FCR - Trabajos de Titulación Post-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCR - Trabajos de Titulación Post-Grado por Título
Mostrando 1 - 20 de 327
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Activación selectiva gluteo medio en ejercicios tradicionales aplicados en patologias de cadera : revisión de literatura(Universidad Andrés Bello, 2021) Candia Figueroa, Emilio; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónThe present bibliographic review on selective gluteus medius activation in traditional exercises applied in hip pathologies, whose general objective was to analyze the literature on the selective activation generated in the gluteus medius a battery of exercises commonly applied in the kinesic rehabilitation program in hip pathologies and as specific objectives to analyze the exercises performed in lateral decubitus, supine decubitus, prone decubitus, four supports, sitting, bipedal for the selective activation of the gluteus medius. This study was carried out between the year 2020 and 2021. The databases which this search has been carried out are; Pubmed, the journal, Elsevier, Lancet, Science, SciELO, NCBI, World Wide Science, PsycNET, in English and Spanish, between the years 2005 -present. Among its inclusion criteria are healthy subjects or with intra or extra-articular hip pathologies, that some exercise is applied to activate the gluteus medius muscles, that an electromyographic analysis is carried out that includes the activation of the gluteus medius and exclusion not having access to full text and that the measures of central tendency and variability are not presented in the statistical analysis. Finally, as a conclusion, it is verified according to this bibliographic review and the objectives set, that the exercise for the gluteus medius in lateral decubitus position (abduction with extended leg), generates greater activation of the gluteus medius (70% of the FIM approx. ), on the other hand, the gluteus medius exercises in bipedal position (pelvic drop), generates greater activation% MVIC 57 ± 32 and finally the gluteus medius exercises in supine position, sitting position and four supports, clams with resistance generate the GTA index more high 30.48 +/- 16.66 and no resistance 25.35 +/- 10.39.Ítem Adulto mayor : discursos acerca de la construcción de sí mismo y la generada a través de las políticas públicas(Universidad Andrés Bello, 2010) Estobar Alvarado, Daniela; Mancilla Brito, Lorena; Parraguez Correa, Vicky; Fernández D. Roberto; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEn la presente investigación se abordan temas referentes al envejecimiento, destacando el posicionamiento social en torno a la vejez. En busca del concepto de Adulto Mayor, se interpretarán los discursos emergentes desde los propios adultos mayores y las Políticas Públicas. La pertinencia cualitativa que sustenta el estudio en ejecución, pretende establecer semejanzas y diferencias de los discursos producidos acerca de la categoría social de Adulto Mayor. Obtenidos a través de entrevistas en profundidad, efectuadas a los sujetos de estudio que corresponden a adultos mayores y profesionales relacionados a la Políticas Públicas. En torno a los resultados, su producción se realizará utilizando como eje central el análisis de discurso, con el cual se procurará conocer las relaciones sociales que se construyen a través del lenguaje, acerca del concepto de adulto mayor, sustentado en el carácter de práctica que posee el discurso. Como Terapeutas Ocupacionales consideramos trascendente realizar un aporte disciplinar dirigido a este grupo de personas, incorporando una perspectiva social y, a través de esto, realizar una contribución a la práctica, no tan sólo a nuestra profesión sino también a otras, al igual que a los/as adultos mayores. Por otra parte, consideramos importante posicionar a la persona mayor como un constructor activo de los significados del ser mayor, generando así una imagen que desplace a la actual visión arraigada en la sociedad chilena.Ítem Amputación y reorganización familiar(Universidad Andrés Bello, 2017) Cartes Toledo, Laura Victoria; Montecinos Fuentes, Javiera Alejandra; Larrea Trumper, Viviana; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalLa siguiente investigación busca realizar un levantamiento de información de los sistemas familiares a partir del conocimiento acerca de la reorganización que éste presenta posterior a que se generare una discapacidad física en uno de sus miembros, quien asume un rol relevante dentro de la dinámica familiar. Y posteriormente, con este conocimiento, se busca generar un cuestionamiento en las prácticas de intervención que se realiza actualmente desde la Terapia Ocupacional en el área de salud física en atención con personas con amputación. En cuanto a las características de este estudio, presenta un diseño metodológico de tipo cualitativo, con un alcance de investigación exploratorio. Se utilizará además el estudio de caso como método de investigación científica. La investigación está sostenida bajo un Paradigma Constructivista. La muestra está constituida por tres familias nucleares con hijos, pertenecientes a las ciudades de Temuco y Santiago. La producción de información es a través de la entrevista semi-estructurada, y posteriormente se realiza el análisis desde una aproximación a la Teoría Fundamentada.