FEd - Trabajos de Titulación Pre-Grado
Examinar
Envíos recientes
Ítem Triangulación entre imagen corporal, redes sociales virtuales e identidad digital : la influencia de Instagram en los hábitos deportivos de jóvenes entre 18 y 29 años en la región de Valparaíso(Universidad Andrés Bello, 2023) Espinoza Guajardo, Constanza; Sir Retamales, Hugo; Facultad de Educación y Ciencias SocialesDebido al impacto que han tenido las investigaciones relacionadas a satisfacciones corporales femeninas el discurso al rededor de los cuerpos masculinos se ha visto relativamente opacado, dicho suceso responde a una problemática ya que tanto hombres como mujeres tienen diversos discursos y autopercepciones corporales que a su vez se encuentran interrelacionadas con la construcción y el contexto social. Esta investigación busca derribar algunas barreras y dar lugar a ciertas cuestiones, reforzando la idea de que los hombres, y en especial aquellos que realizan deporte, tienen una narrativa que exponer en relación a sus corporalidades, es decir, apartar la lógica de la carencia y la insatisfacción corporal para dar lugar a la idea de la optimización, la cual busca principalmente herramientas de mejora y potencialización del propio cuerpo. En este caso, las redes sociales digitales son el elemento clave, primeramente porque actualmente en las sociedades de las comunicaciones el recurso digital mantiene un importante protagonismo. Secundariamente, debido a que las redes digitales le permiten a las personas resignificar su exposición y su identidad dentro del ciber espacio. Desde un discurso sociológico, el presente proyecto de titulo investiga las modalidades en que los hombres construyen una relación entre sus hábitos deportivos, las red social Instagram y la imagen digital en la región de Valparaíso. A través del método cualitativo, incluyendo en ello entrevistas semi estructuradas y observación participante, se analizan los discursos, conductas y perspectivas de estos. Los resultados de la investigación revelan que si bien las redes sociales digitales son un elemento esencial tanto para la exposición de imagen corporal como también para exponer realidades vitales, no existe una necesidad inherente por su uso, es decir, los sujetos de esta investigación definen a la red social como un mero componente de diversión dispuesto a exhibir ciertas aristas de su vida pero que a su vez ejerce un papel fundamental en lo que implica la exposición de identidad e imagen. Por otro lado, el proyecto revela que otro de los hallazgos relevante dice relación con los cuerpos masculinos y su autopercepción desde una lógica de mejoramiento corporal desviando la idea de carencia y disconformidad pero atribuyéndole una idea de realización deportiva en virtud del sufrimiento y el sometimiento. La contribución de este estudio dice relación con la necesidad de evidenciar la existencia de las tensiones que ocurren en las identidades y subjetividades de los sujetos pertenecientes al genero masculino y con ello, la autopercepción de sus corporalidades. A su vez, esta investigación contribuye a conocer el uso que le dan las personas a los recursos digitales y como estos conviven con sus realidades. Finalmente, aporta a entregar mayor visibilidad a la situación actual de la imagen corporal masculinas para dar pie a nuevas líneas investigativas.Ítem Fútbol, identidad y comunidad : clubes de barrio de las asociaciones Los Placeres y Valparaíso en contexto de pandemia Covid-19(Universidad Andrés Bello, 2023) Escovedo Sánchez, Konrad Ignacio; Sir Retamales, Hugo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de SociologíaEn cuanto al transcurso de la pandemia Covid-19 en Chile desde marzo de 2020, se establecieron diversas medidas sanitarias con el fin de evitar la propagación del virus, pero tal vez las más gravitantes fueron el aislamiento social y confinamiento obligatorio para la población junto con toques de queda nocturnos, donde si bien, dichas medidas debían velar por el bienestar general de salud, también generaron efectos colaterales y distintas experiencias, y en esa línea este proyecto investigativo busca conocer las experiencias de los clubes de barrio pertenecientes a las Asociaciones de Fútbol Amateur Los Placeres y Valparaíso en un contexto sanitario poco frecuente, entendiendo que la práctica deportiva es la principal actividad de estos clubes y se paralizó de forma obligatoria por las políticas sanitarias mencionadas anteriormente. Dichos clubes se forjan en diversos sectores o poblaciones de los cerros Placeres y Esperanza en la comuna de Valparaíso, por tanto, bajo esto último cada territorio tiene sus subjetividades que se expresan a través de las identidades configuradas y sus respectivas comunidades, y a la vez, tienen diversas problemáticas o conflictos .En ese sentido, en primera instancia se hará una revisión historiográfica de los comienzos del Fútbol Amateur en la comuna de Valparaíso para entender el origen de las instituciones deportivas