Examinando por Autor "Bulboa, Cristian"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alteración de las funciones ecosistémicas de Macrocystis pyrifera (Linneaus) C. Agardh por acción de la contaminación antropogénica(Universidad Andrés Bello, 2020) Jara Yáñez, Roddy; Contreras Porcia, Loretto; Bulboa, Cristian; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de BiocienciasEn los últimos años la globalización ha llevado a un aumento de los contaminantes liberados al medio ambiente, sobre todo en las zonas ligadas al borde costero. En Chile los contaminantes que se encuentran comúnmente alterando el medio marino son los metales pesados e hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs). Esto debido principalmente a la actividad minera y a los derrames de petróleo o aceites desde embarcaciones. Ambos tipos de contaminantes son capaces de perseverar en el ambiente, bioacumularse y biomagnificarse a través de las tramas tróficas generando toxicidad en diversos organismos. Diversos trabajos han descrito los efectos directos e indirecto de los contaminantes sobre los organismos y los ecosistemas evaluándose de manera individual, pero recientemente se ha dado importancia a la evaluación simultánea de estos. En este contexto el estudio de organismos considerados ingenieros ecosistémicos, es de suma importancia, ya que los efectos directos de los contaminantes sobre estos causan un daño indirecto mayor al ecosistema, debido a la gran cantidad de fauna que vive asociadas a estos. Es por esto que este trabajo de tesis evaluó el daño directo que causan la mezcla de contaminantes (Cu, Cd y PAHs) al desarrollo del ingeniero ecosistémico Macrocystis pyrifera, así como los daños indirectos a la flora y fauna asociada a la macroalga. Los resultados obtenidos en este trabajo evidencian un efecto negativo en el desarrollo de M. pyrifera causado por la mezcla de contaminantes, los mayores efectos fueron encontrados en la mezcla de Cu + Cd y Cu + Cd + PAHs, los cuales registraron los valores morfométricos más bajos, en cuanto al tamaño del disco y fronda, además del peso del alga. Por otra parte, el rol de ingeniero ecosistémico también se vio afectado a causa de los contaminantes, modificando la estructura de la fauna asociada y disminuyendo la abundancia de ramoneadores presentes en el alga. Estos resultados evidencian que los efectos causados por un pulso de contaminación sobre esta especie podrían generar daños ecosistémicos de mayor magnitud que únicamente efectos morfológicos. Finalmente, el cambio en la composición de M. pyrifera podría ser utilizado como un indicador de la salud del ecosistema.Ítem Análisis del desarrollo biotecnológico para implementar acciones de repoblamiento de algas marinas en Chile : una revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2020) Díaz Portilla, Belén Elizabeth; Bulboa, Cristian; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de Biociencias.Las macroalgas marinas son un recurso importante a lo largo de la costa de Chile y enfrentan una demanda creciente debido a sus diferentes usos. La producción de macroalgas en Chile proviene casi exclusivamente de la explotación de praderas naturales, trayendo consigo efectos negativos a nivel ecosistémico. La importancia de las macroalgas ha estimulado la creación de políticas públicas en Chile, para promover su cultivo y repoblamiento. En este sentido el repoblamiento de algas marinas puede ser dividido en 4 etapas consecutivas (i) diagnóstico, (ii) desarrollo de la tecnología, (iii) acción de repoblamiento y (iv) seguimiento. En Chile se han puesto esfuerzos principalmente en la etapa 2 y para muchos recursos se desconoce el estado de avance de las siguientes etapas, impidiendo de esta forma disponer de tecnologías claras para cada especie. El objetivo de la investigación fue identificar las principales diferencias de las tecnologías de repoblamiento y determinar el estado de avance en Chile. Se realizó una revisión sistemática siguiendo la metodología PRISMA y se analizaron los datos extraídos. Por otra parte, se realizó una ponderación