Ítem Análisis Crítico torno al uso Del Poder; que se ejerce hacia los residentes del Hogar Juan XXIII de Fundación Coanil con discapacidad intelectual(Universidad Andrés Bello, 2013) Segovia Orellana, Tamara Alejandra; Ruiz Osses, Elizabeth Macarena; Fernández, Francisca; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónLa investigación que se presenta, surge de la necesidad de develar y analizar un problema social que emerge en un contexto histórico, físico, práctico y social determinado, bajo una historicidad de abuso de poder, dominación y des igualdad a través de la reproducción de desigualdad, injusticias ocupacionales, exclusión social, transgresión de derechos, evidenciados y manifestados en la cotidianidad y contexto social de las personas con discapacidad intelectual que residen en el Hogar Juan XXIII de Fundación COANIL.Ítem Análisis de herramientas para la evaluación del desarrollo psicomotor en la primera infancia : una revisión rápida(Universidad Andrés Bello, 2024) Escárate Orellana, Felipe; Henríquez Manque, Valeria; Toledo Garrido, Rolando; De La Fuente Cancino, Carlos; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl Desarrollo Psicomotor (DSM) es un proceso evolutivo del sistema nervioso del niño(a) donde adquiere habilidades cada vez más complejas a medida que va creciendo y está determinada por aspectos biológicos, interacciones sociales, experiencias y aprendizajes. En Chile la identificación de retraso en el desarrollo psicomotor es un eje central en los controles de supervisión de salud en atención primaria, los test más utilizados son el Test de Desarrollo Psicomotor y la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor. El objetivo de este estudio es describir las características de aplicabilidad de las herramientas de evaluación del desarrollo psicomotor utilizadas en Chile y en el extranjero. Metodología: Se realizó una revisión rápida utilizando las herramientas chilenas, la Escala de desarrollo de bebés y niños pequeños de Bayley, Prueba de detección del desarrollo de Denver y el Cuestionario de Edades y Etapas, Instrumentos con distintas características utilizados en varios países. Se utilizaron las bases de datos PubMed y Scielo, Se incluyeron estudios donde se utilizaron estas herramientas en niños de 0 a 6 años y páginas web correspondientes a organizaciones públicas y privadas. Fueron seleccionados 14 artículos y 9 páginas web. Se excluyeron artículos mayores a 10 años y aquellos basados en patologías excepto prematuros. Resultados: EEDP, TEPSI Denver y Bayley necesitan personal capacitado y requieren mayor tiempo de aplicación, ASQ3 es útil como instrumento complementario de auto reporte, TEPSI no se registra sensibilidad ni especificidad en esta búsqueda. Conclusión: EEDP y TEPSI se encuentran desactualizadas, la participación de los padres puede contribuir en la evaluación del desarrollo psicomotor. Se recomienda el uso de instrumentos actualizados y validados para la evaluación del DSM que permitan lograr un diagnóstico y abordaje precoz por parte de los profesionales en Chile. Los cuestionarios para padres pueden ser un complemento para la evaluación tradicional.Ítem Análisis de la activación glúteo medio y tensor de la fascia lata en 4 ejercicios comunes en la rehabilitación en extremidad inferior en sujetos sanos : revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2023) Bacon Pisani, Alexis Andrés; García Moraga, Dora; Paulet Ibarra, Yaniree Milagros; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl glúteo medio se considera uno de los músculos abductores principales de cadera, junto al glúteo menor y músculo tensor de la fascia lata. Es un gran estabilizador de la pelvis en la marcha y en otras actividades funcionales. El glúteo medio (que representa el 65% de la fuerza abductora normal) constituye un factor clave en las condiciones de carga de la cadera y rodilla. El objetivo de esta revisión es sintetizar la información disponible sobre la activación del glúteo medio junto con el tensor de la fascia lata a través de 4 ejercicios comúnmente utilizados en la rehabilitación de tren inferior: clamshell, puente bilateral, abducción lateral cadera y paso lateral. Se utilizó la medición a través de la EMG por medio del índice de contracción voluntaria máxima isométrica, que es una herramienta estandarizada, objetiva y sensible para la medición de la activación muscular. Los resultados arrojan que el ejercicio de clamshell se analizó 4 estudios que mostraron la activación del Gmed en relación con el TFL, tres estudios mostraron diferencias significativas a favor del Gmed, un estudio no mostró diferencia significativa entre Gmed y TFL. En los resultados de ABD cadera arrojaron ocho estudios que mostraron la activación del Gmed en relación con la activación del TFL, cuatro indican un índice mayor a favor de Gmed en relación con el TFL y cuatro muestran un índice mayor a favor del TFL en relación con el Gmed. En cuanto al ejercicio del puente, 3 estudios mostraron mayor activación del Gmed en relación con la activación del TFL, sólo 2 mostraron diferencias significativas a favor del Gmed. En cuanto al paso lateral arrojaron 2 estudios, de los cuales uno solo mostró diferencia significativa a favor del Gmed en relación con el TFL con niveles de activación moderado para Gmed y bajo para el TFL. En conclusión, podemos destacar que los ejercicios de CLAM y marcha lateral predomina activación mayor del Gmed, pero igual forma el TFL siendo ambas muy altas contracciones. El ejercicio ABD en decúbito muestra una activación igualitaria entre el Gmed y TFL y puente bilateral analiza una alta activación del TFL sobre el GmedÍtem Un análisis de la interpretación de los padres de niños del espectro autista en su desempeño ocupacional al realizar terapia asistida por animales(Universidad Andrés Bello, 