FCR - Trabajos de Titulación Post-Grado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 331
  • Ítem
    Revisión bibliográfica sobre estimulación magnética transcraneal como herramienta para la rehabilitación de la disfagia
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Ventura Ramírez, Cinthya Daniela.; Rosales Lillo, Felipe; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación.
    En los últimos años se ha determinado que la estimulación magnética transcraneal (EMT o TMS en sus siglas en inglés) constituye una realidad terapéutica en la rehabilitación, ya que confiere efectos neuro protectores incidiendo favorablemente en la modulación de la neuro plasticidad, ayudando así al cerebro en su capacidad para readaptar circuitos neuronales y con ello, la restauración y adquisición de nuevas habilidades compensatorias. Esta técnica es utilizada para producir neuroestimulación central humana, dentro de esta revisión literaria se analizaron diferentes estudios realizados sobre la aplicación de la TMS para la rehabilitación de la disfagia causada posterior a un accidente cerebro vascular la cual se describe como una posible terapia alternativa en el manejo de esta patología. Métodos: Las bases de datos “Pubmend” y “Ebsco Host” (asociado al buscador “CINAHL COMPLETE”) fueron utilizadas durante noviembre del 2019 para obtener los artículos a analizar. Revisión en Medline, PMC y base de datos de librería de la UNAB ligada a la Universidad Andrés Bello, Chile de artículos en diferentes idiomas que incluyan resumen en inglés para inclusión dentro del análisis. Se utilizaron 6 palabras claves en inglés con sus respectivos sinónimos y acrónimos: Stroke, Dysphagia, Repetitive transcranial magnetic stimulation, Frequency, Intensity. Resultados: Un total de ochocientos sesenta y seis artículos fueron encontrados en bases de datos. Posteriormente doscientos treinta y uno fueron eliminados por ser duplicados, quedando un total de seiscientos treinta y cinco. Tras la lectura de los resúmenes quedaron únicamente nueve artículos los cuales fueron analizados con los criterios de inclusión donde cinco de ellos no cumplían con dichos criterios. Pero dentro de estos nueve artículos se realizó un análisis de las fuentes primarias para poder encontrar mayor evidencia, donde finalmente un total de siete artículos fueron considerados para la revisión. Conclusiones: Actualmente las metodologías y los resultados de los estudios de investigación, basados en la aplicación de la técnica de neuroestimulación rTMs a una alta frecuencia, para el tratamiento de la disfagia diagnosticada post-ACV han demostrado resultados prometedores; pero no los suficientes para poder crear un protocolo de estimulación que sea visto como una poderosa herramienta de rehabilitación en el futuro, por lo que aún es necesario acentuar la necesidad de nuevas investigaciones en esta área.
  • Ítem
    Relación entre el giro y reflejo de prensión plantar con el desarrollo de la marcha en niños : un estudio observacional
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Pizarro Lagunas, Camila Fernanda.; Delgado Mayorga, Verónica; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    El desarrollo Psicomotor es un proceso complejo que expresa la maduración del Sistema nervioso central (SNC) de forma intrínseca y extrínseca. Cuando un niño nace se espera que el desarrollo del SNC esté preparado para enfrentar los desafíos del ambiente, sin embargo, no es lo que siempre ocurre lo que genera un retraso en su desarrollo limitando procesos de aprendizaje como la exploración, debido a que su condición sensoriomotora no lo permite, finalmente, restringiendo oportunidades para desenvolverse con su entorno. El giro es un hito motor que permite el cruce de la línea media tras el interés de alcanzar un objeto (Verónica Delgado, 2015). La marcha es resultante del primer año de vida, resultante de la intervención de factores motores, perceptivos y cognitivos, un proceso de aprendizaje progresivo que finalmente permite al niño caminar (Casas, 2014). Los reflejos, también están presentes incluso desde la vida uterina, algunos considerados predictivos, tal como, el reflejo de presión plantar, aquel que frente a alteraciones del SNC, se observa enlentecido o presenta alguna dificultad para desencadenarse (Verónica Delgado, 2015). Objetivo: Este estudio busca determinar la relación entre el giro y el reflejo plantar (FGR) con el desarrollo de la marcha en niños. De este modo tener evidencia de nuevas herramientas de trabajo para profesionales que buscan habilitar y/o rehabilitar a niños con déficit motor y/o sensorial que no les permita el proceso de locomoción. Método: Se realiza una revisión de base de datos elaborada por la Dra. Verónica Delgado, entre el año 2015-2019, donde se observa el desarrollo motor de 804 niños mayores de 9 meses que presentan una alteración de la coordinación central y/o RDSM. Resultados: El 99% de los sujetos que camina puede girar y tiene reflejo de prensión plantar (FGR) normal. Además, el 2% de los niños que caminan no pueden giran. El FGR resulta no ser estadísticamente significativo. Discusión: La literatura que relaciona el giro y FGR es escasa, por lo tanto, genera nuevas líneas de investigación que potencien y desarrollen la información obtenida.