para determinar el estado de avance en cada una de las etapas de repoblamiento en cada especie. Los resultados registraron que las macroalgas presentan diferentes métodos, estrategias de reproducción y propagación, además de notorias diferencias tecnológicas para llevar a cabo acciones de repoblamiento, pudiendo destacar estados de avances dispares entre etapas y especies. Muchos estudios justifican su quehacer en el repoblamiento de una determinada especie, no obstante, son muy pocos los que avanzan a las etapas 3 y 4. Un caso particular es M. pyrifera, que representa la especie con una mayor cantidad de estudios que han abarcado todas las etapas y registra al día de hoy un avance que permitiría llevar a cabo acciones de repoblamiento que terminen en procesos exitosos. Y, por otra parte, un grupo importante de algas como Mazzaella laminarioides, Gelidium lingulatum y Chondracanthus chamissoi, deben avanzar en estudios que abarquen la etapa 4, en donde hasta el día de hoy no hay medidas que puedan definir el éxito de una acción de repoblamiento con estas especies. A pesar de todos los avances resulta necesario innovar en metodologías innocuas con el medio ambiente, sobre todo en las formas de anclaje al sustrato, las cuales incluyan materiales biodegradables o minimicen el uso de plástico.Ítem Coastal pollution from the industrial park Quintero bay of central Chile: Effects on abundance, morphology, and development of the kelp Lessonia spicata (Phaeophyceae)(Public Library of Science, 2020-10) Oyarzo-Miranda, Carolina; Latorre, Nicolás; Meynard, Andrés; Rivas, Jorge; Bulboa, Cristian; Contreras-Porcia, LorettoThe industrial park of Quintero Bay (QB) in the central coast of Chile was established in the 1960s, presents high levels of pollution due to the industrial activity, and it is known as one of the five Chilean “sacrifice zones”. Lessonia spicata is the most important habitat-forming kelp species in the intertidal along the central and south shores of Chile, and currently there are no morphometric and population studies of L. spicata (or other seaweed species) nor studies about the effects of pollution on its development in QB and neighbouring sites. In this context, the aims of this study were (i) to register the abundance and morphological features of L. spicata populations from Ventanas, Horcón and Cachagua (sites with different pollution histories and located only up to 40 km from the QB); ii) to determine the heavy metals (HMs) concentration in seawater and marine sediments; and (iii) to evaluate in vitro the effects of exposure to seawater from the three sampling sites on spore release and early developmental stages, up to the juvenile sporophyte. Results showed that the chronically exposed Ventanas kelp population had the smallest adult individuals in comparison with the other sites. Ventanas and Horcón registered high HMs concentration in the seawater and marine sediments exceeding the international permissible limits (e.g in seawater Cu 20–859 μg L-1; sediments Cu > 50,000 μg kg-1). Unexpectedly in Cachagua, a site often considered unpolluted, high concentrations of Cu and As were also registered in the seawater (859 and 1,484 μg L-1, respectively) and of As in marine sediments (20,895 μg kg-1). Exposure of gametophytes to the seawater from Ventanas resulted in a developmental delay compared to the other treatments; however, low sporophyte production was determined in all treatments. Our results indicate that QB, more notably Ventanas, induce highly negative effects on individual development, and consequently on seaweed populations, which suggest a long-term negative impact on the community structure of these marine zones. Furthermore, the high concentrations of HMs reported here at Cachagua suggest a recent expansion of pollution along the central coast of Chile, evidencing effects on the marine ecosystem health even on sites far from the pollution source. Copyright: © 2020 Oyarzo-Miranda et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.