2017) Alarcón San Martín, Alexandra del Pilar; Ferrer Silva, Catalina; Delgado, Priscilla; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEsta investigación de carácter cualitativo se centra en la interpretación de los padres que tengan hijos que estén dentro del espectro autista, ante el posible cambio en la interacción social, conducta y el juego por medio del abordaje de la terapia asistida con animales. Con este estudio se busca contribuir al quehacer de la Terapia Ocupacional, entregándole nuevas herramientas para el abordaje terapéutico con niños del espectro autista y otras problemáticas que afectan el desempeño ocupacional, considerando la opinión de los padres de la efectividad de este tipo de terapias, ya que ellos diariamente observan la evolución de sus hijos respecto a las dificultades que presentan. Para esto el diseño metodológico utilizado es de tipo cualitativo, con un alcance de investigación exploratorio, el cual nos ayudara para realizar un análisis e identificar diversos aspectos. Además, se utilizará el Estudio de Fenomenológicos como método de investigación científico, que nos ayudó a obtener diversas interpretaciones de diferentes familias, la cual generó una muestra constituida por ocho entrevistas que fueron de carácter semiestructurada, el cual reunirá las características descritas y sus narrativas constituirán la unidad de análisis. Todo esto bajo un Paradigma interpretativo.Ítem Análisis de la respuesta mecano sensible de tejido neural de extremidad superior en pacientes con patologías músculo esquelética de miembro superior no relacionada a compromiso neural perteneciente al Hospital de Cañete(Universidad Andrés Bello, 2015) Calle Carrasco, Ana Rosario; Urra Jara, Cristian Nelson; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl propósito de esta investigación fue analizar la respuesta mecanosensible de tejido neural de extremidad superior en pacientes con patologías músculo esquelética de miembro superior no relacionada a compromiso neural perteneciente al Hospital de Cañete. Se utilizó un diseño de investigación tipo observacional descriptivo de temporalidad transversal, el proyecto fue aprobado por el Comité de Bioética del hospital de Curanilahue del Servicio de Salud Arauco. Se utilizó un diseño muestral no probabilístico. La estrategia de muestreo fue de tipo no probabilística por conveniencia, quedando la muestra conformada por 16 pacientes, ambos sexos diagnosticados con patologías músculo esqueléticas no neural de miembro superior. Aquellos pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y que firmaron el consentimiento informado fueron evaluados en Hospital de Cañete. Para la respuesta mecano sensibilidad del tejido conectivo neural se utilizaron los test neurales, Test nervio Mediano, Test nervio Radial y Test nervio Cubital. El análisis de los datos fue de tipo descriptivo a través de análisis frecuencias. Del total de pacientes evaluados, se encontró que 15 de ellos presentaban alguna sintomatología dolorosa en uno o más de los test aplicada. Se concluye que existe relación en la respuesta mecano sensible de tejido neural de extremidad superior y en pacientes con patologías músculo.Ítem Análisis de la vivencia de la sexualidad en la vida cotidiana de las personas mayores : una mirada desde la terapia ocupacional(Universidad Andrés Bello, 2017) Orellana Urzúa, Pamela; Pedraza Ramírez, Tamara; Morrison Jara, Rodolfo; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalLa siguiente investigación tiene como objeto dar a conocer un análisis de la vivencia de la sexualidad en la vida cotidiana de las personas mayores desde la mirada de la terapia ocupacional. Se analizan los significados que las personas mayores atribuyen a la sexualidad, identificando los patrones socioculturales presentes e indagando en la percepción del cuerpo y su influencia en esta vivencia. Se planteó una mirada desde el enfoque cualitativo, a partir del paradigma fenomenológico, con un alcance de tipo descriptivo. La estrategia de muestreo fue no probabilística de tipo intencional, la recolección de datos se efectuó a través de entrevistas semiestructuradas y el método de análisis de información se realizó mediante una aproximación a la teoría fundamentada. La muestra estuvo compuesta por 15 personas (13 mujeres y 2 hombres). Los resultados muestran que la sexualidad tiene un sentido relativo a la genitalidad y otro a la afectividad, mediados por la historia personal y el contexto de la persona. En cuanto a patrones culturales influyentes en la sexualidad, el rol de género tradicional y las concepciones sociales acerca de la vejez surgieron como los aspectos más relevantes. En relación a la corporalidad, en las mujeres hay presión por mantener su cuerpo acorde al canon estético juvenil de la feminidad esperada y en los hombres la mantención del vigor físico y sexual como muestra de masculinidad. Como conclusión, la exploración y expresión de la sexualidad puede verse limitada por factores culturales y este proceso, puede gatillar situaciones de privación e injusticia ocupacional.Ítem Análisis de un dispositivo de intervención de SENAME para niños/as vulneradas/os, respecto a las praxis interventivas: ¿un espacio de reproducción o de transformación social?