Juegos tradicionales y aprendizaje significativo en la Educación Física

Cargando...
Miniatura
Fecha
2000
Facultad/escuela
Idioma
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El ser humano desde su nacimiento se encuentra en un mundo de relaciones sociales y culturales que se van adquiriendo por medio de su interacción con el entorno sociocultural, más estrechamente a través de uno de sus primeros vínculos, el juego que propicia experiencias que enriquecen a niños y niñas en su proceso de integración al medio en el que viven. Estas relaciones socioculturales son estimuladas con la convivencia del otro en su entorno experiencia! en el cual se desenvuelven, manifestando situaciones comportamentales propias de su medio identificándolos en una realidad precisa y determinada. Desde esta perspectiva, nos dice el profesor Juan Estanislao Pérez: ' los juegos conforman marcos situacionales en los cuales se desprenden modelos para la vida social de los niños, instándolos a desarrollar conductas sociales positivas y a la vez ser personas en el ejercicio de su autonomía, creatividad, responsabilidad y libertad sobre la base precisamente del marco en el que se sostiene la vida sociocomunitaria y que se manifiesta en los juegos".Es así como encontramos diferentes posturas tanto psicológicas, pedagógicas, biológicas e históricas, donde muchos autores representantes de variadas disciplinas han definido y caracterizado al juego. Una gran mayoría coincide con algunos aspectos del fenómeno lúdico mencionando las características con diferentes nombres. Algunos autores definen el juego como una actividad que transcurre en un tiempo y espacio diferente al de la vida real y que tiene a la vez reglas propias, otros la definen como una actividad "libremente" aceptada que faculta al niño y niña a rehusar de esta si no satisface sus intereses. El 􀀮uego es uno de los primeros lenguajes y una de las primeras actividades que niños y niñas desarrollan y que los conducen a transformar los objetos de la realidad en objetos de fantasía; los vincula con el mundo que los rodea, incluyendo las personas con las cuales se manejan constantemente. Exploran el mundo al jugar solos y socializan al jugar con otros, desarrollando la habilidad de llenar de contenido al lenguaje gestual, cuyo valor se asienta en la posibilidad de imitar. Así hay juegos de acción, de precisión, de velocidad, de agilidad y de resistencia, que pueden coordinarse con otros que llevan al reposo y que prepara la mente para establecer nuevas relaciones entre los seres, las palabras y las cosas... .
Notas
Tesis (Profesor de Educación Física para la Educación General Básica, Licenciado en Educación)
Palabras clave
Juegos Tradicionales, Psicomotricidad, Entorno Social, Educación Significativa
Citación
DOI
Link a Vimeo