FCR - Trabajos de Titulación Post-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCR - Trabajos de Titulación Post-Grado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 327
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Funcionalidad y calidad de vida de las personas con enfermedad cerebro vascular(Universidad Andrés Bello, 2006) Hernández Pérez, Karla; Muñoz León, Katya; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl presente estudio es de tipo descriptivo, no experimental y tiene por objetivo conocer el impacto de la Enfermedad Cerebro Vascular en la Calidad de Vida y Funcionalidad de quienes la padecen. Se realizó a una muestra de 32 personas de ambos sexos de la ciudad de Viña del Mar, que habían sido atendidos en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Gustavo Fricke, se contactó telefónicamente con las personas y se aplicaron los instrumentos en el domicilio particular de los mismos, aplicando los instrumentos WHOQOL- BREFF de la OMS y el Índice de Barthel. Los resultados obtenidos describen que la CV de la muestra en estudio, valora como satisfactoria su calidad de vida, lo cual se relaciona a una funcionalidad en AVD, clasificada como dependencia moderada. Por lo cual se concluye que a niveles regulares de dependencia funcional , se obtienen valores regulares en la valoración de la CV, encontrándose relación entre ambas mediciones. Sin embargo se requieren estudios con mayor representación a nivel nacional que permitan una visión más amplia del fenómeno.Ítem Efectos de un programa de entrenamiento físico localizado sobre la distribución regional del tejido adiposo(Universidad Andrés Bello, 2006) Ramírez Campillo, Rodrigo; Morales, Isabel; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónNo existe evidencia para una liberación preferencial de ácidos grasos desde el tejido adiposo directamente posicionado sobre un músculo activ012. En el año 2000, McArdle, W. en su libro "Essentials of Exercise Physiology" señala lo siguiente: "Reducción Localizada: ¿Funciona?"2. Dos años más tarde, en su libro "Exercise physiology: energy, nutrition and human performance" señala: LA REDUCCION LOCALIZADA NO FUNCIONA1. La noción de pérdida de grasa localizada emana de la creencia que indica que ejercitando un músculo específico (incremento en su actividad metabólica) se facilita una movilización de grasa relativamente mayor a partir de! tejido adiposo en proximidad al músculo ejercitado 2. Por tanto, ejercitar un área corporal específica debería reducir en forma selectiva más grasa desde esa área en comparación a un ejercicio realizado con un diferente grupo muscular, pero de igual coste calórico.Ítem Relación entre actividad física y composición corporal en gemelos con distintos niveles de actividad física(Universidad Andrés Bello, 2006) Forer Iagolnitzer, Vanesa Karin; Hazbun Labraña, Elizabeth Claudia; Facultad de Ciencias de la SaludFrente al explosivo aumento de la malnutrición por exceso, es necesario enfocarse en las causas de esta enfermedad de origen multifactorial. El rol de la actividad física como factor protector del sobrepeso u obesidad no está aun esclarecido. El objetivo de la presente tesis es determinar la influencia de la actividad física como factor ambiental en la composición corporal de adolescentes chilenos. Utilizando como modelos pares de mellizos monocigóticos con distintos niveles de actividad física, de manera de poder estudiar la variable ambiental tomando en cuenta el factor genético como una constante. Para ello se estudio un grupo de 20 parejas de mellizos monocigóticos, 11 parejas de hombres y 9 parejas de mujeres en edades entre 18 y 20 años, donde uno de los integrantes de la pareja presentaba un mayor nivel de actividad física que su mellizo. Se realizó el estudio comparando los parámetros: Índice de Masa Corporal (IMC) y Sumatoria de Pliegues Cutáneos del grupo con mayor nivel de actividad versus el grupo con menor nivel de actividad. Los resultados mostraron que no existía relación entre la actividad física y el IMC, y que existía una relación inversa entre actividad física y Sumatoria de Pliegues Cutáneos, mostrando que el grupo de mellizos con un mayor Factor de Actividad tenía en promedio 13.4 ± 11.25mm menos en la sumatoria de sus pliegues. Y en el caso de un 1 subgrupo de mellizos estudiado, que presentaba un mayor contraste en el nivel de actividad que realizaban, esta diferencia fue de 17.43 ± 9.84mm en promedio. Esta correlación resultó ser significativa sólo en el caso del subgrupo estudiado con mayor diferencia en el nivel de actividad física, con un p<0,01.