(Universidad Andrés Bello, 2016) Conte Delpiano, Rosario; Eneros Pérez, Alejandra; Palacios Tolvett, Mónica; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalLa siguiente investigación reflexiona respecto de las prácticas interventivas que se desarrollan actualmente con niños y niñas que han sido vulnerados de sus derechos, profundizando conceptos y lineamientos básicos para el abordaje integral en la restitución de derechos. Desde el Servicio Nacional de Menores (SENAME) se identifican elementos que permiten comprender en el eje teórico el funcionamiento cotidiano y las prácticas que se desarrollan en la institución. Se realizó una revisión histórica sobre la base de la construcción social de menores en el sistema público chileno articulado al concepto actual de vulnerabilidad e institución total, y cómo ésta influye en la construcción social de niños y niñas que residen en instituciones cerradas. La investigación contempla uso de metodología cualitativa con enfoque etnometodológico, las técnicas que se utilizaron fueron observación participante y entrevista, donde se observó cómo se desenvuelven los actores conociendo sus experiencias y/o reflexiones en torno a su quehacer. Se analizaron los datos a partir de análisis de discurso, profundizando en significados, percepciones y subjetividades de los sujetos con respecto a las prácticas interventivas desde su experiencia en torno a la construcción social, facilitando métodos de acción participativos de transformación social. Concluye la investigación con la visualización de las Políticas Públicas y la legislación vigente de menores en sus programas de restitución de derechos, donde se observa que los recursos destinados son insuficientes para abarcar los objetivos de protección y reparación de niñas/os que han sido vulnerados de sus derechos. Con lo anterior, desde la Terapia Ocupacional se promueven espacios de transformación social, toma de decisiones, espacios de expresión y capacidad de organización, fortaleciendo el empoderamiento y la emancipación de los sujetos para que alcancen su desarrollo por medio de la interiorización y apropiación de la cultura a partir de su historicidad.Ítem Aplicación de la educación en neurociencias como herramienta terapéutica para el dolor crónico músculo-esquelético : una revisión narrativa(Universidad Andrés Bello, 2018) Muñoz Zeballos, Carolina; Valenzuela S., Hernán; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónFundamento: el dolor crónico músculo esquelético constituye un problema de salud pública por su alta prevalencia, costo económico y consecuencias asociadas, como son el aumento de la discapacidad y la disminución de la calidad de vida. El objetivo de este estudio fue realizar un análisis crítico de la evidencia actualizada sobre Educación en Neurociencias del Dolor en el tratamiento de pacientes con dolor músculo-esquelético crónico. Métodos: revisión narrativa de artículos científicos encontrados en las bases de datos: MEDLINE, CINAHL, PeDRO y Scielo, sin realizar restricción de idioma ni de tipo de diseño de investigación. Como límite se buscó sólo publicaciones de los últimos l0 años. Resultados: se seleccionaron 13 artículos: 5 ensayos clínicos aleatorizados, 4 revisiones sistemáticas, 2 estudios exploratorios, uno analítico y una revisión narrativa. Conclusiones: la Educación en Neurociencias del dolor ha demostrado ser efectiva en cuanto a la disminución de dolor, pensamiento catastrófico y discapacidad, y al aumento de la calidad de vida. La evidencia más solida que existe de su aplicación es en dolor lumbar. Es de relevancia que se sigan realizando estudios que midan su efectividad y que establezcan claramente las diferencias entre distintas patologías músculo-esqueléticas y grupos etarios.Ítem Aplicación de tratamiento basado en terapia manual ortopédica sobre región pélvica y dorsolumbar junto con ejercicios de estabilización segmentada en pacientes con dolor lumbar crónico y sus efectos sobre percepción del dolor y nivel de discapacidad(Universidad Andrés Bello, 2015) Allendes Ibarra, María Soledad; Muza Maldonado, Carol; Vallana Silva, Fernanda; Ubilla Benghi, Francisco Eduardo; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl dolor lumbar es una de las patologías más frecuentes y generalmente se presenta como dolores repetitivos. De estos, el 10% está en riesgo de desarrollar dolor lumbar crónico. No existe un método efectivo y seguro de tratamiento. El enfoque patoanatómico del diagnóstico y tratamiento han tenido un débil impacto en la incidencia del dolor lumbar y la disminución de la discapacidad. El tratamiento basado en la manipulación espinal se ha utilizado ampliamente, sin embargo, el efecto sobre el dolor lumbar crónico aún está en debate. Metodología: Se propone un enfoque de tratamiento en el que se trate la causa del dolor lumbar abordando la disfunción lumbar y/o sacroilíaca através de técnicas de manipulación articular y tejido blando junto a estabilización segmentaria lumbopélvica, y así obtener evidencia del impacto en cuanto a dolor y funcionalidad, valorados a través de algometría y del Índice de Discapacidad de Oswestry (ODI) respectivamente, en un grupo de pacientes con dolor lumbar crónico. Resultados: La intervención mostró efectividad en los pacientes estudiados. Según la Prueba T Student y la Prueba no paramétrica de rangos señalados y pares igualados de Wilcoxon, el umbral de dolor aumenta significativamente en los segmentos vertebrales T10-L5 y disminuye significativamente la discapacidad en todos los pacientes. Conclusión: Según hallazgos, un tratamiento combinado de Terapia Manual Ortopédica (manipulación y estabilización) es eficaz produciendo una mejora sintomática y funcional en los pacientes con dolor lumbar crónico.