Ítem Controlled cultivation of different stages of Pyropia orbicularis (Rhodophyta; Bangiales) from the South Pacific coast(Elsevier B.V., 2023-06) Piña, Florentina; Núñez, Alejandra; Araya, Matías; Rivas, Jorge; Hernández, Constanza; Bulboa, Cristian; Contreras-Porcia, LorettoThe species of the genus Pyropia have a diplohaplontic life cycle, in which there is a gametophytic phase (n) or blade, and a microscopic sporophytic phase (2n), known as conchocelis, as well as intermediate stages of development. Pyropia species, together with Porphyra species, belong to the group of the most commercialized and produced macroalgae worldwide, mainly due to their high nutritional value and high content of bioactive compounds with antioxidant and anti-inflammatory activity. The interest in cultivating and exploiting this marine resource has increased in recent years; nevertheless, despite the development of cultivation techniques and technologies for these species, there are still difficulties involved in their successful cultivation, mainly related to the great interspecific and intraspecific variability in the required culture conditions. In this work, we study the life cycle development of Pyropia orbicularis, a species endemic to the South Pacific, to determine the effect of abiotic culture parameters, such as the temperature and photoperiod, on the formation and development of early and late life cycle stages, such as conchocelis formation, cochoesporangial filaments, conchospore release and blade growth. Our results demonstrate that the conchocelis phase grew rapidly under 8:16 h (L:D) photo period conditions at both 15 ◦C and 20 ◦C. The lower temperatures favored the formation of conchosporangia and conchospores; the rate of their development was increased at 15 ◦C. The development of the blades in the suspended culture system was constant during the experimental period, generating blades of the same color and shape as those from natural populations. Our results reflect the adaptation of P. orbicularis to the seasonal environmental conditions it is exposed to and the importance of maintaining optimal abiotic parameters for the success of its culture. This work is the first to describe the full life cycle development of P. orbicularis under controlled conditions, which has important implications for commercial production.Ítem Cultivo del alga endófita Colaconema daviesii : producción de biomasa e inducción de la síntesis de Ficoeritrina-R mediada por factores abióticos(Universidad Andrés Bello, 2023) Alvear Escobar, Paula Constanza; Bulboa, Cristian; Agurto, Cristian; Facultad de Ciencias de la VidaLas ficobiliproteínas son pigmentos accesorios que se encuentran en cianobacterias, criptófitas y algas rojas. Se ubican en los cloroplastos, en forma de complejos proteicos adheridos a la cara externa del tilacoide, en una estructura llamada ficobilisoma. Estas se activan cuando el pigmento principal reduce su eficiencia, debido a que existe una disminución en la disponibilidad de la luz, la que varía con respecto al nivel de profundidad del agua en la que se distribuyen las algas. Por ello, es que los pigmentos accesorios como las ficobiliproteínas pueden llegar a absorber longitudes de ondas más cortas como la luz azul y verde, ampliando el espectro de luz que puede utilizarse durante la fotosíntesis. Entre las ficobiliproteínas destaca la ficoeritrina, la cual posee diversas aplicaciones biotecnológicas con una demanda que va en aumento en la industria de la alimentación, farmacéutica y cosmetología. Por lo que la han llevado a ser cotizada con un alto valor entre los 180-250 USD por mg en el mercado. Por ello, diferentes especies han sido ampliamente estudiadas desde algunos años, para desarrollar técnicas de cultivo y mejorar la productividad del pigmento. En este sentido hay amplio consenso en que las condiciones abióticas que favorecen el crecimiento y producción de biomasa en diferentes algas (temperatura, luz, fotoperiodo), son diferentes a aquellas que favorecen la síntesis del pigmento, la que parece estar mediado principalmente por cambios en la luz, estimulando su producción en