FCR - Trabajos de Titulación Post-Grado
Examinar
Envíos recientes
Ítem Comments on “high-intensity versus low-level laser in musculoskeletal disorders”(Springer Science and Business Media Deutschland GmbH, 0025) De la Barra, Hernan; Liebano, RichardÍtem Tratamiento kinesiólogico basado en terapia manual en ususarios con sindrome del Tunel del Carpo(Universidad Andrés Bello, 2024) Castro Alvarado, Fernanda; Castro Mella, Danilo; Díaz Díaz, Erika; Gándara Chambe, Daniel; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl síndrome del túnel carpiano (STC) es un síndrome clínico caracterizado por entumecimiento, hormigueo, ardor y/o dolor, causado por la compresión del nervio mediano en la muñeca cuando pasa a través de un canal osteofibroso de espacio limitado (Padua et al., 2016). Estudios han calculado una prevalencia, en 2013, del 8% en Estados Unidos (Luckhaupt et al., 2013) y en un rango que osciló entre el 0.29% y el 43% en Europa occidental en el 2017 (Redzwan Habib, 2017). En cuanto a los factores de riesgo, los factores intrínsecos con mayor relación con el STC son la obesidad, la edad y el sexo femenino (Erickson et al., 2019). En cuanto a factores de riesgo ocupacional, el STC se asocia fuertemente con los esfuerzos enérgicos realizados con las manos, y más débilmente con la vibración, posición prolongada de la muñeca fuera de posición neutra y trabajo repetitivo (Erickson et al., 2019). El estándar de oro aceptado desde hace mucho tiempo para el diagnóstico es una historia clínica completa y precisa, junto con la exclusión de otras posibles causas (Pauda et al., 2016), considerando antecedentes de: parestesias nocturnas y dolor en la mano, síntomas sensoriales relacionados con la actividad, hinchazón y dolor al despertar, prueba de Phalen positiva, déficits sensoriales de la región de la mano inervada por el nervio mediano y déficit motor y/o hipotrofia de los músculos tenares inervados por el mismo nervio (Padua et al., 1999). En cuanto a las medidas de resultado, las guías clínicas sugieren utilizar el Cuestionario de Boston del Túnel Carpiano (BCTQ) con sus dos escalas, CTQ-SS para la percepción de severidad de síntomas y el CTQ-FS para la función, o el cuestionario de Discapacidades del Brazo, Hombro y Mano (DASH) para evaluar la percepción en función al examinar pacientes con STC (Erickson et al., 2019). Además, muchos estudios que analizan la efectividad de distintos tratamientos en esta patología, utilizan también el dolor como medida de resultado (Fernández-De-Las-Peñas et al., 2020; Cornejo et al., 2017; Jiménez-del-Barrio et al., 2022). Respecto a las propiedades psicométricas, un estudio que realizó una validación al español del cuestionario BCTQ, encontró una consistencia interna α Cronbach de 0.909 y 0.872, una correlación test-retest r de 0.939 y 0.986, y un Coeficiente de Correlación Intraclase de 0.926 y 0.909, para el CTQ-SS y el CTQ-FS, respectivamente (Oteo-Álvaro et al., 2016), en concordancia con valores comentados en guías clínicas (Erickson et al., 2019). Respecto al tratamiento, revisiones han otorgado un apoyo firme a la cirugía, el posicionamiento y los esteroides, y sólo un apoyo condicional a tratamientos conservadores proporcionados por profesionales de rehabilitación (Baker et al., 2021). Sin embargo, estudios específicos han mostrado, que los resultados de las terapias manuales, tradicionales y no invasivas son similares a los de los tratamientos quirúrgicos, e incluso mejores en un gran número de casos (Glazer et al., 2019). En particular, revisiones han destacado la eficacia de las técnicas de terapia manual basadas en movilizaciones neurodinámicas y de tejidos blandos, de forma aislada, sobre el dolor, la función física y los estudios de conducción nerviosa en pacientes con STC (Jiménez-del-Barrio et al., 2022). Pese a los buenos resultados obtenidos con tratamientos conservadores, no ha sido posible describir la mejor técnica o combinación de técnicas, debido a las limitaciones de los estudios (Jiménez del Barrio et al., 2018), y aún no han sido recomendadas en guías clínicas (Erickson et al., 2019). Por lo anterior, el propósito de esta revisión es sintetizar la evidencia sobre la incorporación de técnicas de terapia manual a un manejo kinesiológico estándar, en el incremento de la percepción funcional y disminución de dolor y síntomas en usuarios diagnosticados con STC.Ítem Protocolo de rehabilitación para pacientes con inestabilidad de tobillo crónico basado en el entrenamiento del balance dinámico(Universidad Andrés Bello, 2024) Sepúlveda, Claudia; Elgueta, Edith; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación.Según la Organización mundial de la salud (OMS) las lesiones musculoesqueléticas se presentan en aproximadamente 1710 millones de personas en todo el mundo, en Chile cerca de 1 cada 10000 habitantes al dia, 1300 casos nuevos diarios lo cual contituye entre el 10% y 30% de las consultas traumatológicas (Sanhueza et al, 2003) . Dentro de las lesiones que ocurren a nivel de la extremidad inferior encontramos la inestabilidad de tobillo (CAI por sus siglas en inglés), la cual se define como estado clínico caracterizado por la presencia de esguinces de repetición. Puede ser funcional o mecánica. La combinación de factores mecánicos (laxitud patológica, cambios sinoviales, cambios degenerativos) e insuficiencias funcionales (cambios propioceptivos, control postural, control neuromuscular) son factores de riesgo para la inestabilidad crónica (Martín-Casado, L., & Jódar, X. A. 2011). Se estima que hasta el 70% de las personas que sufren un esguince lateral de tobillo agudo e inciden pueden desarrollar CAI durante un corto período de tiempo después de la lesión inicial (Gribble.et al. 2016). En muchos casos los individuos con inestabilidad de tobillo se mantienen asintomáticos, sin embargo, otro porcentaje de la población afectada refiere ciertos síntomas como: una sensación subjetiva de inestabilidad, presentan episodios recurrentes de esguince, dolor anterolateral crónico o una combinación de estos síntomas, acompañado o no en otros casos con lesiones de cartílago, ligamento deltoideo, síndrome de pinzamiento entre otros (Guerra-Pinto. et al. 2020). Según la Organización mundial de la salud (OMS) las lesiones musculoesqueléticas se presentan en aproximadamente 1710 