Entrenamiento escapular para pacientes con patologías no operadas de hombro

No hay miniatura disponible
Fecha
2024
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Univrsidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El dolor de hombro es una de las causas de consulta más comunes en atención, suponiendo alrededor del 20% de los motivos de derivación a las unidades de fisioterapia de atención primaria, se destaca por el dolor y la rigidez articular, generando impacto negativo en la función física y calidad de vida (Gallardo, 2022). Sin embargo, existe abundante evidencia que independiente de la lesión producida en el hombro, siempre se encuentran presentes disfunciones a nivel escapular y en la dificultad de mantener el centraje glenohumeral frente al movimiento y la aplicación de cargas externas (Castelein, 2017). La escápula, al ser la estructura que conecta la columna vertebral con el hombro adquiere especial relevancia, ya que debe ser la base estable que permita la función adecuada del manguito rotador y de toda la extremidad superior (Roy, 2009). Independientemente de la lesión que ocurra en el complejo articular del hombro, aparecen disfunciones a nivel escapular que dificultan su óptimo funcionamiento. Entre las más relevantes, destaca la inhibición del serrato anterior, trapecio inferior, hiperactividad del trapecio superior y déficit en el timing de activación de estos grupos musculares. Tanto el serrato anterior como el trapecio inferior son relevantes para mantener coaptada la escápula al tórax y para favorecer la rotación superior escapular. A pesar de la hiperactividad secundaria del trapecio superior, la escápula tiende a disminuir su rotación superior y su tilt posterior, lo que muchas veces aumenta la sintomatología irritativa subacromial (Ludewig, 2000). En cierto grupo de pacientes ocurre además un déficit en la conciencia de activación escapular, por lo que hoy en día no hay duda que independiente de la patología del hombro, una parte de la rehabilitación kinésica debe estar centrada en la escápula (Turgut, 2017). A pesar de esto, la forma en abordar el entrenamiento escapular es muy diversa entre los profesionales y los criterios de progresión son poco claros. La mayor discrepancia relacionada al entrenamiento escapular se relaciona con las estrategias de activación escapular y criterios de progresión (Gutiérrez., Araya-Quintanilla., Pinto., 2023). La presente revisión de la literatura tiene por objetivo analizar críticamente la evidencia del abordaje del entrenamiento escapular basado en el ejercicio terapéutico, conciencia de activación y terapias manuales en pacientes con patologías de hombro
Notas
Actividad final de (Magíster en Rehabilitación Musculoesquelética)
Palabras clave
Hombro, Lesiones, Rehabilitación
Citación
DOI
Link a Vimeo