  • Ítem
    Descripción de parámetros objetivos de succión no nutritiva en niños de 1 y 6 meses con desarrollo neurotípico, atendidos en el centro de responsabilidad del niño en la unidad de fonoaudiología del hospital Sótero del Río
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Sánchez Schmidt, Consuelo Alexa; Sotomayor Contreras, Victoria; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Los trastornos de la succión en lactantes y prematuros hospitalizados son frecuentes, lo cual es un criterio a la hora de otorgar el alta médica, ya que se debe asegurar su nutrición e hidratación. Hoy, la succión en lactantes se mide a través de la observación subjetiva de un fonoaudiólogo experto y no existen datos nacionales objetivos, que entreguen parámetros de normalidad para comparar, ni equipos que midan y apoyen la evaluación clínica sobre este proceso neuromuscular escenacial para la supervivencia. Objetivo: Describir los parámetros objetivos de Succión No Nutritiva (SNN) en un grupo de niños de desarrollo neurotípico entre 1 y 6 meses de edad, comparando esto con un parámetro de rendimiento funcional de succión no nutritiva utilizado en la práctica clínica actual para el mismo grupo de niños. Metodología: Estudio descriptivo, con estrategia de muestreo no probabilística por conveniencia, donde se evaluaron 11 niños lactantes entre 1 y 6 meses de edad cronológica, con desarrollo neurotípico, que asistieron a control con el fonoaudiólogo en el Centro de Responsabilidad del Niño de forma ambulatoria, en el Hospital Sótero del Río en Santiago de Chile. Se describió la SNN por medio de un dispositivo que mide las presiones de succión y expresión, llamado “succionómetro”, luego se describió la SNN en base a los estadios de succión propuestos por Lau para el mismo grupo de sujetos y finalmente se compararon estos resultados. Resultados y conclusiones: Se observó que tanto la succión como la expresión de peaks promedio cada 10 segundos de la señal, tuvo una significancia estadística de p < 0,05 con los estadios de Lau 1b y 3b. Se aprecia también, que se hay que incluir variables nuevas en futuros estudios, como el tipo de lactancia de los sujetos del estudio y aumentar el “n” para obtener verdadera evidencia sobre los datos objetivos de SNN.
  • Ítem
    Effects of Active Video Games Combined with Conventional Physical Therapy on Perceived Functionality in Older Adults with Knee or Hip Osteoarthritis: A Randomized Controlled Trial
    (Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 0025) Guede-Rojas, Francisco; Mendoza, Cristhian; Fuentes-Contreras, Jorge; Alvarez, Cristian; Agurto Tarbes, Bárbara; Muñoz-Gutiérrez, Javiera Karina; Soto-Martínez, Adolfo; Carvajal-Parodi, Claudio
    Background: Osteoarthritis (OA) leads to functional decline in older adults. This study aimed to evaluate the effectiveness of active video games (AVGs) as a complement to conventional physical therapy (CPT) in improving functional disability. Methods: Sixty participants were randomly assigned to an experimental group (EG, n = 30, 68.7 ± 5.4 years), which received CPT combined with AVGs, or to a control group (CG, n = 30, 69.0 ± 5.5 years), which received CPT alone. Sessions were performed three times a week for ten weeks. Functional disability was assessed using the WOMAC index before, during, and after the intervention. Secondary outcomes included the Global Rating of Change (GRoC), the Minimal Clinically Important Difference, and patient trajectories through functional disability strata. Results: The EG showed progressive improvements in all WOMAC scores, with moderate to large increases by the end of the intervention, while the CG only showed significant changes in the later stages. The EG demonstrated greater improvements in WOMAC pain and the GroC scale (p < 0.05), maintaining most of the gains at follow-up, whereas the CG showed regression. Additionally, the EG had a higher proportion of responders, particularly for pain, while the CG had a predominance of non-responders and adverse responders. In the EG, 70% improved their functional disability stratification compared to 50% in the CG. Conclusion: Integration of AVGs with CPT further improves perceived functional disability in older adults with OA. Future research should explore these findings further. © 2024 by the authors.
  • Ítem
    Hallazgos auditivos objetivos en niños de 3 a 4 años que asisten a Escuelas de Lenguaje
    (Universidad Andrés Bello, 2013-01) Mandujano Barra, Polonia Carolina; Poli Landerretche, Antonella Hilda; Godoy Barrera, Cristián
    Las escuelas de lenguaje en Chile, reciben alumnos con diagnóstico de Trastorno Específico del Lenguaje, que consiste en una limitación significativa en el nivel de desarrollo del lenguaje, el cual se manifiesta en un inicio tardío y/o desarrollo lento o desviado del lenguaje, no siendo éste explicado por discapacidad intelectual, trastorno psicopatológico, deprivación socio-afectiva, lesiones cerebrales, ni déficit sensorial. Esto último es de suma importancia para el Fonoaudiólogo, quien es el encargado de realizar la evaluación de ingreso para estos establecimientos, en los cuales solo se le exige la aplicación de test lingüísticos estandarizados. En base a lo anterior, surge la interrogante sobre la necesidad de realizar una evaluación auditiva objetiva en la evaluación fonoaudiológica de ingreso a escuelas de lenguaje. De este modo se lleva a cabo la presente investigación cuyo objetivo principal es determinar el estado auditivo de niños entre 3 y 4 años 6 meses que ingresaron durante el año 2012 a dos escuelas de lenguaje del sector sur de la Región Metropolitana, lográndose evaluar un total de 63 niños. En ellos se detectó la presencia o ausencia de cerumen, determinó estado de la membrana timpánica y del sistema tímpano-oscicular, a través de la realización de otoscopía y timpanometría, además de analizar la presencia o ausencia de emisiones otoacústicas transientes, cuyos resultados se relacionaron con las alteraciones lingüísticas de los menores. Así, se obtuvo que, del total de la población evaluada, sólo el 15% de ella presentaba algún tipo de alteración auditiva mínima, es decir, ausencia de emisiones otoacústicas transientes, concordando con los resultados obtenidos en timpanometría y otoscopia, a excepción de un caso que no presentó alteraciones en los exámenes previos, sin embargo, careció de emisiones otoacústicas transientes de modo bilateral. En relación a los exámenes mencionados, se debe destacar que el más predictivo de alguna alteración auditiva, por mínima que fuera, es la otoscopia.
