Efectividad de la incorporación de la manipulación lumbar a un tratamiento estándar en la reducción de la percepción funcional de dolor y discapacidad en adultos con dolor lumbar agudo y subagudo
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2024
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
en
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El dolor lumbar (lumbalgia) es la afección musculoesquelética más prevalente en la población(1), con una prevalencia global estimada de 568 millones de personas(2). Se refiere al dolor localizado entre los márgenes costales inferiores y los pliegues de los glúteos y en ocasiones puede estar asociado con radiculopatía(3). La radiculopatía se refiere a la inflamación, lesión, compresión o sensibilización de las raíces de los nervios espinales que puede presentarse como dolor, debilidad o entumecimiento en el recorrido de un miotoma o dermatoma del miembro inferior, que puede ser causada por estenosis espinal o una hernia de disco lumbar, principalmente(4).
En la mayoría de los casos, no se identifica ninguna patología como la causa del dolor lumbar y a la mayoría de las personas se les diagnostica dolor lumbar inespecífico con o sin síntomas radiculares. Sin embargo, el dolor lumbar se asocia comúnmente con síntomas físicos y psicológicos y se sabe que afecta negativamente la calidad de vida y el funcionamiento de las personas(5). La prevalencia mundial del dolor lumbar es del 7,5 % (IC del 95 %: 6,8 %-8,3), siendo mayor en mujeres que en hombres(6). La incidencia de radiculopatía está asociada con la edad; es poco común antes de los 20 años, alcanza su punto máximo en la quinta década y disminuye posteriormente(4). Los factores de riesgo de la radiculopatía están relacionados con el disco de la columna lumbar e incluyen lesiones agudas, levantar objetos pesados, torcerse, agacharse, conducir, fumar, embarazo, diabetes, índice de masa corporal, hipertensión, hipercolesterolemia y antecedentes familiares(7).
Una medida de resultado es una herramienta utilizada para evaluar el estado actual de una persona(8). Antes de proporcionar cualquier intervención, una medida de resultado proporciona datos de referencia. Los resultados iniciales pueden ayudar a determinar el curso de la intervención del tratamiento. Una vez que ha comenzado el tratamiento, se puede utilizar la misma herramienta en evaluaciones seriadas para determinar si el usuario ha demostrado cambios. Con el avance hacia la práctica basada en la evidencia en la atención sanitaria, las medidas de resultados proporcionan una justificación creíble y fiable para el tratamiento individual de cada usuario. Las medidas de resultado más comunes de evaluar en personas con dolor lumbar agudo y subagudo son el dolor y la discapacidad. La escala visual análoga del dolor es una medida unidimensional de la intensidad del dolor, que se utiliza para medir la gravedad del dolor lumbar e investigar su capacidad para predecir la discapacidad(10). El Índice de Discapacidad de Oswestry (ODI) es un cuestionario autoinformado por el usuario que proporciona una puntuación porcentual subjetiva del nivel de función (discapacidad) en las actividades de la vida diaria en quienes se rehabilitan por dolor lumbar. Fue desarrollado por Jeremy Fairbank y Graham Pynsent en Oswestry, Inglaterra, en 1980(11) y es considerado una de las herramientas mejor aceptadas para la evaluación de la percepción funcional en las personas con dolor lumbar.
Notas
Trabajo Final de (Magíster en Rehabilitación Musculoesquelética)
Palabras clave
Lumbalgia, Rehabilitación