Ítem Incidencia de factores ergonómicos en la presencia de dolor disfuncional en puestos de trabajo: estudio de casos: usuarios de computador(Universidad Andrés Bello, 2007) Flores Jarpa, Rita; López Bravo, Ilse; Miranda Mardones, Víctor HugoEste es un estudio descriptivo sobre la incidencia de factores ergonómicos en la presencia de dolor disfuncional en puestos de trabajo de oficina. Su importancia es relevar información sobre una realidad local existente, no sistematizada, sobre la presencia de dolor disfuncional de extremidades superiores, sin patología orgánica demostrable en trabajadores que utilizan como herramienta laboral principal, el computador. Lo principal observado en el estudio es que esta disfunción se presenta en el 73% de los casos analizados, los que se caracterizan por no tener elementos que cumplan con los criterios de riesgo para enfermedad profesional, pero presentan en común, desajustes ergonómicos en sus puestos, en cuanto a organización de espacio, técnica de trabajo, posturas. El estudio se basa en una metodología de análisis cuantitativo de casos, tabulando y graficando, según tópicos de análisis como: presencia o ausencia de desajustes, distribución por grupo etáreo, género, actividad, tiempo de trabajo y tiempo de evolución de molestias. Los datos son extraídos de los documentos de registro de Evaluaciones de Puesto de Trabajo, efectuadas por la Terapeuta Ocupacional, autora de este estudio, en la Gerencia Regional Metropolitana de la Asociación Chilena de Seguridad, en los meses de Enero, Mayo y Julio 2006.Ítem Impedanciometría: material interactivo orientado al manejo conceptual e interpretación, basado en casos clínicos(Universidad Andrés Bello, 2007) Arrocet Sütterlin, Martha; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación. Escuela de Fonoaudiología.El trabajo que se presenta consta de dos etapas: 1° El diseño de un manual instruccional. 2° Los resultados de la evaluación del manual. El manual de ejercicios prácticos, está basado en casos clínicos y referencias teóricas en relación a la lmpedanciometría, procedimiento mediante el cual se puede conocer el estado funcional del oído del paciente. Se espera que este manual pueda constituirse en un material complementario a la información entregada por el profesor en aula. Para la validación técnica del instrumento se contó con tres jueces expertos, que poseían experiencia docente y pertenecieran a Servicios de Otorrinolaringología de Hospitales de Salud Pública. Sus aportes fueron considerados en la impresión final del texto. A un grupo de seis alumnos que constituyen el primer grupo-curso del Magíster de Continuidad de Audiología de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Andrés Bello, se les practicó una evaluación cuantitativa que daba por resultado el grado de aprendizaje, concebido por el apoyo que proporcionaba el texto de "lmpedanciometría: material interactivo orientado al manejo conceptual e interpretación, basado en casos clínicos" y además se les aplicó una encuesta de opinión acerca del texto. Los resultados obtenidos de las encuestas son favorables, en cuanto a los aspectos globales consultados, tales como formato, estructura y metodología empleada (Ver apéndice encuestas). La valoración cuantitativa, medida en el promedio de notas que lograron los estudiantes, resulta ser superior a la obtenida en otros temas audiológicos que fueron cursados durante el mismo año, en los cuales no contaban con este tipo de material de apoyo. El texto resultó un interesante aporte para la enseñanza aprendizaje de la lmpedanciometría, según arrojan los resultados de las encuestas realizadas a ambos grupos, jueces y alumnos.Ítem Una aproximación cualitativa a los significados de la exclusión de un grupo de personas con discapacidad de causa psíquica(Universidad Andrés Bello, 2007) Silva Espinosa, Gloria; Guajardo Córdoba, Alejandro; Fernández Droguett, Roberto; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación. Escuela de Terapia OcupacionalEn el contexto actual de las políticas públicas en Chile, de manera creciente el concepto de ciudadanía y la perspectiva de derecho se han ido incorporando e instalando para el abordaje de la salud para todas las personas. Lo anterior se ha expresado en iniciativas de distinto orden jurídico y social en el plano sanitario, tendientes a la generación de las mejores condiciones de vida y a la inclusión social. Este cambio de foco se relaciona con la presencia cada vez más clara e intensa de los derechos humanos en el campo social, incluida la salud, producto de la organización en torno a los temas y las demandas crecientes de acceso y dignidad para personas con enfermedad mental y discapacidad de causa psiquiátrica. Además, se relaciona con la superación de modelos institucionales totalitarios y manicomiales que hasta la década de los 80s imperaba como forma casi exclusiva de atención a las personas con enfermedad mental en el país. Dicha postura o perspectiva ha sido desplazada, en parte por el desarrollo creciente de tecnologías que han permitido el desarrollo de farmacoterapias menos devastadoras con la vida de los sujetos y sus familias. Por otra parte, dicho desplazamiento tiene relación con las implicancias que tiene el cambio de la configuración de los "locos", "enfermos", "alienados" de años atrás a la de sujeto con derechos. No obstante, aún en este campo se encuentra un desarrollo incipiente, ya que aún se prioriza por su condición de personas con enfermedad mental que requieren "ser