barriales, donde en la parte de antecedentes también se abordará aspectos más administrativos como la afiliación o las políticas públicas de financiamiento que hay en materias de organizaciones deportivas, para pasar a los detalles de la contingencia sanitaria y las medidas tomadas para los clubes barriales. Posteriormente, se hizo una revisión del marco teórico para abordar elementos y configurar conceptos que se busca estudiar en este proyecto investigativo, mientras que después se definió una estrategia metodológica para trabajar de la forma más íntegra posible nuestro objeto de estudio, donde también se trabajó en dimensiones que ayudaron a orientar y configurar un instrumento para aplicar a las personas que integren la muestra, para finalmente llegar a ciertas conclusiones derivadas de todo el proceso investigativo.Ítem No nacemos sabiendo lo que es el rol de mamá, este lo construimos : un fenómeno invisibilizado que está presente en las mamás primerizas sanfelipeñas(Universidad Andrés Bello, 2023) González Casanova, Valentina; Sir Retamales, Hugo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de SociologíaVivir la maternidad por primera vez representa un sinfín de experiencias, adaptaciones y aprendizajes que poco a poco forman la identidad de una mamá. Sin embargo, nuestro entorno tiende a encasillarnos bajo un tipo de maternidad que es la socialmente esperada, donde prima los vínculos afectivos entre mamá e hijo/a idealizando este proceso. Esta investigación de carácter cualitativo busca comprender desde paradigma constructivista el proceso de construcción de la maternidad en las mamás primerizas de la comuna de San Felipe con la finalidad de indagar las realidades de la maternidad desde una perspectiva local. Los resultados de este estudio dan cuenta la falta de herramientas para satisfacer las necesidades del/la hijo/a, llevando a la adopción de estrategias para asumir responsabilidades a pesar de las limitaciones de tiempo debido a cargas académicas o laborales, por otro lado, aunque se expresa tener responsabilidades compartidas en las prácticas familiares, persisten relaciones de dominación de género en la distribución de tareas, generando culpa e inseguridad al delegar responsabilidades, finalmente, las mamás rompen con el paradigma tradicional, considerando a su hijo/a como compañeros/a, priorizando una relación igualitaria y afectiva.Ítem Experiencia social y retrospectiva acerca del reasentamiento forzado del campamento minero de Chuquicamata(Universidad Andrés Bello, 2023) Valdés Pantoja, Catalina; Vivallos Espinoza, Carlos Andrés; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de SociologíaLa minería en Chile ha sido la principal actividad económica generando contribuciones importantes para el desarrollo. La mina de Chuquicamata, Codelco, en el norte grande del país, se ha desenvuelto notoriamente como la empresa más grande de extractivismo de metales y se ha expandido de una manera muy acelerada, siendo el campamento minero Chuquicamata el más afectado durante el proceso. Este interes expansivo de Codelco forjó a la empresa a tomar un decisión con respecto al campamento que se situaba a los píes de la mina, diseñando un proyecto de traslado para las familias mineras y trabajadores de la empresa. El proyecto tenia como finalidad que el campamento se reasentará en la ciudad vecina de Calama a 18 kilometros de la mina, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias chuquicamatinas y continuar con la expansion minera. La clausura oficial del campamento fue el 31 de Agosto del 2007, siendo “un proceso de cambio y desarrollo, que involucró a una comunidad de 3.400 familias, con un total de aproximadamente 18.000 personas” (Garcés, E., O’brien, J., Cooper, M. 2000.) Todo el proceso de traslado empieza el año 2004, cuando las construcciones en la ciudad de Calama, como las viviendas para sus trabajadores y familias, también los colegios y liceos para los hijos de los mineros estuvieron listos para poder ser ocupados sin inconvenientes. Ya para el 2007 mil de chuquicamatinos abandonaron su comunidad, dejando atrás recuerdos y una verdadera carga simbólica e histórica, dando inicio a una memoria colectiva minera que hasta el día de hoy genera nostalgia entre los habitantes del campamento. “El traslado no sólo implicó un traslado físico de su población, sino también de su idiosincrasia” (Ibáñez, D. 2009.) Esto generó un sentimiento de pertenencia y nostalgia hacia la zona y el campamento, el desarraigo de miles de chuquicamatinos provocó un discurso de quiebre con respecto al que fue un hogar por años de cientos de personas. Es por esto que la presente investigación se quiere enfocar en las narrativas y percepciones de los sujetos que sufrieron esta reasignación, ya que el proceso en sí fue de todo menos fácil, porque “El traslado y desalojo de las cerca de 18.000 personas que constituían el campamento hacia fines del siglo XX, trajo consigo una serie de consecuencias ligadas a los humano y