sede los Leones”, donde se ha logrado considerar las necesidades establecidas y dar respuesta a ellas por medio de este programa, siendo una propuesta factible, creativa e innovadora. Lamentablemente en el mundo las personas con algún tipo de discapacidad han ido en aumento y Chile no es la excepción, más aun considerando la asociación con la presencia de comorbilidades cardiometabólicas, generando un impacto en la condición de salud de las personas, más allá de una limitación en su movilidad. Teniendo en consideración lo anteriormente mencionado, es que este proyecto busca unir las áreas mencionadas, ejecutando el programa en dos etapas, una de planificación y ejecución del protocolo de atención, mientras otra es de aplicación, por medio de evaluaciones objetivas y estandarizadas para la población abordada, como es una evaluación cardiometabólica focalizada al usuario con patología neurológica, junto con la realización de la Ecuación del fitness CR en adultos con caracterización sociodemográfica chilena, la aplicación de inventario de Depresión de Beck (BDI-2) y la aplicación de cuestionario internacional de Actividad Física (IPAQ), tanto al inicio como el final del proceso de generación del proyecto de intervención, brindándonos resultados objetivos del impacto del desarrollo de este en la población abordada.