Ítem Aplicación de un protocolo de liberación miofascial en pacientes con diagnóstico de enfermedad del manguito rotador y alteraciones de la funcionalidad de hombro, pertenecientes al nivel primario de atención(Universidad Andrés Bello, 2015) Henríquez Uribe, Patricia; Oyarce Gómez, Manuel; Olate Parra,Leonardo; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónLa enfermedad del manguito retador presenta una prevalencia de un 5,2% en centros de atención primaria de salud (Holmes et al ,2013) y tiene una significativa repercusión en el ámbito laboral y social de los individuos que la padecen. Existen estudios que apoyan y recomiendan de manera aislada algunas herramientas de kinesiterapia tradicional, pero hay una falta de evidencia en la actualidad con respecto a su uso en la práctica clínica (Panel de Philadelphia, 2000). El interés surgido por el sistema facial en los últimos tiempos, como estructura unificadora, sumado a la escasez de estudios sobre esta temática en el medio nacional que se orienten a la funcionalidad de hombro en pacientes diagnosticados con enfermedad del manguito retador, ha sido el motor para que los encargados de esta investigación, elaboren un protocolo de terapia miofascial, basado en la aplicación de técnicas de liberación miofascial superficial y profunda. El objetivo principal de este estudio ha sido evaluar la funcionalidad de hombro en sujetos con diagnóstico de enfermedad del manguito retador a través de una pre y post prueba introduciendo el manejo del tejido miofascial. Para tal efecto se trabajó con 30 sujetos con edades promedio de 50,5 años, distribuidos en 2 grupos, uno experimental y un grupo control y se midió el estado funcional de la articulación del hombro a través del test de UCLA El grupo control fue intervenido con tratamiento kinésico convencional y el grupo experimental, recibió, además el protocolo de liberación miofascial. Para el análisis estadístico se utilizó el test de Wilcoxon y la t de student. Los principales resultados han revelado que ambos grupos, experimentaron un cambio estadísticamente significativo, sin embargo es muy importante señalar que al comparar las variaciones de los resultados de ambos grupos, la mediana del grupo experimental correspondió a un valor de 13 y la del grupo control a un valor de 11, cambios no estadísticamente significativos.Ítem Aplicación de una técnica visceral de bombeo hepático en la modificación del umbral del dolor a la presión en un punto gatillo del músculo trapecio superior derecho en adultos sanos entre 18 a 50 años(Universidad Andrés Bello, 2016) Aguayo Retamal, Fernanda; Belmar Lara, Danilo; Ordónez Vega, Romualdo; Tello M., Marcelo; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónIntroducción: Las restricciones viscerales tienen efectos sobre el sistema musculoesquelético a través de mecanismos de compensación a nivel local y a distancia, que hacen necesario un abordaje de tratamiento integral para eliminar el dolor referido de origen visceral; surgiendo así la terapia manual visceral como respuesta para lograr un equilibrio entre ambos sistemas. Hipótesis: Al ser aplicada una técnica visceral de bombeo hepático se esperaría mejoras inmediatas sobre el UDP en un PGM del músculo trapecio superior derecho. Objetivo: Evaluar si la aplicación de una técnica visceral de bombeo hepático produce cambios significativos en el umbral del dolor a la presión de forma inmediata en un PGM del músculo trapecio superior derecho. Materiales y Método: El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Anatomía de la Universidad La República, donde participaron 74 sujetos adultos sanos (edad promedio 26 años) a quienes se les aplicó un cuestionario, donde 36 sujetos cumplieron con los criterios de inclusión del estudio. A estos se les aplicó una técnica visceral de bombeo hepático durante 1 minuto. Se evaluó el UDP con un algómetro de presión, 3 veces antes de comenzar la intervención y 3 veces posterior a la aplicación de la técnica; según el protocolo de Fischer. Resultados: El UDP promedio no presentó resultados estadísticamente significativos en la etapa posterior a la intervención; sin embargo, existe una tendencia al aumento del UDP posterior a la intervención del 10,52%. Conclusión: Aunque no se encontraron resultados estadísticamente significativos luego de la intervención, no se debe descartar que la técnica visceral de bombeo hepático sea efectiva como tratamiento en trastornos musculoesqueléticos del hombro derecho, así como tampoco es posible extrapolar los resultados. Se sugieren futuras investigaciones.Ítem Aprendizaje e inclusión : implementación de sala de estimulación sensorial y motriz en establecimiento educacional con Programa de Integración Escolar, de la comuna de Lota(Universidad Andrés Bello, 2019) Hidalgo Soto, Jennifer Loraine; Martínez Ulloa, Lorena Viviana; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl siguiente proyecto, se enfoca en la situación del establecimiento educacional Padre Manuel D`alzón de la Comuna de Lota, este cuenta con financiamiento particular subvencionado,enseñanza desde Pre-Kinder a 4º Medio. Desde el año 2012 ha implementado el Programa PIE (Programa de Integración Escolar), otorgando atenciones a alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) de carácter transitorio y permanente. El establecimiento cuenta con múltiples casos de niños con condiciones de hiperactividad, atención, aprendizaje y distintos diagnósticos de NEE. Por lo que es evidente la necesidad de contar con un espacio lúdico, donde sea posible el desarrollo de habilidades sensoriales y motrices, permitiendo una educación inclusiva, participativa y de calidad. El proyecto se ideó, luego de distintas entrevistas y encuestas con personal del establecimiento, profesores, directivos y apoderados, a quienes