social” (Pérez, L., Vilches, V. 2014.) sobre todo si consideramos que el desarraigo afecta identitariamente a los chuquicamatinos, habitantes que dejaron atrás la huella identitaria que tanto los enorgullecía, los caracterizaba y los representaba, forzándolos a reconstruir una identidad y redefinir su tan apreciado sentido de pertenencia Abriendo paso a la pregunta de investigación: ¿De qué forma incide el traslado forzado del campamento minero de Chuquicamata por la expansión minera en la reconstrucción de la memoria chuquicamatina en la ciudad de Calama? Se tratará de identificar en los habitantes reasentados, el discurso que se creó en el proceso, y la mentalidad minera de campamento con la constante evocación que tienen del pasado, en la capacidad que tuvieron de recrear y reconstruir su idiosincrasia por medio de la territorialidad, pues es el pasado el que forjó esta mentalidad e identidad territorial. Este proceso es sin duda, una parte imporante de nuestra historia minera de Chile, ya que ha dejado una huella totalmente imborrable entre los chilenos nortinos, donde los registros de estudios del impacto social que provoco el reasentamiento son muy pocos y en el presente, casi olvidados. Es importante para la historia chuquicamatina desde una mirada sociológica, el reconocimiento de la importancia de los impactos causados por el traslado forzado a causa de la expansión minera, para futuras investigaciones acerca de la zona geográfica, sobre la actividad minera de la zona o sobre las percepciones mismas para entender el contexto comunal.Ítem Experiencias de trabajo de los reponedores internos en un hipermercado del barrio alto(Universidad Andrés Bello, 2023) Soto Contreras, Felipe Andrés; Vivallos Espinoza, Carlos Andrés; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de SociologíaLa investigación busca reconstruir las experiencias de trabajo dentro de un hipermercado del barrio alto en Chile, a partir del análisis de la flexibilidad y la precariedad laboral, considerando su persistencia objetiva y la forma en que los agentes las valorizan como fenómenos potencialmente útiles y negociables dentro del contexto instaurado de la reestructuración del empleo y del comercio formalizado moderno. La transnacionalización de la economía chilena catapultó a los supermercados dentro del retail a modificarse legalmente para adoptar nuevas regulaciones en la oferta del trabajo formal, lo que trae consigo la inscripción de la flexibilidad laboral, junto a consecuencias ligadas a la precariedad transclasista, desarrollándose experiencias de trabajo relacionadas intrínsicamente a estos ámbitos del empleo moderno. La restructuración del modelo industrial de acumulación de capital dio paso a una nueva hegemonía de carácter financiero, por la cual según Julián (2013) se produjeron nuevos formatos de sujeción y de articulación a nivel mundial, en los que América Latina representó un espacio estratégico para el desarrollo de la intensificación y adhesión en el transcurso de la transnacionalización económica. De esta manera, las relaciones sociales dentro de los rubros formales también se han visto alteradas por estos procesos que han actualizado las dinámicas del trabajo, a fin de adaptarlas a las nuevas redes globales y, sobre todo, a las ventajas locales. Como plantea Harvey (2007) las diferentes esferas de la economía, como las funciones de comando, desarrollo, mercadeo y finanzas, se estructuran diferencialmente y poseen particulares anclajes a una ubicación y rango espacial. Y la apuesta por la modernización industrial del mercado se evidencia en los holdings empresariales en Chile, gracias a la adhesión de nuevas técnicas intensificación productivas y la proyección de estas en empleos no tradicionales. Prebisch (2012) señala que, a grandes rasgos el avance tecnológico ha sido más relevante en la industria, que en la producción primaria de las naciones periféricas. Dicha materialización puede evidenciarse en el sector retail como un relevante empleador que reproduce la nueva morfología del trabajo, la cual como señala Antunes (2009) sería expresión de comportamientos de figuras como el trabajador clásico ya sea industrial y rural en relativo estado de desaparición, y de los asalariados de servicios, los nuevos contingentes de trabajadores tercerizados, subcontratados, temporarios, que van incrementándose. En la cadena de retail estos contingentes corresponderían en su mayoría al personal poco calificado, siendo de interés investigativo los contratos a tiempo completo y parcial.