normalizados" para optar a ejercer la ciudadanía. Sin embargo, a pesar de dichas dificultades, el cambio en estos ámbitos permitió pensar e implementar otro tipo de intervenciones. El abordaje actual de las personas con trastorno mental, particularmente con trastorno psiquiátrico severo, se plantea desde el campo de la rehabilitación psicosocial. Adquieren entonces, mayor relevancia los aspectos sociales y psicosociales en el planteamiento de los programas de rehabilitación e integración. Un aporte a los programas ha sido también el hecho que se ha trabajado con un concepto de discapacidad que no se restringe al daño o deficiencia, en cuanto a alteración de estructura y/o función corporal , sino que en esta evaluación de grado y tipo de discapacidad se contempla también las limitaciones en la realización de actividades, restricciones en la participación social y factores contextuales (personales y ambientales), intentando realizar una mirada más comprensiva de las dificultades y potenciales de los sujetos y su entorno para desempeñarse de manera satisfactoria (CIF, 2001) [8, 18}. Un aporte importante en este sentido es la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDISC) realizada el año 2004 en Chile [8], donde se realiza una primera aproximación a la discapacidad desde una perspectiva que se descentra de la deficiencia, enfatizando no sólo en el tipo y grado de discapacidad sino también en el grado de funcionamiento de la persona, considerando los factores contextuales. La mayoría de los estudios se han orientado a investigar las percepciones o representaciones que el contexto social tiene en relación a quien está enfermo o tiene alguna discapacidad. [5, 19 ,20] y son estas representaciones las que de manera importante bloquean y perturban los procesos de inclusión social en cuanto se intenta deslizar la condición de ciudadanos hacia sus familiares, equipos de tratantes y de rehabilitación, empleadores, reforzando con esto la condición de objetos de intervención. Como si la condición de ciudadano o ciudadana fuese transferible. Son pocos los estudios en relación al total de ellos, que abordan el tema de la enfermedad mental o trastorno psiquiátrico severo o discapacidad desde el propio sujeto afectado. Con esto se pone acento precisamente en la condición de excluidos, en la medida que la comprensión y análisis de la historia y experiencias subjetivas e intersubjetivas de las personas con psicosis son relevadas a una instancia que los concibe como objetos y no sujetos. Como el campo de estudio es lo intersubjetiva, se apoyará en una metodología cualitativa, basada en el lenguaje, el lenguaje interpretado, como un intento por devolver la voz a los sujetos sociales, por lo tanto, como constructores de transformación de la realidad de los propios afectados. Desde una perspectiva cualitativa, se reivindica el abordaje de las realidades subjetiva e intersubjetiva como objetos legítimos de conocimiento científico. Los enfoques cualitativos hacen una lectura de la realidad holístíca, acuden a las observaciones naturalistas, utilizan modelos intensivos, profundos y comprensivos, conciben el conocimiento de una manera constructivista y dialógica y proceden dentro de una lógica inductivista-particularista. [21] Dado entonces el creciente cambio de foco en cuanto a la consideración de los derechos humanos en el ámbito de la salud mental y la necesidad de mirar la realidad y los procesos de salud enfermedad como un proceso social, es que esta investigación se desarrollará desde una perspectiva cualitativa, que permita a través de entrevistas en profundidad, conocer y analizar de manera comprensiva las percepciones, representaciones y significados que posee un grupo de seis personas con discapacidad vinculados a la Comunidad Terapéutica de Peñalolén, respecto a su experiencia con aquellos aspectos que han facilitado u obstaculizado la inserción social y sus implicancias en los procesos de inclusión y exclusión social.Ítem Estudio comparativo del rendimiento de dos metodologías en la discriminación audiométrica de la palabra, en adultos mayores(Universidad Andrés Bello, 2007) Núñez Toro, Marta; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEn este estudio se comparan dos metodologías para evaluar la discriminación de la palabra: el PTP más 30 dB (PTP: Promedio Tonal Puro) y el SRT más 30 dB (SRT: Umbral de Reconocimiento de la Palabra). Se esperaba que los resultados reflejaran un mejor rendimiento al utilizar el método SRT más 30 dB. Para realizar esta investigación, se evaluaron 48 pacientes que asistieron al Hospital San Juan de Dios, de la Región Metropolitana, pertenecientes al Programa Adulto Mayor beneficiarios de audífonos, del año 2006. Para ello se registró el porcentaje de discriminación de cada uno, con el método PTP más 30 dB y se realizó además una logoaudiometría para obtener el SRT y así evaluar la discriminación de la palabra con SRT más 30 dB. El análisis de los resultados se realizó con los oídos en forma individual, 93 oídos en total (46 oídos derechos y 47 oídos izquierdos). Los resultados no mostraron diferencias significativas entre los dos métodos, lo que permite continuar trabajando con la metodología utilizada hasta ahora (PTP más 30 dB) en la que se utiliza menos tiempo y sus resultados son igualmente confiables que si se usara el método SRT más 30 dB. Esta conclusión es de gran importancia ya que en centros de alta presión asistencial y un gran número de atenciones diarias, ocasionan larga espera y fatigabilidad en los pacientes, en especial en los adultos mayores.