millones de personas en todo el mundo, en Chile cerca de 1 cada 10000 habitantes al dia, 1300 casos nuevos diarios lo cual contituye entre el 10% y 30% de las consultas traumatológicas (Sanhueza et al, 2003) . Dentro de las lesiones que ocurren a nivel de la extremidad inferior encontramos la inestabilidad de tobillo (CAI por sus siglas en inglés), la cual se define como estado clínico caracterizado por la presencia de esguinces de repetición. Puede ser funcional o mecánica. La combinación de factores mecánicos (laxitud patológica, cambios sinoviales, cambios degenerativos) e insuficiencias funcionales (cambios propioceptivos, control postural, control neuromuscular) son factores de riesgo para la inestabilidad crónica (Martín-Casado, L., & Jódar, X. A. 2011). Se estima que hasta el 70% de las personas que sufren un esguince lateral de tobillo agudo e inciden pueden desarrollar CAI durante un corto período de tiempo después de la lesión inicial (Gribble.et al. 2016). En muchos casos los individuos con inestabilidad de tobillo se mantienen asintomáticos, sin embargo, otro porcentaje de la población afectada refiere ciertos síntomas como: una sensación subjetiva de inestabilidad, presentan episodios recurrentes de esguince, dolor anterolateral crónico o una combinación de estos síntomas, acompañado o no en otros casos con lesiones de cartílago, ligamento deltoideo, síndrome de pinzamiento entre otros (Guerra-Pinto. et al. 2020) incluyen procesos supraespinales, servomotores del nivel inferior y viscoelasticidad pasiva del complejo musculotendinoso) y de mecanismo de control activo (activación muscular consciente y reflejos) que pueden verse afectados si existen retrasos intrínsecos o cambios en las características del músculo (Iqbal, 2011). Las características de cada individuo, así como el entorno y la tarea que se desea realizar será lo que determine la organización del control postural, por lo que la alteración de cualquiera de los mecanismos (ya sean lesiones musculares, lesiones articulares, complejidad del movimiento, entorno poco favorable, etc) influirá en mayor o menor medida en el rendimiento postural lo que favorece el riesgo de caída , lo que puede tener consecuencias físicas en el sujeto debido a las posibles lesiones provocadas producto de ésta caída. La inestabilidad se asocia a una alteración en el control postural (Iqbal, 2011), Después de una alteración ligamentosa se ve alterada la capacidad de estabilidad y propiocepción. El cuerpo está en constante desequilibrio en todas las fases de apoyo requiriendo de un control para estabilizar. Las acciones correctivas se realizan gracias al sistema musculoesquelético y sistema nervioso, por lo que las alteraciones en el control postural a causa de alteración en la transferencia de información por daño en los mecanorreceptores de los ligamentos y en la cápsula articular provocando pérdida en la capacidad como la fuerza y flexibilidad (Martin – Casado & Jódar, 2011). La posición bípeda requiere de variadas adaptaciones musculo-esqueléticas para mantener el control postural ya que ésta es una postura de por sí inestable. En otras actividades diarias y deportivas requerimos de un buen control postural para mantener la estabilidad durante el desarrollo de la actividad. Si consideramos el control postural como una habilidad motora compleja que a partir de múltiples procesos sensoriomotores tiene como objetivo lograr un adecuado equilibrio postural tanto en actividades estáticas como dinámicas (Guzmán-Muñoz, 2019), por lo tanto, en el control de la postura en estas actividades. Se ha observado que pacientes con inestabilidad de tobillo utilizan una estrategia de control diferente para coordinar los movimientos del tobillo, presentan una disminución de la fuerza y un deterioro en el control neuromuscular lo que en conjunto lleva a una alteración en el balance (Iqbal, 2011; Lee. et al, 2014; Martin – Casado & Jódar, 2011)”. A pesar de existir diversos estudios (López-Valenciano, et al 2020). que demuestran la efectividad del entrenamiento de balance en la disminución del riesgo de lesión es poco utilizado en los protocolos habituales de rehabilitación. Se ha observado deficiencias en la estabilidad postural dinámica en pacientes con diagnóstico de inestabilidad de tobillo (Martin – Casado & Jódar, 2011; Palma et al, 2021), sin embargo, las diferencias en los procedimientos experimentales, criterios de selección de las cohortes de CAI, datos y técnicas de procesamiento además de las medidas dependientes notificadas en todos los estudios hace que los resultados de los estudios sean difíciles de comparar La finalidad del estudio es recopilar y sintetizar la información referente a la efectividad del entrenamiento de balance en el control postural del paciente con diagnóstico de inestabilidad de tobillo.Ítem Efectividad de la incorporación de la manipulación lumbar a un tratamiento estándar en la reducción de la percepción funcional de dolor y discapacidad en adultos con dolor lumbar agudo y subagudo(Universidad Andrés Bello, 2024) Arrieta Pellegrin, Gabriel; Bustamante Canales, Francisco; Hermosilla Rubio, Génesis; León Hernández, Diego; Arias Poblete, Leonidas; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl dolor lumbar (lumbalgia) es la afección musculoesquelética más prevalente en la población(1), con una prevalencia global estimada de 568 millones de personas(2). Se refiere al dolor localizado entre los márgenes costales inferiores y los pliegues de los glúteos y en ocasiones puede estar asociado con radiculopatía(3). La radiculopatía se refiere a la inflamación, lesión, compresión o sensibilización de las raíces de los nervios espinales que puede presentarse como dolor, debilidad o entumecimiento en el recorrido de un miotoma o dermatoma del miembro inferior, que puede ser causada por estenosis espinal o una hernia de disco lumbar, principalmente(4). En la mayoría de los casos, no se identifica ninguna patología como la causa del dolor lumbar y a la mayoría de las personas se les diagnostica dolor lumbar inespecífico con o sin síntomas radiculares. Sin embargo, el dolor lumbar se asocia comúnmente con síntomas físicos y psicológicos y se sabe que afecta negativamente la calidad de vida y el funcionamiento de las personas(5). La prevalencia mundial del dolor lumbar es del 