Tratamiento kinesiólogico basado en terapia manual en ususarios con sindrome del Tunel del Carpo

No hay miniatura disponible
Fecha
2024
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El síndrome del túnel carpiano (STC) es un síndrome clínico caracterizado por entumecimiento, hormigueo, ardor y/o dolor, causado por la compresión del nervio mediano en la muñeca cuando pasa a través de un canal osteofibroso de espacio limitado (Padua et al., 2016). Estudios han calculado una prevalencia, en 2013, del 8% en Estados Unidos (Luckhaupt et al., 2013) y en un rango que osciló entre el 0.29% y el 43% en Europa occidental en el 2017 (Redzwan Habib, 2017). En cuanto a los factores de riesgo, los factores intrínsecos con mayor relación con el STC son la obesidad, la edad y el sexo femenino (Erickson et al., 2019). En cuanto a factores de riesgo ocupacional, el STC se asocia fuertemente con los esfuerzos enérgicos realizados con las manos, y más débilmente con la vibración, posición prolongada de la muñeca fuera de posición neutra y trabajo repetitivo (Erickson et al., 2019). El estándar de oro aceptado desde hace mucho tiempo para el diagnóstico es una historia clínica completa y precisa, junto con la exclusión de otras posibles causas (Pauda et al., 2016), considerando antecedentes de: parestesias nocturnas y dolor en la mano, síntomas sensoriales relacionados con la actividad, hinchazón y dolor al despertar, prueba de Phalen positiva, déficits sensoriales de la región de la mano inervada por el nervio mediano y déficit motor y/o hipotrofia de los músculos tenares inervados por el mismo nervio (Padua et al., 1999). En cuanto a las medidas de resultado, las guías clínicas sugieren utilizar el Cuestionario de Boston del Túnel Carpiano (BCTQ) con sus dos escalas, CTQ-SS para la percepción de severidad de síntomas y el CTQ-FS para la función, o el cuestionario de Discapacidades del Brazo, Hombro y Mano (DASH) para evaluar la percepción en función al examinar pacientes con STC (Erickson et al., 2019). Además, muchos estudios que analizan la efectividad de distintos tratamientos en esta patología, utilizan también el dolor como medida de resultado (Fernández-De-Las-Peñas et al., 2020; Cornejo et al., 2017; Jiménez-del-Barrio et al., 2022). Respecto a las propiedades psicométricas, un estudio que realizó una validación al español del cuestionario BCTQ, encontró una consistencia interna α Cronbach de 0.909 y 0.872, una correlación test-retest r de 0.939 y 0.986, y un Coeficiente de Correlación Intraclase de 0.926 y 0.909, para el CTQ-SS y el CTQ-FS, respectivamente (Oteo-Álvaro et al., 2016), en concordancia con valores comentados en guías clínicas (Erickson et al., 2019). Respecto al tratamiento, revisiones han otorgado un apoyo firme a la cirugía, el posicionamiento y los esteroides, y sólo un apoyo condicional a tratamientos conservadores proporcionados por profesionales de rehabilitación (Baker et al., 2021). Sin embargo, estudios específicos han mostrado, que los resultados de las terapias manuales, tradicionales y no invasivas son similares a los de los tratamientos quirúrgicos, e incluso mejores en un gran número de casos (Glazer et al., 2019). En particular, revisiones han destacado la eficacia de las técnicas de terapia manual basadas en movilizaciones neurodinámicas y de tejidos blandos, de forma aislada, sobre el dolor, la función física y los estudios de conducción nerviosa en pacientes con STC (Jiménez-del-Barrio et al., 2022). Pese a los buenos resultados obtenidos con tratamientos conservadores, no ha sido posible describir la mejor técnica o combinación de técnicas, debido a las limitaciones de los estudios (Jiménez del Barrio et al., 2018), y aún no han sido recomendadas en guías clínicas (Erickson et al., 2019). Por lo anterior, el propósito de esta revisión es sintetizar la evidencia sobre la incorporación de técnicas de terapia manual a un manejo kinesiológico estándar, en el incremento de la percepción funcional y disminución de dolor y síntomas en usuarios diagnosticados con STC.
Notas
Actividad final de (Magíster en Rehabilitación Musculoesquelética)
Palabras clave
Traumatismos de la Mano
Citación
DOI
Link a Vimeo