Ítem Comprendiendo el recorrido : experiencias de movilidad de los estudiantes universitarios de primer año de Ciudad Satélite(Universidad Andrés Bello, 2023) Rojas, Lucas; Sir Retamales, Hugo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de SociologíaEste estudio tiene como objetivo examinar detalladamente cómo los estudiantes universitarios de primer año, residentes en Ciudad Satélite, abordan sus traslados diarios hacia las instituciones universitarias. Enmarcado en el ámbito de la sociología urbana, el enfoque se centra en comprender la manera en que estos estudiantes enfrentan sus extensos recorridos cotidianos y cómo la práctica continuada contribuye a la construcción de sus rutas y percepciones. Utilizando una metodología cualitativa, específicamente la técnica de sombreado, se busca desentrañar las complejidades y significados de las experiencias de movilidad de los estudiantes, destacando cómo la práctica constante influye en la formación de estrategias de desplazamiento y la adaptación a diversos obstáculos. Los resultados preliminares presentan como los estudiantes confrontan diversos desafíos en sus trayectos diarios, y la práctica constante no solo les brinda familiaridad con las rutas, sino que también les capacita para enfrentar y superar los obstáculos. Este estudio aporta a una comprensión profunda de la movilidad estudiantil en contextos urbanos específicos, indicando que investigaciones futuras podrían explorar intervenciones urbanas o políticas orientadas a mejorar la experiencia de movilidad, considerando las percepciones y desafíos identificados por los estudiantes. En última instancia, este trabajo resalta la importancia de abordar la movilidad estudiantil desde una perspectiva sociológica, subrayando la necesidad de políticas urbanas más sensibles y centradas en el usuario.Ítem Luchas en el campo pesquero de Coronel : alineación y resistencia : análisis desde pescadores artesanales de la caleta de Lo Rojas, Coronel(Universidad Andrés Bello, 2023) Refsou Pérez, Daniela; Vivallos Espinoza, Carlos Andrés; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de SociologíaLos pescadores artesanales actualmente se encuentran en una situación desventajosa con respecto a otros competidores, en distintos campos pesqueros. A partir de que existe en Chile actualmente la Ley de Pesca 21.437, que favorece espacialmente a pescadores arraigados a un nivel de producción mayor, es decir, pescadores industriales. Esto ha conllevado que desde su imposición, los pescadores artesanales se encuentren en una situación de menoscabo con respecto al nivel de desembarque antes de la ley, y después de ella. Además de convivir diariamente con una serie de factores que merman aún más su producción, como la crisis socioecológica. En este sentido, las poblaciones de peces en todo el mundo están en declive, ya que los peces están siendo capturados más rápido de lo que pueden reproducirse, y los ecosistemas se están acercando a su desarrollo máximo, lo cual es un factor crítico en comunidades en donde la pesca y la acuicultura son fundamentales como fuente de alimentos, empleo e ingresos (Living Blue Planet, 2015). En gracia a una inminente crisis socioecológica, se buscan oportunidades de pesca sostenibles y responsables, ya que una serie de comunidades y países costeros se ven afectadas, como Chile. El sistema pesquero es el cuarto sector manufacturero más grande del país; proporcionando miles de puestos de trabajo y representando casi el 6% del PIB. Según reportes del estado de las pesquerías en Chile, de las 25 especies evaluadas, 9 están colapsadas (entre ellas, bacalao, merluza y sardina española) y 6 están sobreexplotadas (merluza, jurel) (SUBPESCA, 2021). Actualmente, la pesca sustentable es salvaguardada por el Estado de Chile, a partir de la Ley de Pesca 21.437, siendo su objetivo la “conservación y el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos, mediante la aplicación del enfoque precautorio, ecosistémico en la regulación pesquera y la salvaguarda de los ecosistemas marinos en que existan esos recursos.” (SUBPESCA, 2019). A partir de lo anterior, se establece la normativa general para la pesca artesanal y/o el sector industrial, que consta de cuotas, cierres de canales, vedas y normas sobre artes de pesca y tallas mínimas (SUBPESCA, RAE, 2004). La actividad pesquera se puede entender como una arena social en la que se desenvuelven actores, tales como, pescadores artesanales, semi industriales, industriales y empresas de la zona, a partir de estrategias de acción de alineación y resistencia entre ellos, en las cuales se influyen y afectan entre sí, constituyendo el campo pesquero, en el que se dan distintos escenarios de estrategias de acción y articulación de dichas estrategias en base a una instrumentalización de la crisis socioecológica, para lograr una pesca sustentable, un mejor posicionamiento dentro del campo pesquero, y un mayor acceso a los diversos recursos marinos de la región, que incluyen tres tipos de pesca: pelágica, bentónica y demersal. El golfo de Arauco, en donde se encuentra la costa de la comuna de Coronel, posee una gran variedad de recursos marinos disponibles, por lo que se crea un escenario llamativo en base a la crisis ambiental generada por el emplazamiento de industrias productivas en la zona, al contexto del equilibrio socioecológico a partir del vínculo inextricable que existe entre la protección del medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos marinos, y por la gran cantidad de competidores y retadores para un mejor posicionamiento en el campo pesquero. El valor principal de esta investigación recae en el análisis, a partir del contexto socioecológico, económico y ambiental de las estrategias acción empleadas por los pescadores artesanales de la caleta Lo Rojas de Coronel, que emprenden una lucha por la explotación sustentable del recurso marino, reconstruyendo de manera cualitativa y cuantitativa, sus prácticas a través de teoría de redes, entrevistas en profundidad y observación participante a pescadores artesanales que forman parte del campo pesquero de Coronel, y en cómo la Caleta Lo Rojas se convierte en una especie de ejemplo a seguir, para otras caletas aledañas, a partir de su tamaño y de las prácticas que se utilizan en ella, dentro de un contexto que es desfavorecido para pescadores artesanales.Ítem ¿Dónde están los hombres? tiempo y autocuidado en el trabajo doméstico : un análisis cualitativo(Universidad Andrés Bello, 2023) Parada Jara, Agustín Ignacio; Basaure, Mauro; Sir Retamales, Hugo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de SociologíaEl propósito de este estudio es indagar en la experiencia de las mujeres en relación a la organización social del trabajo doméstico y de cuidado, averiguar si este impacta o no en la vida de las mujeres y qué relación tiene con la distribución del tiempo. Además, se busca identificar los diversos significados que ellas pueden atribuir al trabajo doméstico y el cómo se relacionan con él en su día a día. El trabajo doméstico posee suma importancia en el quehacer diario de las personas, puesto que presenta la relación que un individuo tiene con su entorno. Esta interacción se ha visto delimitada al ejercicio único de mujeres, quienes se ven sentenciadas a la realización de esta actividad. Según datos de la Fundación Sol, se plantea que los hombres destinan menos de la mitad del tiempo que las mujeres destinan a la realización del trabajo doméstico en una semana (Fundación Sol, No es amor, es trabajo no reumerado, 2020). Entendido de este modo, la evidencia muestra al trabajo doméstico como un escenario desigual, que en su ejercicio favorece a una parte de la sociedad calificando esta acción como exclusiva de mujeres. Por otro lado, el reconocimiento del trabajo doméstico como trabajo remunerado es un debate que se viene gestando con más fuerza a través del tiempo, de hecho, en 2021 la Comisión de Mujeres de la Cámara de Diputados de Chile aprobó un proyecto que busca reconocerlo constitucionalmente y, con ello, su aporte a la economía nacional (24Horas.cl, 2021). Finalmente, es necesario destacar que el trabajo doméstico y el cuidado se ha posicionado como un tema contingente y que, posterior a la pandemia, se agudizó la disyuntiva de quién y cómo se deben realizar las tareas domésticas dentro del hogar. Es por esto que surge el interés de indagar en cómo la existencia del qué hacer doméstico ha permeado la posibilidad de distribuir y organizar el tiempo para destinarlo a la realización de otras actividades.Ítem Los usos sociales de la bicicleta : la mirada a un grupo social en movimiento(Universidad Andrés Bello, 2023) Osorio, Maximiliano; Vivallos Espinoza, Carlos Andrés; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de SociologíaEsta investigación se enfoca en analizar los usos sociales de la bicicleta en grupos de ciclistas de la ciudad de Santiago de Chile. El estudio se ayuda de la teoría cultural, para analizar a los grupos culturales que son los “Ruteros”, “Fijos” o “Fixie” y “Mountain Bike”. Estos grupos son analizados en relación a sus modos de vidas como en la motivación que los mueven a utilizar a la bicicleta. Se destaca además la importancia de la bicicleta como objeto cultural y su capacidad para impulsar cambio culturales en la ciudad. Se ve como las políticas han cambiado la relación que tenía la bicicleta con la ciudad, implementando más ciclovías y leyes que permitan el correcto flujo de movimiento en el tránsito de la ciudad. Desde la sociología se ven la teoría cultural y el uso social, para entender asi las formas de vida de esto grupos. Como le dan distintos significados a un objeto que los movilizan y lo transforman en medida de sus gustos. Estos grupos se extienden por toda la región metropolitana, son grupos sociales que comparten un mismo gusto por utilizar la bicicleta. Pero los que los diferencias son sus motivaciones que las emplean según la identidad de este grupo, que en este caso es la materialidad de su bicicleta. Dotada de distintos componentes y estructuras las cuales fueron creadas, para distintos motivos y que cada grupo las acoge para manifestar su cultura ciclista. Durante la investigación se pudieron observar distintos significados y símbolos de los grupos hacia la bicicleta aplicando metodología que busca la inmersión plena en los grupos. Para esto se llegó a aplicar entrevistas y observaciones que no diera a entender los diversos motivos de usos, los significado que eran más relevantes para los grupos, las experiencias en la bicicleta y sus versiones de lo que es la bicicleta para ellos. Todo mediante un análisis respectivos de los aspectos que enmarcan a la cultura ciclista, con fundamentación teórica y referencial. Por esto se llega entonces a una búsqueda de saber las formas de vida de la cultural ciclista y entender la motivación y los significados detrás del uso de la bicicleta. La investigación se plantea como es que interactúan estos grupos y cómo es posible entenderlos a través de los trabajos de campos y investigando a estos mismos grupos que se instauran en la ciudad y crean cultura a través de sus movimientos y manifestaciones.