  • Ítem
    Evaluación del programa de neurorehabilitación intrahospitalaria del hospital de Talagante en usuarios con diagnóstico de accidente cerebro vascular isquémico hospitalizados en la unidad de médico-quirúrgico el año 2016
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Ahumada Leiva, Nataly; Monge Martínez, Gonzalo; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Kinesiología
    El Hospital de Talagante, desde el año 2014, cuenta con un programa de neurorehabilitación intrahospitalaria que atiende a usuarios con lesión neurológica adquirida. Este programa, funciona de forma interdisciplinaria considerando kinesiólogo, fonoaudiólogo y terapeuta ocupacional dentro de los profesionales del equipo de rehabilitación. La presente investigación corresponde a un estudio transversal de tipo descriptivo observacional que evalúa el programa en términos de acceso, oportunidad y continuidad de la atención; así como el desempeño funcional evidenciado. Ello, en usuarios con diagnóstico de accidente cerebrovascular isquémico hospitalizados en la unidad de médico-quirúrgica durante el 2016. Se evaluó el acceso, oportunidad y continuidad de la atención desde el ingreso a la hospitalización hasta el ingreso a rehabilitación de forma ambulatoria. Asimismo, se analizó el desempeño funcional de los usuarios obtenido al ingreso a atención cerrada y al ingreso a rehabilitación en atención abierta. Los resultados evidenciados revelan que el acceso, oportunidad y continuidad durante la hospitalización son favorables en los usuarios respecto a lo sugerido en la literatura; del mismo modo, se observó una evolución positiva en el desempeño funcional de los usuarios intervenidos. Estos resultados sientan bases para futuras investigaciones que permitan determinar el efecto de este modelo de trabajo en las instituciones públicas de salud, generando la necesidad de facilitar la gestión clínica en las unidades de rehabilitación para optimizar los recursos y establecer estándares de calidad.
  • Ítem
    Descripción y relación del desarrollo Psicomotor y Oromotor en niños prematuros de 6 a 30 meses de edad cronológica nacidos desde mayo del 2015 a enero del 2018 en la Región de Tarapacá, Chile
    (Universidad Andés Bello, 2019) Carvajal Sánchez, Ximena Carola; Delgado Mayorga, Verónica; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Introducción: La prematurez es la principal causa de mortalidad neonatal y morbilidad neurológica a corto y largo plazo. Este problema de salud tiene un costo económico y social considerable para las familias y los gobiernos. Su frecuencia ha ido aumentando gracias al incremento de los nacimientos de prematuros moderados y tardíos. Por lo tanto, debemos estar atentos a esta población garantizando una atención oportuna, ya que están propensos a desarrollar alteraciones del desarrollo psicomotor, oromotor, discapacidad cognitiva y alteraciones comportamentales, garantizando una atención oportuna. Objetivo: Describir y relacionar el desarrollo psicomotor y oromotor de niños prematuros de 6 a 30 meses de edad cronológica nacidos entre mayo del 2015 a enero del 2018 en el Hospital Regional de Iquique, Región de Tarapacá, Chile. Tipo de estudio: El presente estudio es de carácter descriptivo, cualitativo, correlacional, transversal y no experimental. La muestra de niños incluyó a 26 prematuros, de los cuales, 8 fueron prematuros extremos, 4 prematuros moderados y 14 prematuros tardíos. Se les aplicó la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) y el Protocolo de Desarrollo Oromotor a cada uno de los participantes. Resultados: La relación entre el desarrollo psicomotor tiene directa relación con las habilidades oromotoras con una significancia de un 5% con la prueba de Chi-Cuadrado, es decir, las habilidades oromotoras dependen del desarrollo psicomotor y con el mismo nivel de significancia la introducción de consistencias depende y se relaciona con las habilidades oro motoras. El 61 ,5% de la muestra presentó alteraciones del neurodesarrollo (5prematuros extremos, 1 prematuro moderado y 10 prematuros tardíos), de ellos, sólo el 25% asistía a algún centro de rehabilitación. El área más alterada fue la coordinación, en un 30,8% de la muestra. Con respecto a la evaluación del desarrollo oromotor, no se encontraron casos de lactancia materna exclusiva, en la introducción de utensilios, la cuchara resultó inadecuada en un 39% y, en segundo lugar, la mamadera en un 31 %; según el lugar de alimentación, la silla de comer fue de preferencia en un 77%. En cuanto a la consistencia, la que presentó mayor dificultad fue el picado y entero con un 35,7% y de ellos, el 100% presentó retraso en el desarrollo psicomotor. También se encontró selectividad de un 57 ,7% de los alimentos y texturas, los hábitos orales adecuados. Referente a la erupción dentaria, se encontró tardía en un 53,8% de la muestra. Conclusión: El siguiente estudio nos muestra la importancia de crear instancias de promoción, prevención en salud y tratamientos oportunos a los prematuros en general, con un equipo de Neurorehabilitación interdisciplinar para atacar todas las aristas que pueden verse en desmedro en ésta población.