longitudes de onda de luz verde 490-530 nm y azul 420-460, por lo que la búsqueda se ha centrado en establecer condiciones y métodos de cultivo que permitan ambos procesos; producción de biomasa y síntesis de ficoeritrina. En los últimos 5 años, varios estudios han centrado su atención en especies poco conocidas como las del género Colaconema (Rhodophyta; Colaconematales) las cuales son algas endófitas y filamentosas. En Chile, análisis preliminares en C. daviesii han mostrado la presencia de ficoeritrina y un rápido crecimiento, lo que la posiciona como una candidata para la producción de este pigmento. En esta investigación, se logró el establecimiento de condiciones óptimas de cultivo y de mayor producción de ficoeritrina para la especie, bajo un modelo de efectos combinados se probaron diferentes niveles de temperatura, fotoperiodo, intensidad y calidad lumínica, para la evaluación de tasa de crecimiento, biomasa y producción de ficoeritrina. Los resultados obtenidos en este estudio indican como las condiciones que favorecen el crecimiento 12:12 (H, L:O) 17°C, 40 μmol fotones m-2s -1 PAR (400 a 700 nm) con un valor de 6%d-1 y el mejor tratamiento de efectos combinados para la producción de ficoeritrina es 8:16 (H, L:O), 17°C, 5 μmol fotones m-2s -1y luz verde (490-530 nm). También fue posible comprobar un sistema de cultivo en dos etapas, en el que se obtuvo un leve aumento en la producción de ficoeritrina, bajo tratamiento con un valor máximo de 0,46 g g-1 . Con lo que es posible aceptar la hipótesis de que la producción de ficoeritrina se produce bajo condiciones diferentes a las de crecimiento. Además, estos resultados posicionan a Colaconema daviesii como una candidata competitiva con respecto a otras especies comerciales por su alta tasa de crecimiento y alta producción de ficoeritrina.Ítem Desarrollo de un sistema para el cultivo y mantención de cepas de Chondracanthus chamissoi por medio de discos de fijación secundaria(Universidad Andrés Bello, 2018) Oyarzo Barría, Sebastián Emilio; Bulboa, Cristian; Facultad de Ciencias de la VidaChondracanthus chamissoi es un alga roja bentónica de importancia comercial como materia prima para la extracción de carragenano y el consumo humano directo. Su obtención en Chile se ha sustentado principalmente de la actividad extractiva, lo que ha deteriorado las praderas naturales, y además las metodologías de cultivo desarrolladas hasta ahora requieren de un abastecimiento continuo de material vegetativo desde el medio natural, para soportar las labores productivas. En este escenario, el presente estudio tiene como objetivo el desarrollo de un sistema de cultivo y mantención de cepas de C. chamissoi, que puede ser integrado al proceso productivo del alga, con la finalidad de proveer de biomasa para la producción de semillas. Se utilizó la estrategia reproductiva de propagación vegetativa, a través, de discos de fijación secundaria (DFS) de C. chamissoi, para evaluar el rendimiento de tres sistemas de cultivo con sustratos artificiales (cerámica, PVC y fibra de vidrio), en un estanque al aire libre con flujo continuo de agua de mar durante el periodo marzo – septiembre de 2018. Durante este periodo fue evaluado el (i) N° DFS, (ii) Readhesión [%], (iii) Largo [mm], (iv) Tasa de Crecimiento [% día-1], (v) Sobrevivencia [%], (vi) Cobertura algal [%], (vii) Productividad [N° DFS cm-2] y (viii) Eficiencia [N° DFS m-3]. Los resultados demostraron que C. chamissoi desarrolló gran número de DFS en los tres sustratos estudiados, obteniendo la mayor cantidad por unidad de cultivo en el sustrato de fibra de vidrio (N° DFS 708,80 ± 230,87) y en los tres sustratos un elevado porcentaje de readhesión en torno al 100 %, lo que demuestra la habilidad del alga para colonizar sustratos artificiales. El mayor crecimiento y tasa de crecimiento luego de 12 semanas de cultivo fue obtenido por la fibra de vidrio (6,71 ± 1,02 mm y 2,84 ± 0,97 %d-1). El registro de sobrevivencia más alto de 62,82 ± 24,17 % fue registrado en el sustrato de fibra de vidrio y la mayor cobertura algal de 4,46 ± 2,63 % en la cerámica. El sistema más eficiente resultó la fibra de vidrio con 54.523,08 ± 17.7759,50 N° DFS m-3 y el de mayor productividad fue la cerámica con 4.163,33 ± 1.431,97 N° DFS m-2. Finalmente, se concluye que el sistema formado de fibra de vidrio es el más apropiado para la mantención de cepas de C. chamissoi, ya que, obtuvo el mejor desempeño sobre las variables estudiadas, además el manejo de las unidades de cultivo resulto ser más simple, mientras que los otros sustratos poseen desventajas relacionadas principalmente a una baja eficiencia en la cerámica y baja sobrevivencia en el PVC.