7,5 % (IC del 95 %: 6,8 %-8,3), siendo mayor en mujeres que en hombres(6). La incidencia de radiculopatía está asociada con la edad; es poco común antes de los 20 años, alcanza su punto máximo en la quinta década y disminuye posteriormente(4). Los factores de riesgo de la radiculopatía están relacionados con el disco de la columna lumbar e incluyen lesiones agudas, levantar objetos pesados, torcerse, agacharse, conducir, fumar, embarazo, diabetes, índice de masa corporal, hipertensión, hipercolesterolemia y antecedentes familiares(7). Una medida de resultado es una herramienta utilizada para evaluar el estado actual de una persona(8). Antes de proporcionar cualquier intervención, una medida de resultado proporciona datos de referencia. Los resultados iniciales pueden ayudar a determinar el curso de la intervención del tratamiento. Una vez que ha comenzado el tratamiento, se puede utilizar la misma herramienta en evaluaciones seriadas para determinar si el usuario ha demostrado cambios. Con el avance hacia la práctica basada en la evidencia en la atención sanitaria, las medidas de resultados proporcionan una justificación creíble y fiable para el tratamiento individual de cada usuario. Las medidas de resultado más comunes de evaluar en personas con dolor lumbar agudo y subagudo son el dolor y la discapacidad. La escala visual análoga del dolor es una medida unidimensional de la intensidad del dolor, que se utiliza para medir la gravedad del dolor lumbar e investigar su capacidad para predecir la discapacidad(10). El Índice de Discapacidad de Oswestry (ODI) es un cuestionario autoinformado por el usuario que proporciona una puntuación porcentual subjetiva del nivel de función (discapacidad) en las actividades de la vida diaria en quienes se rehabilitan por dolor lumbar. Fue desarrollado por Jeremy Fairbank y Graham Pynsent en Oswestry, Inglaterra, en 1980(11) y es considerado una de las herramientas mejor aceptadas para la evaluación de la percepción funcional en las personas con dolor lumbar.Ítem Entrenamiento escapular para pacientes con patologías no operadas de hombro(Univrsidad Andrés Bello, 2024) Moraga, Diego; Ceroni, Franco; Péndola, Silvana; Carmigniani, Nathalie; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl dolor de hombro es una de las causas de consulta más comunes en atención, suponiendo alrededor del 20% de los motivos de derivación a las unidades de fisioterapia de atención primaria, se destaca por el dolor y la rigidez articular, generando impacto negativo en la función física y calidad de vida (Gallardo, 2022). Sin embargo, existe abundante evidencia que independiente de la lesión producida en el hombro, siempre se encuentran presentes disfunciones a nivel escapular y en la dificultad de mantener el centraje glenohumeral frente al movimiento y la aplicación de cargas externas (Castelein, 2017). La escápula, al ser la estructura que conecta la columna vertebral con el hombro adquiere especial relevancia, ya que debe ser la base estable que permita la función adecuada del manguito rotador y de toda la extremidad superior (Roy, 2009). Independientemente de la lesión que ocurra en el complejo articular del hombro, aparecen disfunciones a nivel escapular que dificultan su óptimo funcionamiento. Entre las más relevantes, destaca la inhibición del serrato anterior, trapecio inferior, hiperactividad del trapecio superior y déficit en el timing de activación de estos grupos musculares. Tanto el serrato anterior como el trapecio inferior son relevantes para mantener coaptada la escápula al tórax y para favorecer la rotación superior escapular. A pesar de la hiperactividad secundaria del trapecio superior, la escápula tiende a disminuir su rotación superior y su tilt posterior, lo que muchas veces aumenta la sintomatología irritativa subacromial (Ludewig, 2000). En cierto grupo de pacientes ocurre además un déficit en la conciencia de activación escapular, por lo que hoy en día no hay duda que independiente de la patología del hombro, una parte de la rehabilitación kinésica debe estar centrada en la escápula (Turgut, 2017). A pesar de esto, la forma en abordar el entrenamiento escapular es muy diversa entre los profesionales y los criterios de progresión son poco claros. La mayor discrepancia relacionada al entrenamiento escapular se relaciona con las estrategias de activación escapular y criterios de progresión (Gutiérrez., Araya-Quintanilla., Pinto., 2023). La presente revisión de la literatura tiene por objetivo analizar críticamente la evidencia del abordaje del entrenamiento escapular basado en el ejercicio terapéutico, conciencia de activación y terapias manuales en pacientes con patologías de hombroÍtem Revisión bibliográfica sobre estimulación magnética transcraneal como herramienta para la rehabilitación de la disfagia(Universidad Andrés Bello, 2020) Ventura Ramírez, Cinthya Daniela.; Rosales Lillo, Felipe; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación.En los últimos años se ha determinado que la estimulación magnética transcraneal (EMT o TMS en sus siglas en inglés) constituye una realidad terapéutica en la rehabilitación, ya que confiere efectos neuro protectores incidiendo favorablemente en la modulación de la neuro plasticidad, ayudando así al cerebro en su capacidad para readaptar circuitos neuronales y con ello, la restauración y adquisición de nuevas habilidades compensatorias. Esta técnica es utilizada para producir neuroestimulación central humana, dentro de esta revisión literaria se analizaron diferentes estudios realizados sobre la aplicación de la TMS para la rehabilitación de la disfagia causada posterior a un accidente cerebro vascular la cual se describe como una posible terapia alternativa en el manejo de esta patología. Métodos: Las bases de datos “Pubmend” y “Ebsco Host” (asociado al buscador “CINAHL COMPLETE”) fueron utilizadas durante noviembre del 2019 para obtener los artículos a analizar. Revisión en Medline, PMC y base de datos de librería de la UNAB ligada a la Universidad Andrés Bello, Chile de artículos en diferentes idiomas que incluyan resumen en inglés para inclusión dentro del análisis. Se utilizaron 6 palabras claves en inglés con sus respectivos sinónimos y acrónimos: Stroke, Dysphagia, Repetitive transcranial magnetic stimulation, Frequency, Intensity. Resultados: Un total de ochocientos sesenta y seis artículos fueron encontrados en bases de datos. Posteriormente doscientos treinta y uno fueron eliminados por ser duplicados, quedando un total de seiscientos treinta y cinco. Tras la lectura de los resúmenes quedaron únicamente nueve artículos los cuales fueron analizados con los criterios de inclusión donde cinco de ellos no cumplían con dichos criterios. Pero dentro de estos nueve artículos se realizó un análisis de las fuentes primarias para poder encontrar mayor evidencia, donde finalmente un total de siete artículos fueron considerados para la revisión. Conclusiones: Actualmente las metodologías y los resultados de los estudios de investigación, basados en la aplicación de la técnica de neuroestimulación rTMs a una alta frecuencia, para el tratamiento de la disfagia diagnosticada post-ACV han demostrado resultados prometedores; pero no los suficientes para poder crear un protocolo de estimulación que sea visto como una poderosa herramienta de rehabilitación en el futuro, por lo que aún es necesario acentuar la necesidad de nuevas investigaciones en esta área.Ítem Relación entre el giro y reflejo de prensión plantar con el desarrollo de la marcha en niños : un estudio observacional(Universidad Andrés Bello, 2020) Pizarro Lagunas, Camila Fernanda.; Delgado Mayorga, Verónica; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl desarrollo Psicomotor es un proceso complejo que expresa la maduración del Sistema nervioso central (SNC) de forma intrínseca y extrínseca. Cuando un niño nace se espera que el desarrollo del SNC esté preparado para enfrentar los desafíos del ambiente, sin embargo, no es lo que siempre ocurre lo que genera un retraso en su desarrollo limitando procesos de aprendizaje como la exploración, debido a que su condición sensoriomotora no lo permite, finalmente, restringiendo oportunidades para desenvolverse con su entorno. El giro es un hito motor que permite el cruce de la línea media tras el interés de alcanzar un objeto (Verónica Delgado, 2015). La marcha es resultante del primer año de vida, resultante de la intervención de factores motores, perceptivos y cognitivos, un proceso de aprendizaje progresivo que finalmente permite al niño caminar (Casas, 2014). Los reflejos, también están presentes incluso desde la vida uterina, algunos considerados predictivos, tal como, el reflejo de presión plantar, aquel que frente a alteraciones del SNC, se observa enlentecido o presenta alguna dificultad para desencadenarse (Verónica Delgado, 2015). Objetivo: Este estudio busca determinar la relación entre el giro y el reflejo plantar (FGR) con el desarrollo de la marcha en niños. De este modo tener evidencia de nuevas herramientas de trabajo para profesionales que buscan habilitar y/o rehabilitar a niños con déficit motor y/o sensorial que no les permita el proceso de locomoción. Método: Se realiza una revisión de base de datos elaborada por la Dra. Verónica Delgado, entre el año 2015-2019, donde se observa el desarrollo motor de 804 niños mayores de 9 meses que presentan una alteración de la coordinación central y/o RDSM. Resultados: El 99% de los sujetos que camina puede girar y tiene reflejo de prensión plantar (FGR) normal. Además, el 2% de los niños que caminan no pueden giran. El FGR resulta no ser estadísticamente significativo. Discusión: La literatura que relaciona el giro y FGR es escasa, por lo tanto, genera nuevas líneas de investigación que potencien y desarrollen la información obtenida.Ítem Descripción de parámetros objetivos de succión no nutritiva en niños de 1 y 6 meses con desarrollo neurotípico, atendidos en el centro de responsabilidad del niño en la unidad de fonoaudiología del hospital Sótero del Río(Universidad Andrés Bello, 2020) Sánchez Schmidt, Consuelo Alexa; Sotomayor Contreras, Victoria; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónLos trastornos de la succión en lactantes y prematuros hospitalizados son frecuentes, lo cual es un criterio a la hora de otorgar el alta médica, ya que se debe asegurar su nutrición e hidratación. Hoy, la succión en lactantes se mide a través de la observación subjetiva de un fonoaudiólogo experto y no existen datos nacionales objetivos, que entreguen parámetros de normalidad para comparar, ni equipos que midan y apoyen la evaluación clínica sobre este proceso neuromuscular escenacial para la supervivencia. Objetivo: Describir los parámetros objetivos de Succión No Nutritiva (SNN) en un grupo de niños de desarrollo neurotípico entre 1 y 6 meses de edad, comparando esto con un parámetro de rendimiento funcional de succión no nutritiva utilizado en la práctica clínica actual para el mismo grupo de niños. Metodología: Estudio descriptivo, con estrategia de muestreo no probabilística por conveniencia, donde se evaluaron 11 niños lactantes entre 1 y 6 meses de edad cronológica, con desarrollo neurotípico, que asistieron a control con el fonoaudiólogo en el Centro de Responsabilidad del Niño de forma ambulatoria, en el Hospital Sótero del Río en Santiago de Chile. Se describió la SNN por medio de un dispositivo que mide las presiones de succión y expresión, llamado “succionómetro”, luego se describió la SNN en base a los estadios de succión propuestos por Lau para el mismo grupo de sujetos y finalmente se compararon estos resultados. Resultados y conclusiones: Se observó que tanto la succión como la expresión de peaks promedio cada 10 segundos de la señal, tuvo una significancia estadística de p < 0,05 con los estadios de Lau 1b y 3b. Se aprecia también, que se hay que incluir variables nuevas en futuros estudios, como el tipo de lactancia de los sujetos del estudio y aumentar el “n” para obtener verdadera evidencia sobre los datos objetivos de SNN.