Ítem Evaluación del programa de detección precoz de sordera en el complejo asistencial Dr. Sótero del Río(Universidad Andrés Bello, 2007) Godoy Barrera, Cristián; López, IlseEste estudio evalúa la factibilidad y funcionamiento al implementar un programa de detección precoz de hipoacusia a todos los recién nacidos en un hospital público, con base en estándares internacionales. Como metodología se utilizó el registro informático de la ficha de maternidad y otorrinolaringología donde consta el screening auditivo en un protocolo de dos fases: emisiones otoacústicas (EOA) seguido de potenciales auditivos automatizados (A-ABR) en recién nacidos con y sin factores de riesgo auditivo, los niños que refirieron uni o bilateralmente, son enviados a estudio diagnóstico con potenciales evocados de tronco cerebral (BERA). Los casos que presentaron hipoacusia bilateral severa se implementan con audífonos y comienzan terapia auditiva en el mismo hospital. Se presentan resultados del primer año de desarrollo del programa.Ítem Mejoras auditivas en diferentes ambientes, generadas por el uso de audífono digital en adultos mayores(Universidad Andrés Bello, 2007) Saeger Araya, Richard; López Bravo, Ilse; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl Ministerio de Salud ha realizado durante varios años el programa de ayuda al adulto mayor que presenta pérdida auditiva. Los diferentes grados de hipoacusia que presenta el adulto mayor se pueden enfrentar con el uso de audífonos, estos entregan una amplificación adecuada, para los diferentes estímulos sonoros que llegan al oído del paciente. El programa adulto mayor realizado en el Hospital Salvador se ha ejecutado por 10 años, con la finalidad de mejorar la audición y la comunicación del paciente hipoacúsico. En 2006 por primera vez, se adquieren audífonos digitales, generando un cambio de tecnología importante que beneficia al paciente. Este estudio pretende medir las mejoras auditivas logradas por los adultos mayores con audífonos digitales. Se determina el nivel de satisfacción dado por el uso del audífono digital. Se describen las alteraciones físicas en el audífono y molde de medida. Se identifican los daños físicos en el pabellón y conducto auditivo externo que se producen por el uso del audífono y molde de medida. En esta investigación se trabajó con pacientes adultos mayores, beneficiarios del sistema Fonasa, atendidos en el Hospital Salvador en el servicio de otorrinolaringología, inscritos en los consultorios correspondiente al Servicio de Salud Metropolitano Oriente, con 65 años ó mas, con diagnóstico de hipoacusia bilateral y examen audiométrico vigente de no más de un año. De los 360 pacientes adaptados en el año 2006, se trabaja con 65 pacientes, excluyendo a aquellos que no cumplieron con los requisitos establecidos en el estudio. Para obtener los datos se aplicó dos instrumentos que miden el grado de satisfacción en la vida diaria (SADL) y escala de mejoras orientadas al paciente de cuatro entornos específicos (COSI) . Además se elaboró un instrumento de control del audífono, pabellón y conducto auditivo externo. En los cuatro entornos elegidos, los pacientes logran entre el 64% y 98% de beneficios con el uso del audífono digital. Entre el 60% y 96% de los pacientes manifiestan satisfacción con la amplificación dada por sus audífonos y hay cambios importantes en su comunicación con las personas que lo rodean. Son escasas las fallas de los audífonos y no se detectan alteraciones en el conducto y pabellón auricular.Ítem Perfil sensorial en niños con síndrome por déficit de atención e hiperactividad(Universidad Andrés Bello, 2007) Guzmán Montenegro, Alexandra; Baytelman Tockus, Karin; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación... En el marco teórico de este estudio se expondrán las principales manifestaciones clínicas acerca del SDAH, junto a las bases neurobiológicas según estudios recientes, y el tratamiento general con que se aborda este tipo de trastorno desde el punto de vista médico y psicoeducativo. Asimismo, se presentarán los planteamientos teóricos del modelo de integración sensorial, sus principales componentes, las alteraciones sensoriales que se manifiestan cuando existe una alteración en el procesamiento de los sistemas sensoriales, y las características del tratamiento de integración sensorial. También se entregará información referente a las investigaciones que existen sobre integración sensorial, las que han centrado su interés en el SDAH y cuál es el aporte que esos estudios entregan . Finalmente, se exponen los resultados obtenidos tras aplicar el instrumento de evaluación en la muestra evaluada, y las conclusiones pertinentes.