  • Ítem
    Intervención kinésica y educación sanitaria en formación de profesionales en el hospital "Le Bon Samaritain" en la República del Chad, Africa
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Raty Monrás, Bárbara Gabriela; Monge Martínez, Gonzalo; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    La Republica del Chad es un país ubicado en África central con 14,8 millones de habitantes, un PIB de 1081 USD/año/persona, una expectativa de vida promedio de 51 años y el quinto país más pobre del mundo. En el contexto de salud existe una proporción aproximadamente de 1 médico cada 36.000 habitantes, 1 enfermero cada 22.500 habitantes y 1 kinesiólogo por cada 267.000 habitantes, por consiguiente, en el país existen no más de 20 kinesiólogos, los cuales han sido formados principalmente fuera del país y sólo un centro privado ambulatorio que se especializa en la producción y adaptación de órtesis para pacientes amputados. Por lo que su población kinésica no es capaz de dar abasto con las necesidades hospitalarias del país. En los años 2016 y 2017 se realizaron misiones al Complejo Hospitalario Universitario "Le Bon Samaritan" (CHUBS), ubicado en N'Djamena, capital del Chad, en las que participaron médicos ligados al Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile. Además, en la estadía de los viajes, se discutieron las posibilidades de cooperación y áreas de interés a desarrollar, dentro de las posibilidades discutidas se encontraba la incorporación de profesionales kinesiólogos al proyecto, ya que serían vitales en el ámbito respiratorio, neurológico, traumatológico y post quirúrgico, tanto en lo asistencial como en la formación y capacitación teórico-práctico de profesionales en Chad. Es por esto que en septiembre 2017 viajaron a Chad dos kinesiólogas para pesquisar físicamente las necesidades de los pacientes y profesionales. Producto de ese operativo y de haber dado atención kinésica tanto a pacientes hospitalizados como ambulatorios aproximadamente 160 pacientes, se formularon dos cursos para la formación de enfermeros en la movilización del paciente hospitalizado, con el objetivo de mejorar la funcionalidad de los pacientes hospitalizados y facilitar las altas hospitalarias ya que se encontraban prácticamente postrados y que además no existían de profesionales kinesiólogos en el hospital. Estos cursos se realizaron en octubre 2018, ya que con la formación de personal hospitalario se puede dar continuidad a los operativos de salud.
  • Ítem
    Efecto de la placa oclusal estabilizadora sobre la postura de la cabeza evaluada mediante trazos cefalométricos en radiografías de perfil en posisción natural
    (Universidad Andrés Bello, 2014) Gallo Arbeláez, Miguel José; Coca Peña, Sandra Mayerly; Tapia Malebrán, Claudio; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Determinar el efecto del uso de una placa oclusal estabilizadora sobre la postura de la cabeza evaluando el ángulo craneovertebral y los espacios suboccipitales funcionales. MÉTODO: El estudio de intervención con diseño experimental prospectivo, se realizó en una muestra de población universitaria. La placa con un diseño específico y grosor inferior a 2 mm se utilizó solamente durante la noche, por un periodo de cuatro semanas. Se tomaron radiografías digitales de perfil en posición natural de la cabeza. La muestra aleatorizada fue de 32 pacientes en el grupo con placa y 31 pacientes en el grupo sin placa. En el grupo con placa se tomó la primera radiografía antes de iniciar el uso del dispositivo y la segunda, después de cuatro semanas de uso. En el grupo sin placa se tomó la primera radiografía, y después de cuatro semanas se tomó la segunda. Las radiografías se exp01iaron al sistema Autocad® para realizar los trazos y las mediciones del ángulo craneovertebral (ACV) y los espacios suboccipitales funcionales C0Cl , CIC2 y C0C2. RESULTADOS: No se encontró diferencia estadísticamente significativa al comparar la diferencia entre valores iniciales y finales en los grupos con placa y sin placa, para el ángulo ACV (P= 0.57) y para los espacios C0Cl (P=0,47), CIC2 (P= 0,5 0) y C0C2 (P= 0,45). Tampoco fueron significativas las diferencias entre promedios de grupos. CONCLUSIONES: El uso nocturno de una placa oclusal estabilizadora con un grosor inferior a 2 mm durante 4 semanas, no genera cambios significativos en el ángulo craneovertebral y los espacios suboccipitales funcionales.