Ítem Efecto del Alga Endofita Colaconema daviesii (Rhodophyta, Colaconematales) sobre las fases microscopicas, y primeros estados de desarrollo del Alga Parda Macrocystis pyrifera (Ochrophyta, Laminariales)(Universidad Andrés Bello, 2022) Videla Giering, Diego Maximiliano; Bulboa, Cristian; Facultad de Ciencias de la VidaDurante el último tiempo se han realizado múltiples reportes en diferentes regiones del mundo sobre la aparición de nuevas especies endófitas pertenecientes al orden Colaconematales. En Chile, se describió a Colaconema daviesii, un alga endófita filamentosa caracterizada durante el año 2020 infectando al alga roja Chondracanthus chamissoi produciendo síntomas tales como, manchas rojas en la superficie y zonas de necrosis, y posteriormente se ha observado su infección sobre otras algas en particular Macrocystis pyrifera y Lessonia trabeculata. M. pyrifera es un alga parda del orden Laminariales catalogada como un organismo fundacional ya que es una de las principales algas que componen los llamados bosques de kelp, los cuales actualmente se han visto amenazados por múltiples estresores tanto bióticos como abióticos, siendo uno de estos, las enfermedades producto de interacciones parasitarias que producen diversos organismos endófitos. Por lo tanto, el presente estudio busca determinar, mediante la realización de co cultivo, cómo la presencia de C. daviesii afecta las etapas tempranas de M. pyrifera, específicamente su efecto sobre el desarrollo de gametofitos y esporofitos. Para ello se realizaron cultivos de M. pyrifera en dos de sus estadios iniciales siendo gametofitos y esporofitos en co-cultivo con el alga endófita C. daviesii, para posteriormente determinar el crecimiento, formación de oogonios y la fertilidad de gametofitos, al igual que se determinó la tasa de crecimiento y la sobrevivencia de los esporofitos al estar en presencia de C. daviesii.Ítem Efectos del fotoperiodo, temperatura e irradiancia sobre la fase conchocelis de Pyropia orbicularis (Rhodophyta, Bangiales)(Universidad Andrés Bello, 2018) Alvear Escobar, Paula Constanza; Bulboa, Cristian; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de BiocienciasDe las algas pertenecientes a la división Rhodophyta orden Bangiales, existen 12 géneros recientemente descritos según la literatura alrededor del mundo. En Chile se han descrito 18 nuevas especies pertenecientes a este orden, entre los que se encuentran los géneros: Fuscifolium, Porphyra, Pyropia y Wildenmania. El modelo biológico de este estudio es Pyropia orbicularis, una especie con una larga distribución en las costas chilenas. La historia de vida de este organismo es poco conocido ya que la literatura existente con respecto a la fenología de la especie que existe al día de hoy es escaso o nulo. Estudios de campo realizados recientemente han revelado la ocurrencia estacional de la fronda de la especie durante primavera verano. Lo que nos indica que su fase esporofítica podría encontrarse durante otoño invierno, según esto se plantean las hipótesis de este trabajo: (i) La germinación y crecimiento de la fase conchocelis de Py. orbicularis se ven favorecidas por niveles bajos de temperatura, irradiancia y fotoperiodo que asemejan a condiciones de otoño-invierno y (ii) la maduración de conchosporangios se ve favorecida por el aumento de temperatura, fotoperiodo e irradiancia que se asemejan a condiciones de primavera verano. Para poner a pruebas estas hipótesis se realizaron tres ensayos para evaluar el porcentaje de germinación, tasa de crecimiento especifico y porcentaje de fertilidad de la fase conchocelis a factores ambientales: Temperatura (10 y 15°C), irradiancia (20 y 40 µmoles fotones m-2 s -1 ) y fotoperiodo (8:16, 12:12 y 16:8 (L: O)). Se concluye que la fase conchocelis de Py. orbicularis posee un alto rango de tolerancia a temperatura y que probablemente se encuentre durante todo el año en campo, según lo visto en laboratorio la fertilidad estaría controlada por un fotoperiodo corto y baja irradiancia que asemejan a las condiciones de invierno.