Ítem Effects of Active Video Games Combined with Conventional Physical Therapy on Perceived Functionality in Older Adults with Knee or Hip Osteoarthritis: A Randomized Controlled Trial(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 0025) Guede-Rojas, Francisco; Mendoza, Cristhian; Fuentes-Contreras, Jorge; Alvarez, Cristian; Agurto Tarbes, Bárbara; Muñoz-Gutiérrez, Javiera Karina; Soto-Martínez, Adolfo; Carvajal-Parodi, ClaudioBackground: Osteoarthritis (OA) leads to functional decline in older adults. This study aimed to evaluate the effectiveness of active video games (AVGs) as a complement to conventional physical therapy (CPT) in improving functional disability. Methods: Sixty participants were randomly assigned to an experimental group (EG, n = 30, 68.7 ± 5.4 years), which received CPT combined with AVGs, or to a control group (CG, n = 30, 69.0 ± 5.5 years), which received CPT alone. Sessions were performed three times a week for ten weeks. Functional disability was assessed using the WOMAC index before, during, and after the intervention. Secondary outcomes included the Global Rating of Change (GRoC), the Minimal Clinically Important Difference, and patient trajectories through functional disability strata. Results: The EG showed progressive improvements in all WOMAC scores, with moderate to large increases by the end of the intervention, while the CG only showed significant changes in the later stages. The EG demonstrated greater improvements in WOMAC pain and the GroC scale (p < 0.05), maintaining most of the gains at follow-up, whereas the CG showed regression. Additionally, the EG had a higher proportion of responders, particularly for pain, while the CG had a predominance of non-responders and adverse responders. In the EG, 70% improved their functional disability stratification compared to 50% in the CG. Conclusion: Integration of AVGs with CPT further improves perceived functional disability in older adults with OA. Future research should explore these findings further. © 2024 by the authors.Ítem Hallazgos auditivos objetivos en niños de 3 a 4 años que asisten a Escuelas de Lenguaje(Universidad Andrés Bello, 2013-01) Mandujano Barra, Polonia Carolina; Poli Landerretche, Antonella Hilda; Godoy Barrera, CristiánLas escuelas de lenguaje en Chile, reciben alumnos con diagnóstico de Trastorno Específico del Lenguaje, que consiste en una limitación significativa en el nivel de desarrollo del lenguaje, el cual se manifiesta en un inicio tardío y/o desarrollo lento o desviado del lenguaje, no siendo éste explicado por discapacidad intelectual, trastorno psicopatológico, deprivación socio-afectiva, lesiones cerebrales, ni déficit sensorial. Esto último es de suma importancia para el Fonoaudiólogo, quien es el encargado de realizar la evaluación de ingreso para estos establecimientos, en los cuales solo se le exige la aplicación de test lingüísticos estandarizados. En base a lo anterior, surge la interrogante sobre la necesidad de realizar una evaluación auditiva objetiva en la evaluación fonoaudiológica de ingreso a escuelas de lenguaje. De este modo se lleva a cabo la presente investigación cuyo objetivo principal es determinar el estado auditivo de niños entre 3 y 4 años 6 meses que ingresaron durante el año 2012 a dos escuelas de lenguaje del sector sur de la Región Metropolitana, lográndose evaluar un total de 63 niños. En ellos se detectó la presencia o ausencia de cerumen, determinó estado de la membrana timpánica y del sistema tímpano-oscicular, a través de la realización de otoscopía y timpanometría, además de analizar la presencia o ausencia de emisiones otoacústicas transientes, cuyos resultados se relacionaron con las alteraciones lingüísticas de los menores. Así, se obtuvo que, del total de la población evaluada, sólo el 15% de ella presentaba algún tipo de alteración auditiva mínima, es decir, ausencia de emisiones otoacústicas transientes, concordando con los resultados obtenidos en timpanometría y otoscopia, a excepción de un caso que no presentó alteraciones en los exámenes previos, sin embargo, careció de emisiones otoacústicas transientes de modo bilateral. En relación a los exámenes mencionados, se debe destacar que el más predictivo de alguna alteración auditiva, por mínima que fuera, es la otoscopia.Ítem Evaluación del programa de neurorehabilitación intrahospitalaria del hospital de Talagante en usuarios con diagnóstico de accidente cerebro vascular isquémico hospitalizados en la unidad de médico-quirúrgico el año 2016(Universidad Andrés Bello, 2018) Ahumada Leiva, Nataly; Monge Martínez, Gonzalo; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaEl Hospital de Talagante, desde el año 2014, cuenta con un programa de neurorehabilitación intrahospitalaria que atiende a usuarios con lesión neurológica adquirida. Este programa, funciona de forma interdisciplinaria considerando kinesiólogo, fonoaudiólogo y terapeuta ocupacional dentro de los profesionales del equipo de rehabilitación. La presente investigación corresponde a un estudio transversal de tipo descriptivo observacional que evalúa el programa en términos de acceso, oportunidad y continuidad de la atención; así como el desempeño funcional evidenciado. Ello, en usuarios con diagnóstico de accidente cerebrovascular isquémico hospitalizados en la unidad de médico-quirúrgica durante el 2016. Se evaluó el acceso, oportunidad y continuidad de la atención desde el ingreso a la hospitalización hasta el ingreso a rehabilitación de forma ambulatoria. Asimismo, se analizó el desempeño funcional de los usuarios obtenido al ingreso a atención cerrada y al ingreso a rehabilitación en atención abierta. Los resultados evidenciados revelan que el acceso, oportunidad y continuidad durante la hospitalización son favorables en los usuarios respecto a lo sugerido en la literatura; del mismo modo, se observó una evolución positiva en el desempeño funcional de los usuarios intervenidos. Estos resultados sientan bases para futuras investigaciones que permitan determinar el efecto de este modelo de trabajo en las instituciones públicas de salud, generando la necesidad de facilitar la gestión clínica en las unidades de rehabilitación para optimizar los recursos y establecer estándares de calidad.