Ítem Game over al prejuicio : afinidad electiva y mecanismos de conjura de una comunidad gamer chilena(Universidad Andrés Bello, 2023) López Sabaini, Benjamín Andrés; Sir Retamales, Hugo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Sociología“GAME OVER al prejuicio: Afinidad electiva y mecanismos de conjura de una comunidad gamer chilena” es una investigación exploratoria enfocada a observar como se presenta el fenómeno de la discriminación en una comunidad de juegos de pelea chilena, así como también las múltiples reacciones desde los miembros de dicho grupo frente al fenómeno. Esto con el fin de prevenirsituaciones violentas originadas de la radicalización política en espacios gamer similares a las vistas en otras partes del mundo. Esta investigación utilizó como base una metodología cualitativa, desde la cual la construcción del conocimiento se lleva a cabo desde aquellos quienes participan del fenómeno a estudiar. Se realizó una observación en terreno de corte etnográfico del centro de entretenimiento competitivo “Dream match” y se llevaron a cabo entrevistas a los gamers que participan y compiten en este espacio. Los hallazgos de la investigación revelaron una situación en la cual los gamers de la comunidad presentan conocimiento de la problemática y son conscientes de incidentes discriminatorios dentro de su entorno. Sin embargo, también se observa una normalización de ciertos comportamientos discriminatorios, pues estos son considerados inherentes a la comunidad por sus mismos miembros. El fenómeno se caracteriza mediante conceptos sociológicos como los mecanismos de conjura y la afinidad electiva, vinculándolos a la dualidad que surge entre la actitud preventiva de ciertos miembros que buscan una comunidad más inclusiva y la inacción frente a situaciones discriminatorias cotidianas. En última instancia, se presenta una reflexión que busca identificar posibles medidas para hacer que las comunidades sean más conscientes de la problemática y así evitar quedar atrapadas en ciclos de inacción derivados de su contradicción entre voluntad y acción. El objetivo es promover una cultura que fomente la prevención y la inclusión, contribuyendo a la construcción de entornos gamer más saludables y conscientes.Ítem El rol de los clubes sociales y deportivos en el desarrollo del deporte social en la región Metropolitana : el caso de “Luchín de Barrancas” en Pudahuel(Universidad Andrés Bello, 2023) Garay Pérez, André; Vivallos Espinoza, Carlos Andrés; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de SociologíaPara profundizar en esta investigación, se expondrán dos antecedentes centrales que servirán para conocer de mejor manera el contexto social e histórico del deporte y de los clubes sociales y deportivos. El primero de estos corresponde al proceso de neoliberalización del deporte, el cual sirve para comprender de mejor manera la conformación del contexto actual del fenómeno a estudiar. Mientras que el otro antecedente sería sobre la realidad actual de los clubes sociales y deportivos en Chile ya que, según antecedentes recopilados, actualmente existen clubes sociales y deportivos ligados a fundaciones que han sido partícipes en el proceso constitucional y que, a su vez, otros han estado haciendo política desde sus territorios a través de la autogestión.Ítem (Re)significar la identidad : construcción del self en personas transexuales en Santiago de Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Corominas Ilabaca, Francisca Anaís; Alenda, Stéphanie; Sir Retamales, Hugo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de SociologíaEl presente estudio “(Re)significar la identidad: Construcción del self en personas transexuales en Santiago de Chile” se articula principalmente desde los planteamientos de la sociología del género, en base a los posicionamientos del interaccionismo simbólico y teorizaciones foucaultianas que retrabajaran el concepto de identidad tradicional desde una polarización del self, como un concepto medio que permite entender la transición identitaria; con el objetivo de reconstruir las modalidades en que las personas trans comprenden su transformación y conformación identitaria durante el año 2023. Desde una metodología cualitativa, con un enfoque descriptivo, se buscó analizar las narrativas