Examinando por Autor "Baptiste Gressier, Jean"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de susceptibilidad de remociones en masa de caída de rocas en la comuna de San José de Maipo, región metropolitana, Chile(Universidad Andrés Bello, 2022) Ramírez Vaccaro, Javiera Ignacia; Baptiste Gressier, Jean; Suárez Dittus, Manuel; Santana Chamal, Camilo; Facultad de IngenieríaLa existencia de sucesos de fenómenos naturales, tales como tsunamis, sismos, huracanes y remociones en masa, siempre han estado presentes. Sin embargo, el alto crecimiento de expansión urbana en territorios montañosos ha generado que los fenómenos de remoción en masa adquieran mayor importancia de riesgo en la población. La comuna de San José de Maipo, la cual pertenece a la cuenca alta del río Maipo, se caracteriza por presentar pendientes pronunciada en sus laderas y emplazada bajo un sistema de laderas con evidencia de remociones en masa, lo cual indica la inestabilidad en la que estas laderas se encuentran, y que ante eventos sísmicos y/o hidrometeorológico generan remociones en masa. Debido a lo anterior, es que el presente trabajo se desarrolla en la comuna de San José de Maipo, región metropolitana, el cual consiste en caracterizar y evaluar el índice de susceptibilidad de caída de rocas, utilizando la metodología propuesta por Lara (2007), en conjunto con técnicas de teledetección. Para ello, se utilizaron diferentes imágenes satelitales con las cuales fue posible caracterizar factores geomorfológicos, además de vegetación, humedad y acumulación de nieve. El análisis se realizó dividiendo la zona en cuatro subcuencas: río colorado, río yeso, río el volcán y río Maipo; definiendo un total de 766 unidades geomorfológicas, las cuales se generaron a partir de características geomorfológicas: orientación de laderas y pendientes. Los resultados obtenidos reflejan que la zona de estudio presenta una alta susceptibilidad a caída de rocas, siendo este tipo de remoción en masa un riesgo para la población de la zona.Ítem Caracterización geomorfológica y cronosecuencia relativa de los registros morrénicos asociados al glaciar Mellizo Sur (~48.3°S). Valle proglaciar del bien nacional protegido Santa Lucía, brazo poniente del lago O'Higgins, región de Aysén, Chile(Universidad Andrés Bello, 2022) Pino Dahmen, Sebastián Alvar del; Herrera Ossandón, Mariajosé; Fernandoy, Fernando; Baptiste Gressier, Jean; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraEl Campo de Hielo Sur (CHS) durante el Holoceno se ha visto afectado por procesos de avance y retroceso glaciar marcados por líneas de corte en las laderas (trimlines), morrenas terminales y laterales de gran extensión frente a los actuales glaciares que se adjudican al periodo de la Pequeña Edad del hielo (PEH) (Glasser & Jannson, 2008). Al norte del brazo poniente del lago O’Higgins y circunscrito dentro del valle Santa Lucía, donde confluyen los valles de origen glaciar producidos por el glaciar Mellizo Sur que baja al valle desde el Norte, y por el Glaciar Bravo, que baja hasta el valle desde el Oeste, se encuentran dos depósitos morrénicos de grandes dimensiones: Gran Morrena terminal y Gran Morrena Lateral, los cuales deberían haber sido originados durante la Neoglaciación V del esquema de Aniya (2013). En el presente trabajo, mediante el uso teledetección y una visita a terreno, se busca esclarecer como es que se generó el paisaje visible en el presente. Fueron generados mapas geomorfológicos, de fluctuación glaciar, de influencia de dominios glaciares y de flujo glaciar en la zona del valle Santa Lucía través del ploteo de las estrías glaciares observadas. Se estima que el agente principal que controló la formación de las distintas geoformas en el valle fue el glaciar Bravo, al menos para el Holoceno tardío y que GMT efectivamente es el depósito generado por el glaciar Mellizo Sur para la PEH, dada su morfología recta que da a entender que el glaciar Mellizo Sur no fue tributario del glaciar Bravo, sino que lo represó, impidiendo su paso y generando GMT, con aporte de ambos flujos glaciares.