se les explicó la importancia de implementar una sala de integración sensorial y motriz, como contar con un equipo multidisciplinario para el diagnóstico temprano y oportuno de estas alteraciones, puede tener un gran impacto en el aprendizaje y la conducta de los estudiantes del establecimiento. Diversos estudios en el área, respaldan que el desarrollo adecuado de habilidades sensoriales y motrices, tiene relación con la organización de las funciones cerebrales y el desarrollo de las estructuras, permitiendo a los estudiantes relacionarse consigo mismos, desenvolverse adecuadamente en un mundo afectivo, de conocimiento e involucrarse social y culturalmente (Araya, 2017). Incorporar una sala de integración sensorial y motriz durante el año 2020 en el establecimiento educacional Padre Manual D ́alzón, busca lograr que los alumnos de pre-kinder a 2° básico, puedan alcanzar objetivos de aprendizaje que permitan mejorar el rendimiento escolar, otorgando oportunidades participación escolar, social e inclusión.Ítem Una aproximación cualitativa a los significados de la exclusión de un grupo de personas con discapacidad de causa psíquica(Universidad Andrés Bello, 2007) Silva Espinosa, Gloria; Guajardo Córdoba, Alejandro; Fernández Droguett, Roberto; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación. Escuela de Terapia OcupacionalEn el contexto actual de las políticas públicas en Chile, de manera creciente el concepto de ciudadanía y la perspectiva de derecho se han ido incorporando e instalando para el abordaje de la salud para todas las personas. Lo anterior se ha expresado en iniciativas de distinto orden jurídico y social en el plano sanitario, tendientes a la generación de las mejores condiciones de vida y a la inclusión social. Este cambio de foco se relaciona con la presencia cada vez más clara e intensa de los derechos humanos en el campo social, incluida la salud, producto de la organización en torno a los temas y las demandas crecientes de acceso y dignidad para personas con enfermedad mental y discapacidad de causa psiquiátrica. Además, se relaciona con la superación de modelos institucionales totalitarios y manicomiales que hasta la década de los 80s imperaba como forma casi exclusiva de atención a las personas con enfermedad mental en el país. Dicha postura o perspectiva ha sido desplazada, en parte por el desarrollo creciente de tecnologías que han permitido el desarrollo de farmacoterapias menos devastadoras con la vida de los sujetos y sus familias. Por otra parte, dicho desplazamiento tiene relación con las implicancias que tiene el cambio de la configuración de los "locos", "enfermos", "alienados" de años atrás a la de sujeto con derechos. No obstante, aún en este campo se encuentra un desarrollo incipiente, ya que aún se prioriza por su condición de personas con enfermedad mental que requieren "ser normalizados" para optar a ejercer la ciudadanía. Sin embargo, a pesar de dichas dificultades, el cambio en estos ámbitos permitió pensar e implementar otro tipo de intervenciones. El abordaje actual de las personas con trastorno mental, particularmente con trastorno psiquiátrico severo, se plantea desde el campo de la rehabilitación psicosocial. Adquieren entonces, mayor relevancia los aspectos sociales y psicosociales en el planteamiento de los programas de rehabilitación e integración. Un aporte a los programas ha sido también el hecho que se ha trabajado con un concepto de discapacidad que no se restringe al daño o deficiencia, en cuanto a alteración de estructura y/o función corporal , sino que en esta evaluación de grado y tipo de discapacidad se contempla también las limitaciones en la realización de actividades, restricciones en la participación social y factores contextuales (personales y ambientales), intentando realizar una mirada más comprensiva de las dificultades y potenciales de los sujetos y su entorno para desempeñarse de manera satisfactoria (CIF, 2001) [8, 18}. Un aporte importante en este sentido es la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDISC) realizada el año 2004 en Chile [8], donde se realiza una primera aproximación a la discapacidad desde una perspectiva que se descentra de la deficiencia, enfatizando no sólo en el tipo y grado de discapacidad sino también en el grado de funcionamiento de la persona, considerando los factores contextuales. La mayoría de los estudios se han orientado a investigar las percepciones o representaciones que el contexto social tiene en relación a quien está enfermo o tiene alguna discapacidad. [5, 19 ,20] y son estas representaciones las que de manera importante bloquean y perturban los procesos de inclusión social en cuanto se intenta deslizar la condición de ciudadanos hacia sus familiares, equipos de tratantes y de rehabilitación, empleadores, reforzando con esto la condición de objetos de intervención. Como si la condición de ciudadano o ciudadana fuese transferible. Son pocos los estudios en relación al total de ellos, que abordan el tema de la enfermedad mental o trastorno psiquiátrico severo o discapacidad desde el propio sujeto afectado. Con esto se pone acento precisamente en la condición de excluidos, en la medida que la comprensión y análisis de la historia y experiencias subjetivas e intersubjetivas de las personas con psicosis son relevadas a una instancia que los concibe como objetos y no sujetos. Como el campo de estudio es lo intersubjetiva, se apoyará en una metodología cualitativa, basada en el lenguaje, el lenguaje interpretado, como un intento por devolver la voz a los sujetos sociales, por lo tanto, como constructores de