Ítem Identificación molecular, desarrollo y reproducción del alga Colaconema daviesii (Rhodophyta; Colaconematales), endófito del alga comercial Chondracanthus chamissoi(Universidad Andrés Bello, 2019) Montoya Domínguez, Valentina Paz; Bulboa, Cristian; Meynard, Andrés; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de BiocienciasChondracanthus chamissoi es un alga roja del orden Gigartinales de importancia comercial, la cual presenta una alta variabilidad morfológica. Un morfotipo de esta especie es “Mota Lisa” ubicada en Tumbes, Región del Biobío. Cultivos en laboratorio de esta especie, en condiciones de fotoperíodo (16:08; L: O) y temperatura de 15°C, registraron la aparición de un alga roja filamentosa, que cubre el talo, afectando su sobrevivencia, situación que no había sido registrada. En este trabajo, se describe la identificación molecular, crecimiento y reproducción del alga filamentosa in vitro bajo diferentes condiciones de fotoperíodo (8:16 ,12:12 y 16:08 L: O), temperatura, (10°C, 15°C) y densidad de flujo fotónico (40 y 20 μmol m2 s 1 ). Se aislaron y cultivaron filamentos de este endófito, los que fueron expuestos a diferentes tratamientos combinados y fue registrado su desarrollo a través del número de ramificaciones y la aparición de esporangios. El análisis molecular mediante la amplificación del fragmento COI mediante PCR, secuenciación y reconstrucción filogenética de máxima verosimilitud determinó que el alga correspondía a Colaconema daviesii., Las combinación de condiciones 16:08 (L: O), 10°C y 20 μmol fotones m2 s 1 fue la que presentó el mayor crecimiento; por otro lado la condición 12:12 (L:O), 10 °C y 20 μmol m2 s 1 fue la que presentó un mayor porcentaje de estructuras reproductivas. Nuestros resultados evidencian que C. daviesii crece y se reproduce rápidamente en diferentes condiciones ambientales en especial en condiciones de fotoperíodo largo. Se postula que esta especie podría proliferar en ambientes de latitudes menores, lo que supone un posible riesgo para poblaciones de C. chamissoi, alertando sobre el peligro del traslado de talos.Ítem Nutrient uptake efficiency of Gracilaria chilensis and Ulva lactuca in an IMTA system with the red abalone Haliotis rufescens(Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Recursos Naturales Escuela de Ciencias del Mar, 2014) Macchiavello, Juan; Bulboa, CristianABSTRACT. The current study examined the nutrient uptake efficiency of Ulva lactuca and Gracilaria chilensis cultivated in tanks associated with the wastewater of a land-based abalone culture. The experiments evaluated different seaweed stocking densities (1200, 1900, 2600, and 3200 g m-2) and water exchange rates (60, 80, 125, and 250 L h-1). The results show that both U. lactuca and G. chilensis were efficient in capturing and removing all of the inorganic nutrients originating from the abalone cultivation for all of the tested conditions. Furthermore, an annual experiment was performed with U. lactuca, cultivated at a stocking density of 1900 g m-2 and at a water exchanged rate of 125 L h-1, in order to evaluate seasonal changes in the nutrient uptake efficiency, productivity, and growth rate associated with the wastewater of a land-based abalone culture. The results confirmed high uptake efficiency during the entire year, equivalent to a 100% removal of the NH4, NO3, and PO4 produced by the land-based abalone culture. The growth rate and productivity of U. lactuca presented a marked seasonality, increasing from fall until summer and varying from 0.5 ± 0.2% to 2.6 ± 0.2% d-1 and 10 ± 6.1% to 73.6 ± 8.4% g m-2 d-1 for sustainable growth rate and productivity, respectively. We conclude that there is sufficient evidence that demonstrates the high possibility of changing the traditional monoculture system of abalone in Chile, to a sustainable integrated multi-trophic aquaculture system, generating positive environmental externalities, including the use of U. lactuca as a biofiltration unit.