Ítem Contribución al geopatrimonio del área de Chile Chico-río de las Nieves, laguna Jeinimeni y Fachinal en la región de Aysén del general Carlos Ibáñez del Campo, Chile. Sitios de interés geológico, geomorfológico, minero y arqueológico(Universidad Andrés Bello, 2022) López Hernández, Pía Francisca; Baptiste Gressier, Jean; Suarez Dittus, Manuel; Facultad de IngenieríaEl geopatrimonio es el conjunto de lugares y elementos geológicos que tienen un valor, científico, educativo y/o turístico. Para que un lugar sea considerado geopatrimonio es necesario realizar una evaluación de los elementos geológicos que este comprenda. Existen varias metodologías para realizar la evaluación, este trabajo utiliza la metodología propuesta por Brilha (2016). Este autor utiliza dos términos principales para la evaluación: Geositio, en el cual evalúa los lugares que tienen mayoritariamente un interés científico; y sitios de geodiversidad, en el cual agrupa y evalúa los sitios que tienen un principal valor educativo y/o turístico. El geopatrimonio es un área donde en Chile está recién comenzando a desarrollarse. Este estudio caracteriza y cuantifica el valor geopatrimonial del área sur del lago General Carrera ubicado en la comuna de Chile Chico, en la XI región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Se evaluaron 5 sectores como geositios, de los cuales tres destacan con un alto valor científico (Fósiles de la Fm. Ligorio Márquez, Diatrema del estero Los Burgos y el Anticlinal del cerro Alto Las Lajas) y 7 como sitios de geodiversidad. En base a esta evaluación, la comuna de Chile Chico cumple con los criterios y las cualidades que permite ser identificada como un sitio de valor geopatrimonial. Este trabajo también crea material de divulgación científica para todo público, el cual hace posible ser apoyo de una estrategia nacional de geoconservación y promover la geodiversidad de la región.Ítem Estratigrafía y paleontología de formación Ligorio Márquez y Formación San José en Pampa Castillo (46°55'-47°05’S), Región de Aysén, Chile(Universidad Andrés Bello, 2022) Villagrán Caro, Thyare Belén; Suárez Dittus, Manuel, 1946-; Baptiste Gressier, Jean; San Juan Díaz, Marion; Facultad de IngenieríaLa localidad de Pampa Castillo, ubicada en el suroeste de Mallín Grande (47°S - 72, 25°O), muestra una sucesión meso-cenozoica en contacto con la Formación Ibáñez y el Complejo Metamórfico Andino Oriental, que es el basamento de la zona. Esta sucesión meso-cenozoica está compuesta, de manera concordante, por la Formación Toqui, Formación Ligorio Márquez, Formación San José, Formación Guadal y Formación Santa Cruz. Aunque aún existen varias incógnitas en la historia de la deposición en esta cuenca, se han identificado paraconcordancias que indican la presencia de hiatos de decenas de millones de años. Además, la interpretación tectónica y geocronológica de la zona aún se encuentra en discusión. En particular, se ha observado que la Formación Ligorio Márquez del Paleoceno Superior subyace en concordancia con la Formación San José del Eoceno Inferior y comparte parte de su contenido paleoflorístico. Sin embargo, estas formaciones difieren en la dirección de sus paleocorrientes y en su composición litológica, lo que sugiere un cambio en el contexto de la cuenca. La presente investigación tiene como objetivo proporcionar nuevos datos que contribuyan a la interpretación tectónica y ayuden a esclarecer el contexto geológico del Paleoceno Superior al Eoceno en la zona de estudio. Con base en estos datos, se propone que una reconfiguración paleogeográfica de la cuenca local habría generado dos cambios importantes. Por un lado, se habría producido un cambio en los altos topográficos y en el área de proveniencia de los sedimentos depositados en la cuenca. Por otro lado, este proceso habría suavizado la pendiente de la cuenca, lo que a su vez generó un cambio en las facies sedimentarias observadas entre las dos unidades mencionadas anteriormente.Ítem Estudio sobre factibilidad del uso de energía geotérmica de baja entalpía en las zonas de Quintero-Puchuncaví para la implementación de bombas de calor centrado en la climatización de infraestructuras urbanas(Universidad Andrés Bello, 2023) Oyarce Millar, José Ignacio; Ferraris Barona, Silvio; Ramírez, Carlos; Baptiste Gressier, Jean; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraLa energía geotérmica constituye una fuente de energía sostenible, renovable e inagotable, capaz de reemplazar a otras fuentes energéticas primarias, reduciendo tanto su dependencia energética como las constantes emanaciones de gases de efecto invernadero. El presente estudio busca evaluar la factibilidad en el uso de sistemas geotérmicos de baja entalpía para la climatización de