transformación de la realidad de los propios afectados. Desde una perspectiva cualitativa, se reivindica el abordaje de las realidades subjetiva e intersubjetiva como objetos legítimos de conocimiento científico. Los enfoques cualitativos hacen una lectura de la realidad holístíca, acuden a las observaciones naturalistas, utilizan modelos intensivos, profundos y comprensivos, conciben el conocimiento de una manera constructivista y dialógica y proceden dentro de una lógica inductivista-particularista. [21] Dado entonces el creciente cambio de foco en cuanto a la consideración de los derechos humanos en el ámbito de la salud mental y la necesidad de mirar la realidad y los procesos de salud enfermedad como un proceso social, es que esta investigación se desarrollará desde una perspectiva cualitativa, que permita a través de entrevistas en profundidad, conocer y analizar de manera comprensiva las percepciones, representaciones y significados que posee un grupo de seis personas con discapacidad vinculados a la Comunidad Terapéutica de Peñalolén, respecto a su experiencia con aquellos aspectos que han facilitado u obstaculizado la inserción social y sus implicancias en los procesos de inclusión y exclusión social.Ítem Aproximaciones a la comprensión del concepto de herramienta terapéutica a partir de conversaciones con terapeutas ocupacionales(Universidad Andrés Bello, 2009) Latorre Campos, Constanza; Vargas Espada, María Fernanda; Porras Araneda, Ximena; Escobar Nieto, Marcia; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEl concepto de Herramienta Terapéutica es utilizado por varias disciplinas ligadas a áreas de la salud y las ciencias sociales, por tanto, es un concepto que está presente dentro de las conversaciones de los Terapeutas Ocupacionales, sin embargo, se ha observado que esta inclusión en el lenguaje disciplinar es de modo implícito, ya que su comprensión se ha realizado de modo superficial y de una forma que se podría nominar operativa, pues se hace mención a éste en términos de su uso. Pregunta de Investigación. Por éste motivo es que nace la inquietud de conocer ¿Cómo es comprendido el concepto de Herramienta Terapéutica por los Terapeutas Ocupacional que ejercen actualmente la Terapia Ocupacional? Para poder responder esta pregunta se abordarán las teorizaciones relacionadas al concepto de Herramienta Terapéutica, las cuales hacen referencia, por una parte al concepto de Actividad y Ocupación desde utilización práctica. Y por otra a una visión relacionada con el ámbito académico y disciplinar, de la concepción que se tiene del concepto de "medio terapéutico" acuñado por Laura Rueda, relacionado a la comprensión del "hacer'' en Terapia Ocupacional. La investigación se realizará desde la metodología cualitativa porque la naturaleza del problema a investigar nos invita a pensar que el comprender un concepto, en este caso el de Herramienta Terapéutica, es una práctica social compleja, que es difícil abordarlo desde perspectivas cuantitativas. Para estos se realizará entrevistas semi estructuradas, las cuales estarán guiadas por dos ejes temáticos que apuntan a recabar información en torno a la comprensión que se tiene de este concepto y cómo esta comprensión de Herramienta Terapéutica se ha construido en torno la experiencia profesional. Los datos obtenidos de estas entrevistas, se analizaran por medio del sistema de codificación propuestos por la Teoría Fundamentada, pues este método de producción de resultados nos permitirá sistematizar los datos para la construcción de un modelo comprensivo que nos facilite la comprensión del concepto de Herramienta Terapéutica.Ítem Áreas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la construcción de resisliencia en el tiempo de los cuidadores de personas en situación de dependencia severa(Universidad Andrés Bello, 2016) Silva Escobedo, Paulina Andrea; Valenzuela Villalobos, Mary Isabel; Valenzuela, Sofía; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalA nivel mundial existe una tendencia global de envejecimiento de la población de la que Chile no está ajeno. Estas personas que van envejeciendo, en la mayoría de los casos se encuentran en situación de dependencia severa, la cual viene acompañada como consecuencia de un cuidador, el cual debe tomar grandes responsabilidades, dar apoyo y realizar todas las actividades de la vida diaria de la persona dependiente. La mayoría de los cuidadores son familiares o cuidadores “no formales” que deben lidiar con reorganizar su propia rutina y la de la persona que cuida, ya que de un momento a otro deben sacrificar su propia vida por cuidar a otro. Además los roles de cada cuidador y de toda su familia también son un factor importante en la vida de una persona, los que se ven afectados significativamente en la vida cotidiana. Sabemos que dichas responsabilidades y agobiadas rutinas ocupacionales progresivamente van deteriorando la calidad de vida de estos cuidadores provocando el conocido “estrés del cuidador”. Existen investigaciones que dan cuenta de ello pero no se conoce sobre el proceso de resiliencia que ellos viven a diario, el cual se va formando a través del discurso social y de las propias experiencias del día a día. Pensando en esto, creemos que a través de un pensamiento socio construccionista podremos dar sentido a nuestra tesis, pensando en la idea de que a través del discurso e intercambio de experiencias creamos un lenguaje en común y nuevas formas de actuar. Por tal motivo nos preguntamos ¿Cuáles son las áreas en las que se ve afectada la vida cotidiana y construyen resiliencia en el tiempo los cuidadores de