Ítem Percepción de calidad de vida en estudiantes que cursan tercer y cuarto año de Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello(Universidad Andrés Bello, 2007) Díaz Leiva, Mónica; Muñoz León, Katya; López Bravo, IlseEl presente estudio de carácter descriptivo tiene como objetivo conocer las características sociodemográficas y percepción de calidad de vida en 64 estudiantes de Terapia Ocupacional que se encuentran cursando el tercer y cuarto año de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello. Se aplica el INDICE DE CALIDAD DE VIDA MODIFICADO (QLI SpM) y una encuesta sociodemográfica. Los estudiantes presentan una percepción positiva de su calidad de vida, por lo cual la hipótesis no se confirma. Este resultado contrasta con lo observado en la práctica, circunstancia en que se observa un número importante de estudiantes con quejas somáticas, escaso nivel de satisfacción personal y presencia de problemas de salud mental que interfieren en su desempeño académico. La metodología empleada y los resultados obtenidos, nos indica que una aproximación cuantitativa no necesariamente es la más pertinente para analizar estos temas. Se requiere implementar metodologías integradas o, definitivamente, asumir una perspectiva epistémica y metodológicamente cualitativa que nos aproxime al objeto de estudio de una manera radicalmente distinta asumiendo con ello posiciones comprensivas e interpretativas.Ítem Percepción del desempeño ocupacional en personas con enfermedad de Parkinson del Centro del Trastorno del Movimiento (CETRAM)(Universidad Andrés Bello, 2007) Alburquerque González, Daniela; Chaná Cuevas, PedroEsta investigación de carácter descriptiva tiene como objetivo identificar la percepción del Desempeño Ocupacional de las personas diagnosticadas con la Enfermedad de Parkinson, de acuerdo a antecedentes demográficos (sexo, edad, nivel de escolaridad) y características de la enfermedad (años de evolución y estadio de la enfermedad). Se aplica la Medida Canadiense del Rendimiento Ocupacional, instrumento que desde una perspectiva centrada en la persona, otorga un resultado respecto a la propia percepción del sujeto sobre el desempeño ocupacional y la satisfacción sobre el mismo, en las áreas de autocuidado, productividad y ocio. Permite, además identificar el levantamiento de problemáticas desde una perspectiva de la ocupación, analizando cómo se comporta la muestra en su totalidad frente a las variables mencionadas. Resultados: La Percepción del Desempeño Ocupacional es en todas las variables estudiadas igualmente deficiente e insatisfactorio. Las diferencias entre los grupos se evidencian en las problemáticas que refieren cada uno en relación a sus antecedentes demográficos y características de la enfermedad. Conclusiones: la Percepción del desempeño ocupacional es un valioso proceso para la orientación del tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, ya que desde los primeros años las personas perciben afectado su rendimiento. Se destaca la capacidad de adaptación a la nueva condición en relación a las habilidades remanentes y la claridad de problematizar sobre las posibilidades de participación desde ese escenario funciona.Ítem Guía de práctica clínica de Terapia Ocupacional para usuario hemipléjico adulto(Universidad Andrés Bello, 2007) Castro González, Osvaldo; Tapia Nuñez, JohnEl presente trabajo tiene por objetivo presentar una propuesta de Guía Práctica Clínica (GPC) de Terapia Ocupacional en rehabilitación de extremidades superiores (EESS) para usuarios hemipléjicos secuelados de Accidente cerebro vascular (ACV.) Creado por el autor de esta tesis y que abarca desde una etapa o estadio agudo a una etapa o estadio final. Esta propuesta de GPC fue sometida a revisión de profesionales de la salud con un buen nivel de experticia en neurorehabilitación, todos ellos con cursos de postgrado en la especialidad. En esta revisión la propuesta de protocolo tuvo una gran aceptación por parte de los profesionales, al llenar una encuesta (Anexo 1) todos los revisores manifestaron que utilizarían este instrumento con los usuarios con hemiplejia secuelados de ACV que ellos atienden. Se pretende además contribuir a la Terapia Ocupacional como disciplina, para que esta GPC sea usada como herramienta, para realizar investigaciones en este tipo de usuarios.