ambientes a través de la estimación de parámetros térmicos, geológicos y fisicoquímicos, con el objetivo de alcanzar un confort térmico y una reducción en el consumo eléctrico. Las comunas de Quintero y Puchuncaví se ubican en la Región de Valparaíso, la cual basa su economía en el turismo, que se ve altamente afectado por el Complejo Industrial de Ventanas, por lo que se pretende amortiguar las temperaturas del sector, mediante la climatización de espacios en base a la energía geotérmica. Para evaluar el potencial geotérmico en la zona de estudio, se implementaron diferentes metodologías, como la recopilación bibliográfica, el uso de herramientas GIS, imágenes multiespectrales, estudio hidrogeológicos, y la medición de parámetros fisicoquímicos en terreno. Para determinar la cantidad de energía extraíble, se llevó a cabo una campaña de muestreo en el mes de noviembre del 2022, la cual consistió en la obtención de parámetros como nivel piezométrico, pH conductividad eléctrica y temperatura de los cuerpos de agua en profundidad. Por otra parte, se generaron mapas de temperaturas superficiales para localizar zonas con mayor temperatura. Los resultados obtenidos demuestran que es posible el uso sistemas geotermales en la zona de estudio, ya que se presentan temperaturas subterráneas homogéneas sobre los 18°C a una profundidad de 10 metros en la zona, profundidad en la cual factores meteorológicos no tienen incidencia.Ítem Estudio y evaluación del patrimonio geológico de las secuencias marinas neógenas alrededor de la desembocadura río Rapel, VI región, Chile(Universidad Andrés Bello, 2022) Romero González, Fabiola Camila; Etchart Kaempffer, Herne; Baptiste Gressier, Jean; Suárez Dittus, Manuel, 1946-; Facultad de IngenieríaEl afloramiento de Formación Navidad ha sido fuertemente estudiado desde Charles Darwin a la actualidad. Aun así, no existe total consenso en el ambiente de formación, la edad y la distribución estratigráfica. Son muchos los elementos geológicos que podrían contribuir con información para descifrar su génesis y evolución. Estos elementos constituyen al patrimonio geológico del sector, importante reconocerlos, valorizarlos y difundirlos para su futura preservación. Además, se reconocen otros elementos de la geodiversidad con otros valores turísticos y educativos. En los últimos años, los locatarios han trabajado en rescatar y aprovechar su patrimonio histórico, cultural y geológico. La información que entrega la evidencia de dichos elementos geológicos en lo que fue la evolución de los depósitos marinos de antearco, es relevante y clave para entender y correlacionar los eventos geológicos desde el Mioceno con la historia geológica de Chile y por tanto también repercute en la historia geológica del mundo. Se destacan en este trabajo como geopatrimonio intrínseco los foraminíferos de Navidad, las concreciones de Navidad, las estructuras sedimentarias de corriente, las trazas de Navidad, el registro de moluscos, el paleoseep, el estratotipo de base y el estratotipo de techo. Por otra parte, los elementos de la geodiversidad in situ con fines educativos y turísticos vale la pena reconocerlos, ya que proveen de las atracciones principales para que se desarrolle el turismo y la actividad económica. Se reconoció la geomorfología de la desembocadura del río Rapel, en la que se desarrolla actividades turísticas como kayak, buceo, pesca entre otros.Ítem Facies tsunamigénica en el límite marino transicional de la Fm Horcón, evidencia de paleoterremoto inducido por la subducción del JFR a los 33°S, Valparaíso, Chile(Universidad Andrés Bello, 2022) Espinoza Gutiérrez, Sebastián Eduardo; Contardo Berríos, Ximena; Baptiste Gressier, Jean; Rodrigo Ramírez, Cristian; Facultad de Ingeniería; Escuela de GeologíaLas secuencias mio-pliocenas pertenecientes a la Formación Horcón, mantienen diversas interpretaciones en cuanto al proceso y dinámica que originó sus contrastantes condiciones de depositación marino-transicionales y progresiva somerización de las secuencias, A esta formación se atribuyen variaciones climáticas y eventos de erosión y alzamiento de la cordillera, sin embargo poco se considera respecto al impacto de la progresiva subducción de la dorsal de Juan Fernández (JFR) en la geometría de las cuencas, así como en el control estructural, evolución de las secuencias y el brusco cambio de ambiente marino a transicional entre los miembros inferior