personas en situación de dependencia severa? El principal propósito de la investigación fue identificar las percepciones de los cuidadores en relación al proceso de resiliencia que han adquirido en el tiempo, además de identificar los roles y rutinas alterados en el proceso de cuidar a una persona dependiente. La metodología empleada tiene un enfoque cualitativo de forma que describiremos todas las interrogantes. Para la recolección de datos, se utilizó la entrevista semi estructurada, la observación y la realización de un grupo de discusión entre los entrevistados. Ahora la forma en la que analizaremos e interpretaremos la información entregada es a través de la técnica codificación de tipo abierta y axial. Como principales resultados, se obtiene que la existencia de cambios en las rutinas y roles, incluyen percepciones positivas y negativas asociadas, potenciando o no la resiliencia como tal.Ítem Asociación entre el estrabismo vertical superior y la rotación homolateral del atlas en usuarios de sexo femenino de 9 a 15 años del hopital Dr. Victor Ríos Ruiz de la cuidad de Los Ángeles(Universidad Andrés Bello, 2018) Alveal Quintero, Luis.; Chacano Bello, Marcelo; Henríquez Beltrán, MarioEl estrabismo es una alteración del aparato óculomotor que se caracteriza por la desviación de un eje ocular en relación a la posición que debería adoptar cuando el otro ojo fija un objeto. Esta condición afecta alrededor del 1 % de la población infantil chilena y si no es detectado a tiempo puede tener importantes repercusiones sensoriales, físicas y estéticas. Dentro de su clasificación, existe una llamada estrabismo vertical superior, en la cual la hiperfunción de los músculos elevadores del ojo es transmitida a través de la cadena recta posterior del cuerpo, lo que produce cambios posturales que pueden generar una disfunción vertebral cervical. De acuerdo a esto, se consideró necesario estudiar si existe asociación entre el estrabismo vertical superior y la rotación homolateral del atlas, con el fin de complementar los tratamientos realizados en estos usuarios. Hipótesis: Existe asociación entre el estrabismo vertical superior y la rotación homolateral del atlas en usuarios de sexo femenino de 9 a 15 años del Hospital Dr. Víctor Ríos Ruiz de la ciudad de Los Ángeles. Objetivo: Determinar si existe asociación entre el estrabismo vertical superior y la rotación homolateral del atlas en usuarios de sexo femenino de 9 a 15 años del Hospital Dr. Víctor Ríos Ruiz de la ciudad de Los Ángeles. Materiales y métodos: Estudio de tipo transversal correlacional, en donde con radiografía transoral, se evaluará la rotación del atlas de 5 usuarios con estrabismo vertical superior. Resultados: De los 5 sujetos en estudio, 2 presentaban estrabismo vertical superior en el ojo derecho y 3 en el ojo izquierdo. Los 2 sujetos con desviación en el ojo derecho presentaron rotación del atlas a la derecha, 2 de los 3 sujetos con desviación en el ojo izquierdo presentaron rotación del atlas a la izquierda. Para el análisis estadístico se utilizó la Prueba Exacta de Fisher, que arrojó un valor (p=0,1667), valor que no es significativo y que llevó a rechazar la hipótesis y determinar que no existe asociación entre el estrabismo vertical superior y la rotación homolateral del atlas en usuarios de sexo femenino de 9 a 15 años, del Hospital Dr. Víctor Ríos Ruiz de la ciudad de Los Ángeles.Ítem Asociación entre la presencia o ausencia de dolor crónico músculo-esquelético y factores sociodemográficos comunes de la población, en chilenos mayores de 15 años según la encuesta nacional de salud ENS 2016/2017(Universidasd Andrés Bello, 2023) Clavería Pincheira, Martín; Chamorro Lange, Claudio; Fuentes Medel, Gonzalo; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaEl dolor crónico músculo-esquelético es una condición de salud común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Este proyecto tiene como objetivo determinar la asociación entre la presencia o ausencia de dolor crónico músculoesquelético y los factores sociodemográficos más comunes de la población. Para esto, se llevó a cabo un análisis de la Encuesta Nacional de Salud 2016/2017 en donde se investigó la relación entre el dolor crónico músculo-esquelético y distintas variables sociodemográficas, tales como la edad, el género, el nivel socioeconómico y la educación, basándose en una revisión de la literatura científica disponible sobre el tema. Los resultados de la revisión revelaron que existe una asociación significativa entre el dolor crónico músculo-esquelético y varios factores sociodemográficos. En cuanto a la edad, se encontró que el riesgo de experimentar dolor crónico aumenta con el envejecimiento, especialmente en adultos mayores. En cuanto al género, las mujeres tienen una mayor prevalencia de dolor crónico músculo-esquelético en comparación con los hombres. En relación al nivel socioeconómico, se observó que las personas con bajos ingresos y menor nivel educativo tienen una mayor probabilidad de experimentar dolor crónico músculo-esquelético. Es importante destacar que estos hallazgos son consistentes a nivel mundial, aunque se observaron algunas variaciones regionales, lo cual puede estar influenciado por las distintas planificaciones de políticas de salud y en la implementación de programas de prevención y manejo del dolor de cada país. En conclusión, este estudio destaca la asociación entre la presencia o ausencia de dolor crónico músculo-esquelético y los factores sociodemográficos más comunes, así como su abordaje desde una perspectiva global, tanto en términos de prevención como de intervención.