  • Ítem
    Efecto de las técnicas de movilización escapular en la percepción del dolor, Rom y posición escapular en pacientes con patologías de hombro
    (Universidad Andrés Bello, 2014) Mendoza Puentes, Evelyn; Silva Pérez, Valeria; Vargas Troncoso, Nayade; Carvajal Parodi, Claudio José; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Las patologías de hombro provocan efectos negativos en la calidad de vida (ENETS, 2009-201 O). Su prevalencia fue alrededor de 1 :3 personas (Lewis, 2005), siendo el tercer motivo de consulta, de 3 a 4 veces al año con una edad promedio de 54 años (I 5-90 años), mayor en el sexo femenino y el lado más afectado es el derecho, caracterizándose por dolor y alteración en la funcionalidad (Camarinos y col, 2009). El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de las técnicas; movilización rango completo (grupo A), movilización al final del rango (grupo B) y posicionamiento de las manos sin movilización escapular (grupo placebo), sobre la percepción del dolor, medido con EVA, ROM con goniometría y posición escapular con el Test de DiVeta, en pacientes con patologías de hombro. Al comienzo de la investigación se obtuvo un n=58, tras los criterios de exclusión quedaron 48 pacientes en total, 32 mujeres y 16 hombres, separándose aleatoriamente en 3 grupos (n=l5, n=16, n=l 7). Los resultados obtenidos fueron: El grupo placebo presentó diferencias significativas en: percepción de dolor (p<0,019), ROM (p<0,007) y DiVeta (p<0,029). Grupo A mostró diferencias significativas en percepción de dolor (p<0,005) y ROM (p<0,007). Grupo B, diferencias significativas sólo en ROM (p<0,012). No es posible contrastar diferencias significativas entre grupos post intervención inmediata. Sin embargo fue posible afirmar la efectividad del grupo placebo en todas las variables descritas post tratamiento inmediato, con un (p<0,005).
  • Ítem
    Estudio descriptivo de intervención ortésica en usuarios con ACV agudo y subagudo en la Región Metropolitana
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Olmedo Vera, Mauricio Manuel; Álvarez Espinoza, Evelyn; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    El tratamiento ortésico es una herramienta de intervención de los Terapeutas Ocupacionales (T.O), utilizada en usuarios con diversas patologías, no obstante en neurorrehabilitación la evidencia científica actual es contradictoria en su uso en extremidad superior, y en objetivos planteados como; mejorar rangos de movimientos, disminuir espasticidad, prevenir o disminuir contracturas musculares y mejorar funcionalidad. El objetivo de esta investigación es conocer y caracterizar el tratamiento ortésico de los T.O en extremidad superior en usuarios que sufren accidente cerebro vascular (ACV) describiendo los objetivos que proponen, tipos de órtesis, dificultades de implementación e indicaciones de uso. La metodología es de tipo cuantitativa, con diseño descriptivo transversal; la muestra son T.O que trabajan en la Región Metropolitana dentro del área saludfisica y/o neurorrehabilitación con población que ha sufrido ACV. Para la obtención de datos se creó un cuestionario que fue enviado vía internet, siendo contestada por cuarenta T.O. Como principales resultados se observa que en fase aguda un 47,5% señala utilizar órtesis ocasionalmente y en fase subaguda un 55%. La clasificación de órtesis más utilizada son de tipo estáticas, un 34% señala utilizarlas muy a menudo, no así las órtesis estáticas progresivas, estáticas seriadas y dinámicas que más del 50% de los T.O señala no utilizarlas. Si bien existe una percepción de eficacia de las órtesis en los T.O (79%), esta práctica continuada contrasta con la evidencia actual, que recomienda el uso de órtesis, especialmente órtesis de mano en casos selectos. Es necesario continuar con las investigaciones de alta calidad metodológica y sistematizar nuestra práctica cotidiana en el uso de esta estrategia de intervención.
  • Ítem
    Relación entre el bruximo y apnea del sueño en niños y adolescentes : revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Díaz Aguilera, Marisel; González Echeverría, Victoria; Arias Poblete, Leonidas; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    El bruxismo del sueño se considera una patología de ongen multifactorial, en la cual resaltan factores periféricos y factores centrales (Casassus, Labraña, Pesce, & Pinares, 2007), mientras que el Síndrome de Apnea Obstructiva del sueño, es una enfermedad crónica caracterizada por obstrucción repetitiva de la vía aérea superior (Olivi, 2013). La relacion entre ambas radica en el aumento de la actividad ritmica de la musculatura masticatoria en pacientes con alteraciones respiratorias ( Chávez Pérez, Castellanos, & Pacheco, 2015). Objetivo: Valorar la relación entre bruxismo y la apnea del sueño en niños y adolescente. Método: Se realiza una revisión sistemática de estudios clínicos a través de distintas bases de datos electrónicas. Para la evaluación de calidad del estudio seleccionado se utilizó herramienta de evaluación de la calidad de 7 puntos para estudios experimentales de bruxismo (Qu-ATEBS). Resultado: Posterior a la búsqueda sistemática, un solo estudio relacionó el bruxismo y la Apnea del sueño en niños, utilizando como criterio diagnósticos, estudios clínicos y cuestionarios llenados por los padres. Conclusión: Ésta Revisión Sistemática prueba la asociación entre Bruxismo y Síndrome Apnea Obstructiva del Sueño, pero considerando que un solo artículo plantea dicha relación, no es suficiente evidencia científica para confirmar o desacreditar la asociación entre ambas.