Ítem Descripción y relación del desarrollo Psicomotor y Oromotor en niños prematuros de 6 a 30 meses de edad cronológica nacidos desde mayo del 2015 a enero del 2018 en la Región de Tarapacá, Chile(Universidad Andés Bello, 2019) Carvajal Sánchez, Ximena Carola; Delgado Mayorga, Verónica; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónIntroducción: La prematurez es la principal causa de mortalidad neonatal y morbilidad neurológica a corto y largo plazo. Este problema de salud tiene un costo económico y social considerable para las familias y los gobiernos. Su frecuencia ha ido aumentando gracias al incremento de los nacimientos de prematuros moderados y tardíos. Por lo tanto, debemos estar atentos a esta población garantizando una atención oportuna, ya que están propensos a desarrollar alteraciones del desarrollo psicomotor, oromotor, discapacidad cognitiva y alteraciones comportamentales, garantizando una atención oportuna. Objetivo: Describir y relacionar el desarrollo psicomotor y oromotor de niños prematuros de 6 a 30 meses de edad cronológica nacidos entre mayo del 2015 a enero del 2018 en el Hospital Regional de Iquique, Región de Tarapacá, Chile. Tipo de estudio: El presente estudio es de carácter descriptivo, cualitativo, correlacional, transversal y no experimental. La muestra de niños incluyó a 26 prematuros, de los cuales, 8 fueron prematuros extremos, 4 prematuros moderados y 14 prematuros tardíos. Se les aplicó la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) y el Protocolo de Desarrollo Oromotor a cada uno de los participantes. Resultados: La relación entre el desarrollo psicomotor tiene directa relación con las habilidades oromotoras con una significancia de un 5% con la prueba de Chi-Cuadrado, es decir, las habilidades oromotoras dependen del desarrollo psicomotor y con el mismo nivel de significancia la introducción de consistencias depende y se relaciona con las habilidades oro motoras. El 61 ,5% de la muestra presentó alteraciones del neurodesarrollo (5prematuros extremos, 1 prematuro moderado y 10 prematuros tardíos), de ellos, sólo el 25% asistía a algún centro de rehabilitación. El área más alterada fue la coordinación, en un 30,8% de la muestra. Con respecto a la evaluación del desarrollo oromotor, no se encontraron casos de lactancia materna exclusiva, en la introducción de utensilios, la cuchara resultó inadecuada en un 39% y, en segundo lugar, la mamadera en un 31 %; según el lugar de alimentación, la silla de comer fue de preferencia en un 77%. En cuanto a la consistencia, la que presentó mayor dificultad fue el picado y entero con un 35,7% y de ellos, el 100% presentó retraso en el desarrollo psicomotor. También se encontró selectividad de un 57 ,7% de los alimentos y texturas, los hábitos orales adecuados. Referente a la erupción dentaria, se encontró tardía en un 53,8% de la muestra. Conclusión: El siguiente estudio nos muestra la importancia de crear instancias de promoción, prevención en salud y tratamientos oportunos a los prematuros en general, con un equipo de Neurorehabilitación interdisciplinar para atacar todas las aristas que pueden verse en desmedro en ésta población.Ítem Intervención kinésica y educación sanitaria en formación de profesionales en el hospital "Le Bon Samaritain" en la República del Chad, Africa(Universidad Andrés Bello, 2019) Raty Monrás, Bárbara Gabriela; Monge Martínez, Gonzalo; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónLa Republica del Chad es un país ubicado en África central con 14,8 millones de habitantes, un PIB de 1081 USD/año/persona, una expectativa de vida promedio de 51 años y el quinto país más pobre del mundo. En el contexto de salud existe una proporción aproximadamente de 1 médico cada 36.000 habitantes, 1 enfermero cada 22.500 habitantes y 1 kinesiólogo por cada 267.000 habitantes, por consiguiente, en el país existen no más de 20 kinesiólogos, los cuales han sido formados principalmente fuera del país y sólo un centro privado ambulatorio que se especializa en la producción y adaptación de órtesis para pacientes amputados. Por lo que su población kinésica no es capaz de dar abasto con las necesidades hospitalarias del país. En los años 2016 y 2017 se realizaron misiones al Complejo Hospitalario Universitario "Le Bon Samaritan" (CHUBS), ubicado en N'Djamena, capital del Chad, en las que participaron médicos ligados al Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile. Además, en la estadía de los viajes, se discutieron las posibilidades de cooperación y áreas de interés a desarrollar, dentro de las posibilidades discutidas se encontraba la incorporación de profesionales kinesiólogos al proyecto, ya que serían vitales en el ámbito respiratorio, neurológico, traumatológico y post quirúrgico, tanto en lo asistencial como en la formación y capacitación teórico-práctico de profesionales en Chad. Es por esto que en septiembre 2017 viajaron a Chad dos kinesiólogas para pesquisar físicamente las necesidades de los pacientes y profesionales. Producto de ese operativo y de haber dado atención kinésica tanto a pacientes hospitalizados como ambulatorios aproximadamente 160 pacientes, se formularon dos cursos para la formación de enfermeros en la movilización del paciente hospitalizado, con el objetivo de mejorar la funcionalidad de los pacientes hospitalizados y facilitar las altas hospitalarias ya que se encontraban prácticamente postrados y que además no existían de profesionales kinesiólogos en el hospital. Estos cursos se realizaron en octubre 2018, ya que con la formación de personal hospitalario se puede dar continuidad a los operativos de salud.Ítem Efecto de la placa oclusal estabilizadora sobre la postura de la cabeza evaluada mediante trazos cefalométricos en radiografías de perfil en posisción natural(Universidad Andrés Bello, 2014) Gallo Arbeláez, Miguel José; Coca Peña, Sandra Mayerly; Tapia Malebrán, Claudio; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónDeterminar el efecto del uso de una placa oclusal estabilizadora sobre la postura de la cabeza evaluando el ángulo craneovertebral y los espacios suboccipitales funcionales. MÉTODO: El estudio de intervención con diseño experimental prospectivo, se realizó en una muestra de población universitaria. La placa con un diseño específico y grosor inferior a 2 mm se utilizó solamente durante la noche, por un periodo de cuatro semanas. Se tomaron radiografías digitales de perfil en posición natural de la cabeza. La muestra aleatorizada fue de 32 pacientes en el grupo con placa y 31 pacientes en el grupo sin placa. En el grupo con placa se tomó la primera radiografía antes de iniciar el uso del dispositivo y la segunda, después de cuatro semanas de uso. En el grupo sin placa se tomó la primera radiografía, y después de cuatro semanas se tomó la segunda. Las radiografías se exp01iaron al sistema Autocad® para realizar los trazos y las mediciones del ángulo craneovertebral (ACV) y los espacios suboccipitales funcionales C0Cl , CIC2 y C0C2. RESULTADOS: No se encontró diferencia estadísticamente significativa al comparar la diferencia entre valores iniciales y finales en los grupos con placa y sin placa, para el ángulo ACV (P= 0.57) y para los espacios C0Cl (P=0,47), CIC2 (P= 0,5 0) y C0C2 (P= 0,45). Tampoco fueron significativas las diferencias entre promedios de grupos. CONCLUSIONES: El uso nocturno de una placa oclusal estabilizadora con un grosor inferior a 2 mm durante 4 semanas, no genera cambios significativos en el ángulo craneovertebral y los espacios suboccipitales funcionales.