por medio de la realización de 7 entrevistas abiertas, interpretando trayectorias biográficas que tienen sus indicios en la infancia (etapa estructurante de la identidad), pasando por cuestionamientos ligados a la sexualidad en la adolescencia, que buscan respuesta por medio de figuras representativas de comunidades trans/disidentes. Permitiendo resignificar la noción arraigada de identidad tradicionalista a través de practicas de autocuidado y resistencia. Finalmente, se percibe que estas trayectorias se interpretan como desviaciones en el curso normal del desarrollo, dando lugar a transformaciones sustanciales en la manera en que las personas perciben, experimentan y abordan cuestiones relacionadas con el género, las sexualidades y las identidades. Estas interrupciones en el proceso productivo se revelan como puntos de inflexión que influyen de manera profunda en la comprensión y vivencia individual de aspectos fundamentales de la identidad y la sexualidad.Ítem Dificultades de aprendizaje en estudiantes universitarios de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica desde la visión docente(Universidad Andrés Bello, 2021) Muñoz Lillo, Victoria; Muñoz Pizarro, María; Muñoz Vergara, Valeria; Zavala Jeraldo, Camila; Labbé Fernández, Ricardo; Facultad de Educación y Ciencias SocialesLa investigación que se aborda a continuación, considera dificultades de aprendizaje específicas, las metodologías utilizadas con los estudiantes años anteriores a la educación superior, y socioafectivas. La información recaudada en esta investigación universitaria, es brindada por los docentes de Pedagogía en Educación General Básica, quienes describen y destacan las dificultades más recurrentes en los estudiantes de la carrera. El fin del presente documento, es visibilizar estas problemáticas presentes en el aprendizaje de los estudiantes universitarios, desde la visión y experiencia docente. La metodología implementada para elaborar el presente documento comienza con un proceso bibliográfico, el cual recauda información sobre el tema a trabajar, para luego realizar entrevistas semiestructuradas a los docentes antes mencionados. Con los datos reunidos de las entrevistas realizadas, se procedió analizar las diferentes respuestas, con el fin de concluir que las dificultades presentes en alumnos de la enseñanza superior, se encuentran principalmente en la falta de herramientas y metodologías abordadas en su educación previa universitaria, en dificultades socio afectivas relacionadas al autoestima y autoconcepto, en relación al área de funciones ejecutivas, específicamente, a la organización y toma de decisiones, y por último dificultades específicas de aprendizaje, relacionadas a la Dislexia, Dislalia, entre otras.Ítem Dificultades de aprendizaje en alumnos universitarios de la carrera de psicopedagogía desde la perspectiva docente(Universidad Andrés Bello, 2021) Mardones Fernández, Valentina; Palma Arias, Geraldyne; Silva Tobar, Catalina; Labbé Fernández, Ricardo; Facultad de Educación y Ciencias SocialesLa investigación se centra en las dificultades de aprendizaje de los alumnos universitarios, conocer, identificar y caracterizar estas dificultades, específicamente de los alumnos de la carrera de psicopedagogía de la universidad Andrés Bello, para esto se sustentará la información a través de la percepción que tienen los docentes sobre las dificultades de los alumnos a través de la aplicación de instrumentos para recoger la información requerida, ellos nos revelan las dificultades que han podido observar en sus estudiantes a lo largo de los años, la causa probable y cómo esto afecta tanto académicamente como personalmente al alumno, las dificultades de aprendizaje presentes en los alumnos universitarios pueden deberse a diferentes factores, es por esto que esta investigación considera dificultades específicas, dificultades personales y dificultades contextuales. Las dificultades más señaladas por los docentes pertenecen a las áreas de funciones ejecutivas, procesos cognitivos y lectoescritura, se puede concluir a partir de la información recopilada que la responsabilidad de las dificultades presente en los alumnos universitarios no solo recae en ellos, sino que también en la metodología utilizada por los docentes, la malla curricular, la estimulación, desarrollo y potenciación de las habilidades mencionadas en el periodo escolar, el contexto personal, familiar y cultural que repercutirán directa o indirectamente en el ámbito académico.