Examinando por Autor "Brncic, Carolina"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El monólogo y la ficcionalización del testimonio en el teatro chileno actual. Hilda Peña(Universidad Andrés Bello, 2024-06) Brncic, CarolinaEl artículo examina la relación entre el monólogo y el testimonio en el teatro contemporáneo a partir del análisis de la pieza chilena Hilda Peña (2014) de Isidora Stevenson. Para ello se relevan las características más sobresalientes del testimonio como discurso y su problemático estatuto literario, visto en la reflexión crítica sobre la narrativa latinoamericana y el teatro chileno de las últimas décadas. En este breve recorrido histórico se atiende particularmente a su progresiva ficcionalización. En segundo lugar, el trabajo sitúa la importancia del monólogo en las dramaturgias actuales como manifestación paradigmática de un teatro íntimo, en estrecha relación con el discurso testimonial. El análisis de Hilda Peña muestra la ficcionalización del referente extratextual así como la ficcionalización del testimonio a través del monólogo dramático. Este último lo entenderemos en nuestra propuesta como momentum discursivo, como estrategia reflexiva y como locus constitutivo de la experiencia, en que el personaje se testimonia a sí mismo en el mundo.Ítem Elipsis y aposiopesis: la reflexividad del silencio en el drama de Samuel Beckett(Universidad Andrés Bello, 2018-06) Brncic, CarolinaEste trabajo aborda la función del silencio en el drama de Samuel Beckett como recurso de densificación discursiva. Para ello, se establecen las funciones tradicionales que adopta el silencio como contrapunto y disyunción, como correlato del diálogo, como expresión de lo inexpresable y la nueva significación y función que adquiere en el drama contemporáneo. Frente a la naturaleza estructurada y secuencial que debiese tener el discurso como movilizador del acontecer, precisamos la función connotativa del silencio y las pausas como estrategia densificadora de la textualidad beckettiana. Con ello se muestra cómo la supuesta ‘ausencia de un sentido’ en un discurso interrumpido y suspendido, se transforma en condición significante al plegarse reflexivamente sobre el lenguaje y no como su negación.