y superior. En el presente estudio, se delimitan y definen por primera vez, los depósitos de tsunamitas y sismitas identificados a lo largo del borde costero comprendido entre caleta Horcón y Maitencillo. Estos depósitos fueron caracterizados a través de columnas estratigráficas, definición de litofacies, asociaciones de facies y obtención de datos estructurales de la costa y del margen continental para su posterior análisis. La integración de los antecedentes permitió inferir que el depósito tsunamigénico marca el abrupto cambio de ambiente deposicional de las secuencias que limitan el miembro inferior y superior de la columna, representando facies asociadas a un evento de gran energía, como un paleoterremoto tsunamigénico, evidenciado en las facies de tsunamitas y sismitas. La facies de sismitas se localizan en la base de la secuencia (miembro inferior), caracterizada por una superficie de deslizamiento definida por una brecha intraformacional, sobre la cual se identifican estructuras de slumps con vergencia al norte. Esta superficie se asocia a una falla normal NS/40°W, limitada o sellada por el depósito de tsunamita. Las facies de tsunamita, se caracterizan de base a techo por, una capa de conglomerados y brechas tamaño bloques, sobreyacida por areniscas conglomerádicas con variada proporción de Turritellas (10% a 80%). Además, las direcciones principales de fallas tipo normales de la zona sumergida y emergida presentarían similitudes al tener rumbos NE-SW, NS y NW, lo que indicaría que la subducción del JFR habría sido la responsable de generar el paleoterremoto ya que generaría espacios de acomodación, erosión por subducción, alzamiento tectónico, fallas normales que eventualmente generarían terremotos tsunamigénicos.Ítem Geología de Bahía Esperanza y zonas adyacentes, Lago O'Higgins, Región de Aysén, Chile (~48.4° Lat. S.)(Universidad Andrés Bello, 2023) Gutiérrez-Órdenes, Joan Matías; Suárez Dittus, Manuel, 1946-; Baptiste Gressier, Jean; Rossel Estrada, Pablo León; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraEl Complejo Metamórfico Andino Oriental (CMAO), situado en los Andes Patagónicos, se caracteriza por su metamorfismo de bajo grado y su polimorfismo en sus cuatro etapas de deformación estudiadas. No obstante, persisten debates con relación al ambiente de depositación inicial y ambiente tectónico en el cual sufrió la deformación, ya que las características de presión y temperatura y proveniencia de los sedimentos aún no han permitido deducir su evolución de manera concluyente. Bahía Esperanza, ubicada en una de las zonas más remotas del Lago O´Higgins, cuenta con escasos estudios directos sobre su geología, lo cual ha brindado solo indicios preliminares de la composición geológica del área, lo cual de forma generalizada se asigna que esta zona pertenece al CMAO. Por lo tanto, ante la falta de información detallada en esta región, surge la interrogante de que si las rocas de Bahía Esperanza presentan similitudes en su composición, grado metamórfico y estructuras en comparación con el CMAO descrito en otras localidades. Siendo lo anterior el propósito final de este estudio, aportando nueva información detallada para la zona, contribuyendo a la geología regional del Lago O’Higgins. Considerando los antecedentes expuestos, en este trabajo se utilizaron datos petrológicos y estructurales de trabajo de campo en la zona, para posteriormente ser caracterizados en base a toda la información recolectada y comparándola con otros autores. Además, dentro del CMAO se presentan diversos registros que caracterizan a este complejo como una zona con intenso vetilleo, especialmente de cuarzo. Esto también se aplica a las rocas expuestas de Bahía Esperanza, donde existen diversas configuraciones de vetas, siendo sus composiciones también altamente ricas en sílice. En este estudio son divididas en tres tipos de asociaciones de vetas. La primera familia (V1), corresponden a rectas erráticas, alojadas principalmente en unidades de metaareniscas cuarcíferas. En segundo lugar, se encuentra el grupo de vetas syn-tectónicas (V2), definidas así por su estrecha relación genética con los eventos deformativos ocurridos en el CMAO debido a que su geometría sinuosa, es correlacionable con la de las foliaciones presente, particularmente la foliación principal (S2). La última asociación de vetillas descrita es la de rectas paralelas (V3) atisbando un proceso