Ítem Propagación asexuada por fragmentación del talo en el alga parda Dictyota kunthii (dictyotales, phaeophyceae)(Universidad Andrés Bello, 2023) Gómez Amigo, Kathya Valentina; Bulboa, Cristian; Facultad de Ciencias de la VidaDictyota kunthii es un alga parda perteneciente al orden Dictyotales, la cual, a lo largo de su distribución en la costa de Chile, se caracteriza por tener como estrategia de reproducción predominante la vía asexuada por medio de esporas y propágulos multicelulares (lígulas). Es por ello que se sugirió la posibilidad de que exista, además, propagación vegetativa por medio de fragmentación de sus talos. Esta situación ya ha sido observada en otras especies del género como Dictyota dichotoma, en la que se ha demostrado la capacidad de cicatrización del talo cuando es fragmentado, regenerando brotes y talos completos. Si bien Dictyota kunthii no tiene un uso comercial en la actualidad, se ha comprobado que posee propiedades bioactivas que le confieren potencial como fungicida efectivo contra hongos patógenos de la fruta de exportación, lo que se consideró como una oportunidad para desarrollar un bioproducto que proteja la fruta en el mercado internacional. Sin embargo, su biodisponibilidad es limitada, lo que hace inviable su extracción desde poblaciones naturales para sustentar un proceso productivo, por lo que se planteó la necesidad de su producción mediante cultivo. Por lo tanto, se estudió in vitro la fragmentación del talo como vía alternativa de propagación vegetativa. Para ello se realizaron pruebas en condiciones controladas en donde fue evaluado el crecimiento, sobrevivencia y regeneración de las partes apicales, medias y basales del talo. Los resultados mostraron una disminución de área en las partes apicales (15±7,8%), en medias (13±9,7%) y basales (11±4,1%). En cuanto a sobrevivencia, las partes apicales y basales presentaron un 91,7±17%, mientras que los fragmentos medios un 83,3±33,5%. Por último, de los 31 fragmentos finales, ninguno presentó signos de regeneración. Si bien los resultados obtenidos demostraron que el método de fragmentación del talo no era posible de utilizar como método de cultivo, se observó que la propagación a través de lígulas sí puede presentarse como una alternativa para el desarrollo de cultivos de esta especie.Ítem Propagación vegetativa del alga agarofita Gelidium rex Santelices & Abbott (Gelidiales, Rhodophyta)(Universidad Andrés Bello, 2018) Farías Rojas, Diego Orlando; Bulboa, Cristian; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de BiocienciasLa propagación vegetativa es una vía de propagación que se ha visto tanto en plantas terrestres como en varios grupos de algas. Es utilizado como método para cultivo experimental, productivo y repoblamiento. El proceso de propagación vegetativa se puede estudiar desglosándolo en tres etapas, las cuales serían: i) Fragmentación. ii) El trozo fragmentado. iii) La re-adhesión del fragmento. En algunas especies del género Gelidium se ha visto que tienen un mayor crecimiento zonas sub-apicales. No obstante, fragmentos más basales y del rizoide poseen un mayor crecimiento en ausencia de luz (Titlyanov & Titlyanov, 2006). Además, las zonas medias y basales tienen la capacidad de generar callos y no así las apicales (Collantes et al,1990). En este trabajo se evaluará la capacidad de propagación vegetativa de fragmentos apicales, medios y basales de Gelidium rex. Para esto se evaluará el crecimiento y la sobrevivencia de estos, además de la capacidad de los fragmentos para re-adherirse y la formación de nuevos ápices. Debe incluir resultados y conclusión principal.