Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cabello Isla, Camila"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Juegos tradicionales y aprendizaje significativo en la Educación Física
    (Universidad Andrés Bello, 2000) Cabello Isla, Camila; Quinteros Adofacci, Romina; Muñoz Muñoz, Felipe; Valencia Puyol, Paula; Leiva Rodríguez, Soledad; Pérez Ortega, Juan Estanislao
    El ser humano desde su nacimiento se encuentra en un mundo de relaciones sociales y culturales que se van adquiriendo por medio de su interacción con el entorno sociocultural, más estrechamente a través de uno de sus primeros vínculos, el juego que propicia experiencias que enriquecen a niños y niñas en su proceso de integración al medio en el que viven. Estas relaciones socioculturales son estimuladas con la convivencia del otro en su entorno experiencia! en el cual se desenvuelven, manifestando situaciones comportamentales propias de su medio identificándolos en una realidad precisa y determinada. Desde esta perspectiva, nos dice el profesor Juan Estanislao Pérez: ' los juegos conforman marcos situacionales en los cuales se desprenden modelos para la vida social de los niños, instándolos a desarrollar conductas sociales positivas y a la vez ser personas en el ejercicio de su autonomía, creatividad, responsabilidad y libertad sobre la base precisamente del marco en el que se sostiene la vida sociocomunitaria y que se manifiesta en los juegos".Es así como encontramos diferentes posturas tanto psicológicas, pedagógicas, biológicas e históricas, donde muchos autores representantes de variadas disciplinas han definido y caracterizado al juego. Una gran mayoría coincide con algunos aspectos del fenómeno lúdico mencionando las características con diferentes nombres. Algunos autores definen el juego como una actividad que transcurre en un tiempo y espacio diferente al de la vida real y que tiene a la vez reglas propias, otros la definen como una actividad "libremente" aceptada que faculta al niño y niña a rehusar de esta si no satisface sus intereses. El 􀀮uego es uno de los primeros lenguajes y una de las primeras actividades que niños y niñas desarrollan y que los conducen a transformar los objetos de la realidad en objetos de fantasía; los vincula con el mundo que los rodea, incluyendo las personas con las cuales se manejan constantemente. Exploran el mundo al jugar solos y socializan al jugar con otros, desarrollando la habilidad de llenar de contenido al lenguaje gestual, cuyo valor se asienta en la posibilidad de imitar. Así hay juegos de acción, de precisión, de velocidad, de agilidad y de resistencia, que pueden coordinarse con otros que llevan al reposo y que prepara la mente para establecer nuevas relaciones entre los seres, las palabras y las cosas... .