Ítem D.A.S.L. un diseño para homogeneizar su aplicación en niños normoyentes de 4 a 4.11 años(Universidad Andrés Bello, 2008) Moreno Yáñez, Karen; Arrocet, Marta; López Bravo, Ilse; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónLa audición y el desarrollo del lenguaje están íntimamente unidos. La influencia de una pérdida auditiva sobre la adquisición del lenguaje depende en gran medida de su intensidad y el grado de afectación. El propósito de esta investigación es evaluar las habilidades del procesamiento auditivo central a través la prueba D.A.S.L., en niños normoyentes entre 4.0 a 4.11 años de edad. Y describir la concordancia que hay en el ordenamiento que existe en este test y los resultados obtenidos. Se evaluó a un total de 17 niños que asistían a jardines infantiles de la comuna de Santiago Centro, que presentaban un examen audiológico normal, consistente en una impedanciometría y desencadenamiento del reflejo acústico. Además, debían presentar un lenguaje normal, lo cual se corroboró con la aplicación de test que evalúan los niveles del lenguaje (T.E.P.R.O.S.I.F., T.E.C.A.L. y S.T.S.G .). Luego de esto, se procedió a la aplicación de la prueba D.A.S.L. con las tres pruebas de Nivelación. Los resultados arrojados mostraron que la totalidad de los niños no siguió la concordancia en el ordenamiento de los ítems presentados en la prueba original. Lo cual podría plantear un reordenamiento de los ítems de la prueba D.A.S.L. para la aplicación en nuestro país.Ítem Empleo del sistema sonar en un grupo de niños prematuros de entre 7 y 24 meses(Universidad Andrés Bello, 2008) Troncoso Pino, Rodrigo; Godoy Barrera, Cristián; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaLa presente investigación se propuso cumplir con los siguientes objetivos: 1) Probar el Sistema Sonar como método de reevaluación auditiva en niños prematuros que pasaron exitosamente el screening auditivo neonatal. 2) Determinar la incidencia de hipoacusias de aparición tardía en un grupo de niños prematuros del Hospital Sótero del Río, que pasaron exitosamente el screening auditivo neonatal. 3) Describir la experiencia de aplicar el Sistema Sonar como método de evaluación auditiva, desde el punto de vista técnico y práctico. El grupo en estudio estuvo constituido por 31 niños prematuros de ambos sexos de entre 7 meses y 2 años de edad corregida, que pasaron exitosamente el screening auditivo neonatal, y que asistieron a control audiológico en el Centro de Diagnostico y Tratamiento (C.D.T.) del mismo complejo hospitalario, ubicado en Avenida Concha y Toro# 3459, comuna de Puente Alto, Santiago. Se realizo la evaluación audiológica de los 31 niños a través de impedanciometría y de una audiometría a campo libre utilizando el Sistema Sonar. En ciertos casos también fueron utilizados potenciales evocados auditivos de tronco. Las conclusiones del estudio, en relación al Sistema Sonar son las siguientes: 1) El Sistema Sonar es un método adecuado para ser utilizado en la clínica fonoaudilógica. 2) El sistema no presenta mayores complicaciones para su puesta en marcha. 3) Su utilización no es compleja. 4) Es un sistema de bajo costo. 5) Permite una estimación rápida del nivel de audición de un niño y es lo suficientemente sensible para detectar posibles hipoacusias. 6) Se requiere de un evaluador experimentado. 7) Se requiere de un análisis de sonoridad previo del sistema de reproducción de audio a utilizar. En relación a la evaluación auditiva las conclusiones son las siguientes: 1) La respuesta refleja a un estímulo auditivo observada con mayor frecuencia es el giro cefálico hacia la fuente sonora. 2) La mayoría de los niños evaluados presentó respuestas reflejas claras a partir de los 50 dBA1. 3) Todos los niños que no mostraron respuestas reflejas claras a partir de los 50 dBA, presentaban algún problema auditivo. 4) Los niños que presentaban curvas timpanométricas tipo B solo mostraron respuestas reflejas claras a partir de los 60 dBA. 5) La menor que no respondió a la máxima intensidad de salida del reproductor de audio (75 dBA), y que presentó un timpanograma normal, podría corresponder a una hipoacusia sensorio-neural.Ítem Comportamiento auditivo en prematuros extremos: según emisiones otoacústicas de tipo transiente (TrEOA) y potenciales evocados auditivos de tronco encéfalo automatizados (AABR)(Universidad Andrés Bello, 2008) Bravo Torres, Sofía; Pérez Álvarez, Ximena; Arrocet Sütterlin, Martha; López Bravo, Ilse; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónLas pérdidas auditivas denominadas hipoacusias son un problema de alta significación por las consecuencias que puede tener en el desarrollo intelectual, en lo social y en la comunicación del niño, sobretodo si ésta no es detectada, identificada y tratada en forma temprana. Universalmente se han identificado factores de riesgo para su aparición, siendo uno de ellos la prematurez extrema en los recién nacidos. En Chile, un país en vías de desarrollo, EL MINSAL implementa en julio de 2005 dentro de !as patologías GES, la pesquisa de hipoacusias en prematuros extremos, es decir, en recién nacidos con menos de 32 semanas de gestación y/o menos de 1500 gramos al nacimiento. La garantía asegura el acceso a una evaluación auditiva de Screaning, que de resultar alterada, dará paso a un estudio diagnóstico, confirmación diagnóstico, tratamiento y posterior seguimiento. E! programa fue diseñado considerando que la pérdida total o parcial de la audición que ocurre al nacer, o durante los primeros tres años de la vida que es un período privilegiado para la adquisición del lenguaje, ocasiona graves trastornos en a adquisición