  • Ítem
    Aplicación de tratamiento basado en terapia manual ortopédica sobre región pélvica y dorsolumbar junto con ejercicios de estabilización segmentada en pacientes con dolor lumbar crónico y sus efectos sobre percepción del dolor y nivel de discapacidad
    (Universidad Andrés Bello, 2015) Allendes Ibarra, María Soledad; Muza Maldonado, Carol; Vallana Silva, Fernanda; Ubilla Benghi, Francisco Eduardo; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    El dolor lumbar es una de las patologías más frecuentes y generalmente se presenta como dolores repetitivos. De estos, el 10% está en riesgo de desarrollar dolor lumbar crónico. No existe un método efectivo y seguro de tratamiento. El enfoque patoanatómico del diagnóstico y tratamiento han tenido un débil impacto en la incidencia del dolor lumbar y la disminución de la discapacidad. El tratamiento basado en la manipulación espinal se ha utilizado ampliamente, sin embargo, el efecto sobre el dolor lumbar crónico aún está en debate. Metodología: Se propone un enfoque de tratamiento en el que se trate la causa del dolor lumbar abordando la disfunción lumbar y/o sacroilíaca através de técnicas de manipulación articular y tejido blando junto a estabilización segmentaria lumbopélvica, y así obtener evidencia del impacto en cuanto a dolor y funcionalidad, valorados a través de algometría y del Índice de Discapacidad de Oswestry (ODI) respectivamente, en un grupo de pacientes con dolor lumbar crónico. Resultados: La intervención mostró efectividad en los pacientes estudiados. Según la Prueba T Student y la Prueba no paramétrica de rangos señalados y pares igualados de Wilcoxon, el umbral de dolor aumenta significativamente en los segmentos vertebrales T10-L5 y disminuye significativamente la discapacidad en todos los pacientes. Conclusión: Según hallazgos, un tratamiento combinado de Terapia Manual Ortopédica (manipulación y estabilización) es eficaz produciendo una mejora sintomática y funcional en los pacientes con dolor lumbar crónico.
  • Ítem
    Efectividad de un protocolo de liberación miofascial sobre el tratamiento kinésico convencional en pacientes pertenecientes al nivel primario de atención con alteración de la funcionalidad de hombro y diagnóstico de enfermedad del Manguito Rotador
    (Universidad Andrés Bello, 2014) Oyarzo Gómez, Manuel; Henríquez Uribe, Patricia; Olate Parra, Leonardo; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    La enfermedad del manguito rotador presenta una prevalencia de un 5,2% en centros de atención primaria de salud (Holmes et al ,2013) y tiene una repercusión significativa en el ámbito laboral y social de los individuos que la padecen. Existen estudios que apoyan y recomiendan de manera aislada algunas herramientas de kinesiterapia tradicional, pero hay una falta de evidencia en la actualidad con respecto a su uso en la práctica clínica (Panel de Philadelphia, 2000). Considerando el interés surgido por el sistema fascial como estructura unificadora y debido a la escasez de estudios que muestren su efectividad en el tratamiento en disfunciones musculoesqueléticas, los investigadores plantean un protocolo de terapia miofascial basado en la aplicación de técnicas de liberación miofascial superficial y profunda. Para tal efecto se evaluó el estado funcional de la articulación del hombro en 30 sujetos con diagnóstico de enfermedad del manguito rotador que tienen un promedio de edad de 50,5 años. El grupo control fue intervenido con tratamiento kinésico convencional y el grupo experimental, recibió, además el protocolo de liberación miofascial. Los resultados funcionales se objetivaron mediante la Escala propuesta por la Universidad de los Ángeles California. Para el análisis estadístico se utilizó el test de Wilcoxon y la t de student. Los principales resultados revelaron que ambos grupos experimentaron un cambio con respecto a la situación inicial de manera estadísticamente significativa, sin embargo es muy importante señalar que al comparar las variaciones de los resultados de ambos grupos, la mediana del grupo experimental corresponde a un valor de 13 y la del grupo control a un valor de 11. Por lo tanto el presente estudio entrega evidencia sustentada en el hecho de que al cabo de 13 sesiones los pacientes con pinzamiento subacromial mejoraron su estado funcional y los cambios registrados fueron mayores en el grupo que recibió de forma adicional el tratamiento de liberación miofascial.
  • Ítem
    Efectividad de la distracción manual femorotibial frente a un programa de terapia convencional en pacientes con gonartrosis grado I y grado II, en el policlínico Juan José Rodríguez Lazo-Essalud, período julio-noviembre 2013