posterior al tectónico, que pueden ser producto de los intrusivos posteriores que intruyen al basamento Paleozoico, siendo algunos con alto contenido de sílice (Hipabisales Riodacíticos). El trabajo de campo ha permitido dilucidar que la geología del CMAO en Bahía Esperanza y alrededores coincide con la descrita por diversos autores en otras áreas del complejo, siendo divididas en dos unidades principales en alternancia, metapelitas y metaareniscas cuarcíferas, además de nueva información de unidades levantadas en este trabajo. Estas unidades muestran un desarrollo tectónico estructural similar durante los cuatro eventos de deformación consecutivos observados en terreno, siendo el principal un evento deformativo D2, dentro del cual se presenta la foliación regional (S2), teniendo una orientación preferencial NE-SWÍtem Identificación de potenciales geositios y sitios de geodiversidad en la ribera norte del Lago General Carrera, xomuna de Río Ibáñez, región de Aysén, Chile(Universidad Andrés Bello, 2022) Sepúlveda Duarte, Víctor Kevin; Baptiste Gressier, Jean; Suárez Dittus, Manuel; Yves Descote, Pierre; Facultad de IngenieríaEn el presente capítulo se muestran los aspectos generales de la memoria, dentro de los que se destacan las motivaciones para su realización, la zona de estudio y los objetivos a desarrollar, además, al final del capítulo existe un resumen general de todos los capítulos en los que se divide la memoria. Esta memoria, dentro del marco del proyecto FIC 40000501, posee como finalidad generar un catálogo de geositios en la parte nor-noreste del Lago General Carrera, en la comuna de Río Ibáñez. Debido al gran potencial geológico en los alrededores del lago mencionado, y junto a la cercanía con la localidad de Puerto Ingeniero Ibáñez, el resultado de este estudio también tendrá como consecuencia el beneficio para el turismo o más específicamente el “Geoturismo”, lo que supondría un impulso en las actividades turísticas y educativas del sector. Esto último es de vital importancia para poder concientizar a los locales sobre su patrimonio geológico, generando una cultura científica y aportando a la conservación de la geología.Ítem Proceso de meteorización química relacionado con la formación del saprolito en Chile central : caso de estudio : Estero Laguna Verde, Región de Valparaíso(Universidad Andrés Bello, 2023) Valdés Roa, Valentina Cecilia; Ramos Klein, Héctor; Baptiste Gressier, Jean; San Juan Díaz, Marion; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraEl presente estudio aborda el proceso de meteorización química y la formación del saprolito en Chile Central, tomando como caso de estudio el saprolito de rocas cristalinas de composición máfica en la cuenca del estero de Laguna Verde en la región de Valparaíso, con el objetivo de comprender los procesos involucrados en la formación del suelo, y si estos dependen de las condiciones climáticos y la evolución geomorfológica. Se describieron las características sedimentológicas y mineralógicas del saprolito, además de cuantificar el grado de meteorización química que ha afectado al regolito y se determinaron las condiciones climáticas y los procesos geomorfológicos involucrados en la formación del suelo. La hipótesis de este trabajo mantiene que el proceso de meteorización química fue desarrollado en condiciones climáticas semi-áridas, bajo un régimen tectónico activo donde el perfil del suelo, con espesor mayor a 10 metros, es el resultado de un proceso de captura hidrográfica, ocurrido durante el pleistoceno en el último periodo glacial. Se identificaron dos perfiles de suelo, correspondientes a grados de madurez diferentes. El suelo I constituido principalmente por clastos de tamaño arena con presencia de minerales de tipo arcillas “esméctitas”, y el suelo II compuesto por clastos de tamaño limo-arcilla con fragmentos de roca y raíces con arcillas de caolín ricas en Fe y hematita. El análisis granulométrico reveló un alto grado de meteorización, con un 92% de la roca meteorizada. Se destaca la influencia del factor geomorfológico y climático en el desarrollo de los perfiles de suelo. En general, el saprolito presenta dos tipos de suelos con minerales de arcillas diferentes, los cuales responden a condiciones climáticas y geomorfológicas distintas. Estimando una edad mínima de 11.000 años y máxima de 125.000 años asociada al último ciclo glacial para la formación del suelo I.