de éste dificulta el desarrollo cognitivo e interfiere con el programa escolar, que representan una dinámica de vida diferente para el niño, la familia y la sociedad. La detección precoz de la hipoacusia, en múltiples investigaciones se hace énfasis en que tiene importancia para instaurar una rehabilitación auditiva temprana y conseguir el desarrollo normal del lenguaje; obteniéndose mejores resultados en relación a un desarrollo integral del menor y una notable mejoría en la calidad de vida. En el presente trabajo se evaluaron mediante Screening Neonatológico Auditivo a 100 recién nacidos los que correspondieron a 200 oídos, que cumplían con el criterio de prematuros extremos pertenecientes al sistema de Salud Privada mediante evaluaciones auditivas como las Emisiones Otoacústicas por estímulo Transiente TrEOA y Potenciales Evocados acortados tipo AABR. Es importante mencionar que el Programa Minsal sólo contempla los AABR, sin embargo para efectos de este estudio se incluyó las EOA a fin de cohesionar la información que entrega cada evaluación que permitieran una apreciación completa del oído y su vía auditiva, para posteriormente confirmar las ventajas y/o desventajas que tiene el uso combinado. De los resultados se obtuvo que el 53% de la muestra la audición se encontraba dentro de rangos de normalidad; un 47% presenta algún tipo de problema auditivo, ya que se obtuvo como resultado REFER en alguna de las dos pruebas audiológicas y en uno o ambos oídos, es decir, presentaban algún tipo de problema auditivo de diferente índole. Sin embargo en este último grupo es importante destacar que la alteración auditiva presentada al momento del examen (debido a la gran variabilidad de respuestas obtenidas de ambos exámenes) no era significativa en forma inmediata de una eventual hipoocusia. El 2% de la población evaluada al momento del examen presentan respuestas negativas bilaterales para los dos exámenes realizados, lo que os convierte en potenciales pacientes portadores de una deprivación sensorial significativa de tipo hlpoacusia severa a profunda; por lo tanto el 47% de los menores evaluados en neonatología fueron derivados a re-screening por sospecha de patología de oído medio u oído externo, inmadurez de la vía auditiva, o ya fuese por exceso de ruido al momento de su examen, etc. La situación de sospecha pudo verse revertida en controles posteriores. Debido a la variabilidad de respuestas obtenidas en que se manifiestan respuestas referidas o anormales en uno o ambos exámenes realizados, se hace indispensable la realización de ambos exámenes (AABR y EOA) que permita lograr una interpretación diagnóstica más certera del daño auditivo que manifiestan independientemente los exámenes realizados. El uso combinado de AABR y EOA evidenció de mejor manera el déficit, localización, diagnóstico, pronóstico y probable tratamiento del sistema auditivo de los recién nacidos.Ítem Significación de la adherencia a un programa de rehabilitación desde la percepción de los profesionales y mujeres que conforman la comunidad terapéutica Dianova San Bernardo(Universidad Andrés Bello, 2008) Torres Díaz, Carolina Andrea; Vis Tacchi, María Consuelo; Díaz Leiva, Mónica Matilde; Escobar, Marcia; Facultad de Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalSe considera a "La Intervención Psicosocial como un proceso de redistribución de los recursos, contemplando a la comunidad , al equipo y a los usuarios como recurso"; siendo considerados como sujetos de derecho quienes se movilizan por su propia historia e influencias culturales, transformando la experiencia en una actividad con sentido y propósito para el desempeño satisfactorio, ya sea en forma individual y/o como en contribución a la dinámica grupal. La presente investigación tiene por objetivo describir las percepciones en relación a los aspectos que permiten y/o obstaculizan la adherencia al tratamiento, tanto de las mujeres, como de los profesionales que conforman el "Programa residencial para mujeres con consumo problemático de drogas desde una perspectiva de género", implementado en la Comunidad Terapéutica DIANOVA San Bernardo. Para dicho objetivo, se utilizará la técnica FODA, aplicada mediante el método de Entrevista Grupal, a fin de realizar un diagnóstico participativo de los aspectos que proporciona la Comunidad Terapéutica para favorecer o no, la adherencia al programa de rehabilitación. El análisis se realizará de acuerdo a los aspectos internos (Fortalezas y Debilidades) y externos (Oportunidades y Amenazas) identificados tanto por las beneficiarias como por los profesionales.