    (Universidad Andrés Bello, 2015) Gómez Zabala, Luisa; Palomino Inga, Hipólita Elena; Dajbura Mohor, Cristhian; Mayta Tristán, Percy; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    La Gonartrosis es una patología crónica degenerativa del cartílago articular y una de las principales causas de morbilidad e invalidez después de la quinta década de la vida. Objetivos: Determinar la efectividad de la distracción manual femorotibial más un programa de terapia convencional frente a un programa de terapia convencional en pacientes con gonartrosis grado I y grado II. Materiales y métodos: El estudio se realizó con 60 pacientes con diagnóstico de gonartrosis grado I y grado II distribuidos en 2 grupos, 29 del grupo experimental y 31 del grupo convencional durante 8 sesiones de tratamiento. El grupo convencional recibió agentes físicos ( compresa caliente, TENS) y ejercicios. El grupo experimental recibió el mismo tratamiento convencional más tracción manual de 30 segundos, 10 segundos de reposo por 12 repeticiones. Se midió rango articular de flexión y de extensión de rodilla, EVA, y el índice de WOMAC. Resultados: Se observó mejoría en ambos grupos al final del tratamiento. El Grupo experimental obtuvo en el EVA (3,3 vs. 6,6; p< 0,001) ROM de Flexión (123,3 vs. 113,5; p<0,001). ROM de extensión (176,1 vs. 170,3; p<0,001). El índice de WOMAC (14,3 vs. 41,6; p<0,001. El grupo control EVA (3,4 vs. 7,3; p<0,001) ROM de flexión (122,3 vs. 112,7; p< 0,001.) ROM de extensión (174,9 vs. 168,6; p< 0,001). El índice de WOMAC (17,8 vs. 38,1; p< 0,001) Conclusiones: Se obtuvo mejoría en ambos grupos al final del tratamiento. Del índice de WOMAC el grupo experimental tratado con tracción manual resultó 25,6 % más efectivo para mejorar la variable de la funcionalidad con respecto al grupo control que recibió tratamiento convencional
  • Ítem
    Efectividad de la liberación miofascial y la elongación muscular en la frecuencia, intensidad y duración de la cefalea tensional episódica en estudiantes universitarios
    (Universidad Andrés Bello, 2016) Llanos Puga, Carmen Elena; Olivos García, Cyntia Janne; Zapata Marquez, Fiorella Elizabeth; Yaksic C., Carolina; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Introducción: La cefalea tensional episódica (CTE) es uno de los diez problemas socio-sanitarios más incapacitantes a nivel mundial. Los tratamientos de terapia manual podrían reducir los síntomas de CTE pero aún no hay suficiente evidencia. Objetivos: Determinar la efectividad del tratamiento con terapia manual en la frecuencia, intensidad y duración de la CTE en estudiantes universitarios. Métodos: Se desarrolló un estudio experimental de tipo ensayo clínico aleatorizado, donde participaron 80 estudiantes universitarios, de los cuales 30 cumplieron con los criterios de inclusión y fueron divididos en dos grupos: un grupo control y un grupo de intervención. Para el grupo control, se utilizó el tratamiento convencional con agentes físicos y para el grupo de intervención se utilizó el tratamiento convencional y técnicas de liberación miofascial y elongación de los músculos trapecio superior y esternocleidomastoideo (ECOM). Se llevaron a cabo 10 sesiones (3 sesiones semanales). Se evaluó la frecuencia, intensidad y duración de la CTE antes del tratamiento utilizando pruebas estadísticas de Chi cuadrado y t de Studenty después del tratamiento se calculó el riesgo relativo (RR) utilizando modelos de regresión de Poisson. Resultados: Se encontró una mayor reducción de la intensidad de dolor entre el grupo de intervención y el grupo control (p=0.042). Otros resultados demuestran que existen menores probabilidades de presentar puntos gatillo (PG) o acortamientos luego del tratamiento en el grupo de intervención (RRs<1, p<0.05). Conclusiones: El tratamiento con técnicas de liberación miofascial y elongación en los músculos trapecio superior y ECOM es más eficaz que el tratamiento convencional para disminuir la intensidad del dolor, pero igual de eficaz que el tratamiento convencional para disminuir la frecuencia y duración de la CTE.
  • Ítem
    Efecto de un programa de liberación miofascial del músculo diafragma, psoas mayor y piso pélvico en pacientes adultos con estreñimiento crónico funcional
    (Universidad Andrés Bello, 2016) Akira Arakaki Villavicencio, José Miguel; Aranguren Coello, Massiel Giuliana; Copara Moreno, Peter Leonard; Rozo, Liliana; Mayta Tristán, Percy
    El estreñimiento crónico se define como un trastorno funcional gastrointestinal (T.FG.I) con una evolución al menos .entre .3-6 .meses, que se caracterizá por evacuaciones infrecuentes, tránsito dificultoso y tiempo prolongado para lograr la deposición. El estreñimiento crónico es responsable de más de 2.5 millones de visitas médicas y de 92 000 hospitalizaciones al año en los Estados Unidos. Su tratamiento ha sido un problema desde hace mucho tiempo, que afecta aproximadamente a 4,5 millones de estadounidenses, sobre todo en mujeres y ancianos. Ei estreñimiento puede ser persistente y difícil de manejar. El consenso Latinoamericano de estreñimiento crónico realizó una revisión sistemática de la literatura publicada entre- los años 1995 y 2005, el cual concluyó con que el estreñimiento crónico tenía una prevalencia estimada del 5-21% en la región, con una relación mujer-hombre de 3:1. Dentro de las molestias digestivas; el estreñimiento es una causa de consulta frecuente en el Perú. Este síntoma, es un problema común a más del 20%. de la población general, por lo que será un motivo de consulta y toma de medicación habitual(4). El estreñimiento puede ser primario o secundario a otros factor-es. Existen muchos tratamientos para et manejo del estreñimiento crónico como: aumentar la ingesta de líquidos y fibra, incrementar la actividad física, ingesta de laxantes, biofeedback, hipnosis, yoga, acupuntura, entrenamiento del comportamiento, cambios ambientales, evacuación manual, estimulación digital y masaje abdominal.