Ítem Efecto de las técnicas de movilización escapular en la percepción del dolor, Rom y posición escapular en pacientes con patologías de hombro(Universidad Andrés Bello, 2014) Mendoza Puentes, Evelyn; Silva Pérez, Valeria; Vargas Troncoso, Nayade; Carvajal Parodi, Claudio José; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónLas patologías de hombro provocan efectos negativos en la calidad de vida (ENETS, 2009-201 O). Su prevalencia fue alrededor de 1 :3 personas (Lewis, 2005), siendo el tercer motivo de consulta, de 3 a 4 veces al año con una edad promedio de 54 años (I 5-90 años), mayor en el sexo femenino y el lado más afectado es el derecho, caracterizándose por dolor y alteración en la funcionalidad (Camarinos y col, 2009). El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de las técnicas; movilización rango completo (grupo A), movilización al final del rango (grupo B) y posicionamiento de las manos sin movilización escapular (grupo placebo), sobre la percepción del dolor, medido con EVA, ROM con goniometría y posición escapular con el Test de DiVeta, en pacientes con patologías de hombro. Al comienzo de la investigación se obtuvo un n=58, tras los criterios de exclusión quedaron 48 pacientes en total, 32 mujeres y 16 hombres, separándose aleatoriamente en 3 grupos (n=l5, n=16, n=l 7). Los resultados obtenidos fueron: El grupo placebo presentó diferencias significativas en: percepción de dolor (p<0,019), ROM (p<0,007) y DiVeta (p<0,029). Grupo A mostró diferencias significativas en percepción de dolor (p<0,005) y ROM (p<0,007). Grupo B, diferencias significativas sólo en ROM (p<0,012). No es posible contrastar diferencias significativas entre grupos post intervención inmediata. Sin embargo fue posible afirmar la efectividad del grupo placebo en todas las variables descritas post tratamiento inmediato, con un (p<0,005).Ítem Estudio descriptivo de intervención ortésica en usuarios con ACV agudo y subagudo en la Región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 2018) Olmedo Vera, Mauricio Manuel; Álvarez Espinoza, Evelyn; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl tratamiento ortésico es una herramienta de intervención de los Terapeutas Ocupacionales (T.O), utilizada en usuarios con diversas patologías, no obstante en neurorrehabilitación la evidencia científica actual es contradictoria en su uso en extremidad superior, y en objetivos planteados como; mejorar rangos de movimientos, disminuir espasticidad, prevenir o disminuir contracturas musculares y mejorar funcionalidad. El objetivo de esta investigación es conocer y caracterizar el tratamiento ortésico de los T.O en extremidad superior en usuarios que sufren accidente cerebro vascular (ACV) describiendo los objetivos que proponen, tipos de órtesis, dificultades de implementación e indicaciones de uso. La metodología es de tipo cuantitativa, con diseño descriptivo transversal; la muestra son T.O que trabajan en la Región Metropolitana dentro del área saludfisica y/o neurorrehabilitación con población que ha sufrido ACV. Para la obtención de datos se creó un cuestionario que fue enviado vía internet, siendo contestada por cuarenta T.O. Como principales resultados se observa que en fase aguda un 47,5% señala utilizar órtesis ocasionalmente y en fase subaguda un 55%. La clasificación de órtesis más utilizada son de tipo estáticas, un 34% señala utilizarlas muy a menudo, no así las órtesis estáticas progresivas, estáticas seriadas y dinámicas que más del 50% de los T.O señala no utilizarlas. Si bien existe una percepción de eficacia de las órtesis en los T.O (79%), esta práctica continuada contrasta con la evidencia actual, que recomienda el uso de órtesis, especialmente órtesis de mano en casos selectos. Es necesario continuar con las investigaciones de alta calidad metodológica y sistematizar nuestra práctica cotidiana en el uso de esta estrategia de intervención.Ítem Relación entre el bruximo y apnea del sueño en niños y adolescentes : revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2018) Díaz Aguilera, Marisel; González Echeverría, Victoria; Arias Poblete, Leonidas; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl bruxismo del sueño se considera una patología de ongen multifactorial, en la cual resaltan factores periféricos y factores centrales (Casassus, Labraña, Pesce, & Pinares, 2007), mientras que el Síndrome de Apnea Obstructiva del sueño, es una enfermedad crónica caracterizada por obstrucción repetitiva de la vía aérea superior (Olivi, 2013). La relacion entre ambas radica en el aumento de la actividad ritmica de la musculatura masticatoria en pacientes con alteraciones respiratorias ( Chávez Pérez, Castellanos, & Pacheco, 2015). Objetivo: Valorar la relación entre bruxismo y la apnea del sueño en niños y adolescente. Método: Se realiza una revisión sistemática de estudios clínicos a través de distintas bases de datos electrónicas. Para la evaluación de calidad del estudio seleccionado se utilizó herramienta de evaluación de la calidad de 7 puntos para estudios experimentales de bruxismo (Qu-ATEBS). Resultado: Posterior a la búsqueda sistemática, un solo estudio relacionó el bruxismo y la Apnea del sueño en niños, utilizando como criterio diagnósticos, estudios clínicos y cuestionarios llenados por los padres. Conclusión: Ésta Revisión Sistemática prueba la asociación entre Bruxismo y Síndrome Apnea Obstructiva del Sueño, pero considerando que un solo artículo plantea dicha relación, no es suficiente evidencia científica para confirmar o desacreditar la asociación entre ambas.