Ítem Medición de los aspectos psicomotores en personas con esquizofrenia crónica a través de la CIF y la pertinencia de sus resultados para las actuales prácticas en rehabilitación(Universidad Andrés Bello, 2008) Miranda González, Tamara; Escobar, Marcia; Muñoz León, Katya; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEste estudio pretende indagar el aporte que significan las actuales prácticas de rehabilitación, en cuanto al tema psicomotor, que se llevan a cabo en las personas que viven con esquizofrenia crónica. La investigación aborda diferentes aspectos: desde lo teórico se realiza un recorrido por diferentes autores y sus aportes a la caracterización de la psicomotricidad de personas que viven con esquizofrenia; en lo conceptual se discuten las diferentes definiciones relacionadas con el estudio y el objetivo del mismo, interrelacionando los aportes tanto teóricos como los de la investigadora. Los datos se obtendrán a través de cuatro procedimientos: observaciones sucesivas, entrevistas de funcionamiento de roles sociales (GSDS), entrevistas de actividades para la vida diaria (BELS) y Registro y evaluación de los diferentes componentes de la pauta modificada de la clasificación internacional del funcionamiento (CIF). En cuanto a los resultados arrojados estos demuestran que existe deficiencia de moderada a grave en todos los ítems evaluados, lo cual confirma lo expuesto por los diferentes autores en el apartado teórico. Además de dar cuenta de que las actuales prácticas en rehabilitación no abarcan lo psicomotor y por lo tanto los usuarios presentan déficits en las áreas evaluadas, lo cual lleva a una dificultad mayor para el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para que la rehabilitación psicosocial sea realmente efectiva.Ítem Percepción de calidad de vida de personas con enfermedad de Parkinson que reciben atención en el Centro del Trastorno del Movimiento (CETRAM)(Universidad Andrés Bello, 2008) Espinosa Torres, Francisca; Muñoz B., Juan Manuel; Alburquerque, Daniela; Chaná, Pedro; Escobar, Marcia; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEsta investigación es de carácter descriptivo tiene como objetivo identificar la percepción de calidad de vida de las personas diagnosticadas con la enfermedad de parkinson idiopático, de acuerdo a antecedentes demográficos (sexo, edad, nivel de escolaridad) y características de la enfermedad (años de evolución y estadio de la enfermedad). De una muestra compuesta por 118 personas, se realiza revisión de fichas clínicas como método de recolección de datos, desde donde se obtiene antecedentes sociodemográficos y aspectos específicos de la enfermedad. El instrumento para conocer la percepción de calidad de vida es el WHOQOL-BREF una pauta genérica creada por la OMS. Esta pauta arroja resultados de la CV global y percepción de salud, además de la percepción de CV en sus distintas áreas física, ambiental, psicológica y social. Se logra hacer un análisis del comportamiento de las variables al realizar un cruce de estas. Resultados: Al responder la pregunta de cómo percibe su calidad de vida global un 40% de la muestra escoge la alternativa que indica una CV "normal", sin embargo al evaluar la calidad de vida por dominio los encuestados refieren una má·s baja calidad de vida, reflejándose aún más en las área física. Conclusiones: La investigación confirma el modo de intervención de los profesionales de la salud, el que debe considerar no solo tratamiento sintomático, sino que debe considerar aspectos contextuales. Los que influyen en la percepción de Calidad de vida.Ítem Cambios en la auto-percepción de rendimiento ocupacional en usuarios con accidente vascular encefálico, participantes del programa de rehabilitación del Cdt. Dra. Eloíza Díaz del Hospital San José(Universidad Andrés Bello, 2008) Rodríguez La Pietra, Viviana; Alburquerque, Daniela; Escobar, Marcia; Facultad de Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEsta investigación de carácter descriptiva tiene como objetivo determinar las existencias de cambios en la Auto-percepción del Rendimiento Ocupacional de las personas que han presentado un único episodio de Accidente Vascular, de acuerdo a características Sociodemográficos (sexo, edad, estado civil, actividad laboral) y características del estado de salud (diagnóstico, tiempo de evolución, hemicuerpo afectado). Se aplica la Medida Canadiense del Rendimiento Ocupacional, instrumento que desde una perspectiva centrada en la persona, otorga un resultado respecto a la propia percepción del sujeto sobre el Rendimiento Ocupacional en términos del nivel de desempeño y satisfacción alcanzada frente al desempeño de actividades en las áreas de autocuidado, productividad y ocio. Permite además elevar problemáticas desde una perspectiva de la ocupación, analizando cómo se comporta la muestra en su totalidad frente a las variables mencionadas. Resultados: En 10 sesiones de tratamiento rehabilitador, es posible encontrar cambios positivos en la Auto-percepción del Rendimiento Ocupacional en términos de Desempeño y Satisfacción en las Áreas de Cuidado de Sí mismo, Productividad y Ocio. Conclusiones: El tratamiento otorgado dentro del Programa de Rehabilitación de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Complejo Hospitalario San José, logra producir cambios en la Autopercepción del Rendimiento Ocupacional de manera positiva y significativa, dando respuesta principalmente y prioritariamente a las actividades dentro del Área de Cuidado de sí mismo.