  • Ítem
    Uso de fármaco anti parkinsoniano y riesgo de caídas en ususarios con esquizofrenia en la Clínica del Carmen que consumen haloperidol en el año 2017
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Herrera Rodríguez, Jaime Nicolás; Burgos Valdivia, Luis; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    El objetivo de este estudio fue determinar si el uso de un fármaco anti -parkinsoniano (trihexifenidilo) disminuye el riesgo de caídas en sujetos con esquizofrenia que utilicen haloperidol, en la Clínica del Carmen de la ciudad de Santiago de Chile. Para llevar a cabo esta investigación se consideró una muestra de 30 sujetos, con diagnóstico médico de esquizofrenia, conformada a través de un muestreo no probabilístico e intencionado. Estos sujetos, fueron categorizados en relación al consumo de haloperidol junto con anti - parkinsoniano y sujetos que solo consumían haloperidol. Los datos fueron obtenidos a través de la aplicación del test Timed Get Up and Go para categorizar a los participantes según riesgo de caídas. Se analizó la asociación entre el consumo de trihexifenidilo y el riesgo de caídas. Los resultados de la investigación evidenciaron que el uso de trihexifenidilo se asocia significativamente con el riesgo de caídas. Del total de participantes que consumían el medicamento anti - parkinsoniano un 18,8% presentaba riesgo alto de caídas, mientras que del total de aquellos que no consumían el fármaco un 57, 1 % tenía un riesgo alto de caídas. Estos resultados sugieren que el fármaco anti - parkinsoniano, en este caso el trihexifenidilo podría emplearse como método profiláctico en sujetos con esquizofrenia tratados con haloperidol, para prevenir efectos adversos como las caídas en la Clínica del Carmen, y de esta forma, ayudar a mejorar los protocolos de intervención y prevención en instituciones psiquiátricas en relación al consumo de psicofármacos y caídas.
  • Ítem
    Eficacia de la terapia manual en el manejo del dolor y la funcionalidad en pacientes con dolor torácico de origen músculo-esquelético : revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Gajardo Valenzuela, Ignacio; Rojas Muñoz, Karina; Yáñez Burboa, Daniela; Fuentes Contreras, Jorge; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Objetivo Determinar la eficacia de la terapia manual en pacientes con dolor torácico de origen músculo-esquelético a través de un proceso de búsqueda sistemática y análisis de la literatura disponible sobre el tema. Materiales y Método En esta revisión dos evaluadores realizaron una búsqueda computarizada exhaustiva de estudios clínicos aleatorizados, en las bases de datos bibliográficas (CINHAL, Scopus, Web of science, PEDro y Pubmed). Se seleccionaron aquellos estudios publicados entre 1 de enero del 1996 al 1 de febrero del 2017, y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión definidos. El proceso de búsqueda fue complementado con una búsqueda manual y también con la consulta de la literatura gris. Para determinar el nivel de calidad metodológica de los artículos, se utilizaron las escalas PEDro y Risk of bias (Rob). Resultados: Se incluyeron 7 artículos, todos ellos ensayos controlados aleatorizados (n= 1266). Cuatro estudios presentaron diferencias estadísticas significativas para la disminución del dolor posterior a la aplicación de la terapia manual. Las variables, sensibilidad muscular, calidad de vida y funcionalidad no se vieron afectadas significativamente tras la aplicación de la terapia manual. Ningún artículo reporto la variable significancia clínica en sus resultados. Para los estudios seleccionados, el puntaje de la escala de PEDro mostró una alta calidad metodológica. Al ser los estudios evaluados con la escala PEDro todos se categorizaron con un alto riesgo de sesgo. Conclusiones: En base al análisis de la contradictoria evidencia, no es posible confirmar de manera concluyente un efecto positivo de la terapia manual en el manejo de los síntomas de pacientes con dolor torácico de origen músculo esquelético. Mayor número de estudios aleatorizados con protocolos más consistentes y replicables son necesarios para concluir definitivamente sobre el aporte de la terapia manual en esta condición clínica
  • Ítem
    Aplicación de una técnica visceral de bombeo hepático en la modificación del umbral del dolor a la presión en un punto gatillo del músculo trapecio superior derecho en adultos sanos entre 18 a 50 años
    (Universidad Andrés Bello, 2016) Aguayo Retamal, Fernanda; Belmar Lara, Danilo; Ordónez Vega, Romualdo; Tello M., Marcelo; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Introducción: Las restricciones viscerales tienen efectos sobre el sistema musculoesquelético a través de mecanismos de compensación a nivel local y a distancia, que hacen necesario un abordaje de tratamiento integral para eliminar el dolor referido de origen visceral; surgiendo así la terapia manual visceral como respuesta para lograr un equilibrio entre ambos sistemas. Hipótesis: Al ser aplicada una técnica visceral de bombeo hepático se esperaría mejoras inmediatas sobre el UDP en un PGM del músculo trapecio superior derecho. Objetivo: Evaluar si la aplicación de una técnica visceral de bombeo hepático produce cambios significativos en el umbral del dolor a la presión de forma inmediata en un PGM del músculo trapecio superior derecho. Materiales y Método: El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Anatomía de la Universidad La República, donde participaron 74 sujetos adultos sanos (edad promedio 26 años) a quienes se les aplicó un cuestionario, donde 36 sujetos cumplieron con los criterios de inclusión del estudio. A estos se les aplicó una técnica visceral de bombeo hepático durante 1 minuto. Se evaluó el UDP con un algómetro de presión, 3 veces antes de comenzar la intervención y 3 veces posterior a la aplicación de la técnica; según el protocolo de Fischer. Resultados: El UDP promedio no presentó resultados estadísticamente significativos en la etapa posterior a la intervención; sin embargo, existe una tendencia al aumento del UDP posterior a la intervención del 10,52%. Conclusión: Aunque no se encontraron resultados estadísticamente significativos luego de la intervención, no se debe descartar que la técnica visceral de bombeo hepático sea efectiva como tratamiento en trastornos musculoesqueléticos del hombro derecho, así como tampoco es posible extrapolar los resultados. Se sugieren futuras investigaciones.