Ítem Aplicación de tratamiento basado en terapia manual ortopédica sobre región pélvica y dorsolumbar junto con ejercicios de estabilización segmentada en pacientes con dolor lumbar crónico y sus efectos sobre percepción del dolor y nivel de discapacidad(Universidad Andrés Bello, 2015) Allendes Ibarra, María Soledad; Muza Maldonado, Carol; Vallana Silva, Fernanda; Ubilla Benghi, Francisco Eduardo; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl dolor lumbar es una de las patologías más frecuentes y generalmente se presenta como dolores repetitivos. De estos, el 10% está en riesgo de desarrollar dolor lumbar crónico. No existe un método efectivo y seguro de tratamiento. El enfoque patoanatómico del diagnóstico y tratamiento han tenido un débil impacto en la incidencia del dolor lumbar y la disminución de la discapacidad. El tratamiento basado en la manipulación espinal se ha utilizado ampliamente, sin embargo, el efecto sobre el dolor lumbar crónico aún está en debate. Metodología: Se propone un enfoque de tratamiento en el que se trate la causa del dolor lumbar abordando la disfunción lumbar y/o sacroilíaca através de técnicas de manipulación articular y tejido blando junto a estabilización segmentaria lumbopélvica, y así obtener evidencia del impacto en cuanto a dolor y funcionalidad, valorados a través de algometría y del Índice de Discapacidad de Oswestry (ODI) respectivamente, en un grupo de pacientes con dolor lumbar crónico. Resultados: La intervención mostró efectividad en los pacientes estudiados. Según la Prueba T Student y la Prueba no paramétrica de rangos señalados y pares igualados de Wilcoxon, el umbral de dolor aumenta significativamente en los segmentos vertebrales T10-L5 y disminuye significativamente la discapacidad en todos los pacientes. Conclusión: Según hallazgos, un tratamiento combinado de Terapia Manual Ortopédica (manipulación y estabilización) es eficaz produciendo una mejora sintomática y funcional en los pacientes con dolor lumbar crónico.Ítem Efectividad de un protocolo de liberación miofascial sobre el tratamiento kinésico convencional en pacientes pertenecientes al nivel primario de atención con alteración de la funcionalidad de hombro y diagnóstico de enfermedad del Manguito Rotador(Universidad Andrés Bello, 2014) Oyarzo Gómez, Manuel; Henríquez Uribe, Patricia; Olate Parra, Leonardo; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónLa enfermedad del manguito rotador presenta una prevalencia de un 5,2% en centros de atención primaria de salud (Holmes et al ,2013) y tiene una repercusión significativa en el ámbito laboral y social de los individuos que la padecen. Existen estudios que apoyan y recomiendan de manera aislada algunas herramientas de kinesiterapia tradicional, pero hay una falta de evidencia en la actualidad con respecto a su uso en la práctica clínica (Panel de Philadelphia, 2000). Considerando el interés surgido por el sistema fascial como estructura unificadora y debido a la escasez de estudios que muestren su efectividad en el tratamiento en disfunciones musculoesqueléticas, los investigadores plantean un protocolo de terapia miofascial basado en la aplicación de técnicas de liberación miofascial superficial y profunda. Para tal efecto se evaluó el estado funcional de la articulación del hombro en 30 sujetos con diagnóstico de enfermedad del manguito rotador que tienen un promedio de edad de 50,5 años. El grupo control fue intervenido con tratamiento kinésico convencional y el grupo experimental, recibió, además el protocolo de liberación miofascial. Los resultados funcionales se objetivaron mediante la Escala propuesta por la Universidad de los Ángeles California. Para el análisis estadístico se utilizó el test de Wilcoxon y la t de student. Los principales resultados revelaron que ambos grupos experimentaron un cambio con respecto a la situación inicial de manera estadísticamente significativa, sin embargo es muy importante señalar que al comparar las variaciones de los resultados de ambos grupos, la mediana del grupo experimental corresponde a un valor de 13 y la del grupo control a un valor de 11. Por lo tanto el presente estudio entrega evidencia sustentada en el hecho de que al cabo de 13 sesiones los pacientes con pinzamiento subacromial mejoraron su estado funcional y los cambios registrados fueron mayores en el grupo que recibió de forma adicional el tratamiento de liberación miofascial.Ítem Efectividad de la distracción manual femorotibial frente a un programa de terapia convencional en pacientes con gonartrosis grado I y grado II, en el policlínico Juan José Rodríguez Lazo-Essalud, período julio-noviembre 2013(Universidad Andrés Bello, 2015) Gómez Zabala, Luisa; Palomino Inga, Hipólita Elena; Dajbura Mohor, Cristhian; Mayta Tristán, Percy; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónLa Gonartrosis es una patología crónica degenerativa del cartílago articular y una de las principales causas de morbilidad e invalidez después de la quinta década de la vida. Objetivos: Determinar la efectividad de la distracción manual femorotibial más un programa de terapia convencional frente a un programa de terapia convencional en pacientes con gonartrosis grado I y grado II. Materiales y métodos: El estudio se realizó con 60 pacientes con diagnóstico de gonartrosis grado I y grado II distribuidos en 2 grupos, 29 del grupo experimental y 31 del grupo convencional durante 8 sesiones de tratamiento. El grupo convencional recibió agentes físicos ( compresa caliente, TENS) y ejercicios. El grupo experimental recibió el mismo tratamiento convencional más tracción manual de 30 segundos, 10 segundos de reposo por 12 repeticiones. Se midió rango articular de flexión y de extensión de rodilla, EVA, y el índice de WOMAC. Resultados: Se observó mejoría en ambos grupos al final del tratamiento. El Grupo experimental obtuvo en el EVA (3,3 vs. 6,6; p< 0,001) ROM de Flexión (123,3 vs. 113,5; p<0,001). ROM de extensión (176,1 vs. 170,3; p<0,001). El índice de WOMAC (14,3 vs. 41,6; p<0,001. El grupo control EVA (3,4 vs. 7,3; p<0,001) ROM de flexión (122,3 vs. 112,7; p< 0,001.) ROM de extensión (174,9 vs. 168,6; p< 0,001). El índice de WOMAC (17,8 vs. 38,1; p< 0,001) Conclusiones: Se obtuvo mejoría en ambos grupos al final del tratamiento. Del índice de WOMAC el grupo experimental tratado con tracción manual resultó 25,6 % más efectivo para mejorar la variable de la funcionalidad con respecto al grupo control que recibió tratamiento convencional