Ítem Dificultades en el aprendizaje que presentan los estudiantes de Psicopedagogía en la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar(Universidad Andrés Bello, 2021) Manríquez Conejeros, Javier Amauri Vicente; Peralta Bastos, Daysi Valentina; Villalobos Gaete, Alfredo Ignacio; Pizarro Varas, Magdalena; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEl objetivo de la investigación es “Describir las dificultades en el aprendizaje que presentan los estudiantes pertenecientes a la carrera de Psicopedagogía de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar”. Es un estudio de tipo análisis cualitativo descriptivo de campo. La muestra está integrada por 36 estudiantes, distribuidos en los cuatros cohortes de la carrera. Investigación realizada en base a diferentes autores consultados respecto al tema de estudio y aplicación de un cuestionario cualitativo descriptivo en base a dos preguntas, donde el foco está en la búsqueda e indagación de las dificultades que pueden presentar los estudiantes universitarios, centrada en los alumnos de la carrera de Psicopedagogía, Andrés Bello, Viña del Mar. Consultas respecto al cómo aprenden y las diferentes causas que pueden llevar a adquirir alguna dificultad en relación a sus estudios y comprensión de los aprendizajes universitarios. La metodología usada para trabajar los objetivos de investigación propuestos, donde se puede apreciar e identificar dificultades tanto cognitivas (atención y memoria), socio afectivas (motivación, estrés y ansiedad), contextuales (entorno familiar, carga académica, apoyo docente y modalidad online), y de funciones ejecutivas (hábitos y técnicas de estudios, habilidades del pensamiento, organización y planificación). Los resultados obtenidos a través del análisis benefician a todo quien conforma la educación en esta carrera, conociendo el origen y características, motivando a ejercer un cambio en metodologías y estrategias, para estudiantes y docentes.Ítem Concepción de potenciación de aprendizajes de los estudiantes de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar(Universidad Andrés Bello, 2021) Arancibia Parra, Javiera; Barckhahn Angulo, Isadora; Hinojosa Antonucci, Francisca; Vio Desmartis, Camila Andrea; Marín Gamé, Isabel; Facultad de Educación y Ciencias SocialesLa presente investigación tiene por objetivo, conocer la concepción de potenciación de aprendizaje que tienen los estudiantes de cuarto año de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar. La metodología utilizada para obtener los datos consiste en el método de investigación cualitativo de tipo descriptivo. En el primer capítulo se profundiza en relación con la problemática de investigación, apuntando a la definición de la importancia del concepto de potenciación de aprendizaje para la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello, y así justificar la relevancia de la temática investigativa. En este capítulo también se presenta el objetivo general y los objetivos específicos, los cuales apuntan a conocer cuál es la idea que tienen los estudiantes del concepto de potenciación de aprendizaje y cuáles son sus características fundamentales al momento de implementarlo. En el segundo capítulo, se analizan los antecedentes teóricos relacionados a la potenciación de aprendizaje, abstrayendo información de acuerdo con referentes teóricos de la línea de la pedagogía y la psicología cognitiva; también fueron utilizados documentos de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello. En el capítulo tres, son abordadas las metodologías y etapas con las que cuenta la investigación, incluyendo la justificación del tipo de instrumento escogido, su elaboración y aplicación; el tipo de muestra utilizada y la metodología implementada para el análisis de datos. En el cuarto capítulo, se muestra el análisis de datos realizado a partir de la información recaudada en base a la aplicación del instrumento investigativo; en éste se enseña una categorización semántica de respuestas, de acuerdo con los conceptos que se repetían con mayor frecuencia. Entregando una definición de estas a partir de los autores investigados y de la visión que tiene la carrera en relación con ellos. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones, las cuales se generan en base a los objetivos de la presente investigación, en relación con los conceptos planteados por los autores de ambas líneas investigativas, Pedagogía y Psicología Cognitiva y de las ideas presentes en el sello y documentos de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello. Palabras clave: Potenciación de aprendizaje, psicopedagogía, visión positiva, visión cognitiva, centrado en el estudiante, visión integral del sujeto, mediación, psicología cognitiva, metacognición.Ítem Dificultades de aprendizaje en estudiantes de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar(Universidad Andrés Bello, 2021) González Olivares, Carolina Luisa; Jorquera Valdivia, Margarita Andrea; Cerda Astudillo, Jaime Ignacio; Labbé Fernández, Ricardo; Facultad de EducaciónLa presente investigación busca describir, identificar y caracterizar las principales dificultades de aprendizaje que presentan los estudiantes de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña Del Mar, donde mediante entrevistas semi estructuradas dirigida a los profesores de dicha carrera nos brindaron información relevante gracias a su experiencia durante sus años de trabajo. Las entrevistas fueron realizadas en base a tres preguntas generales, las cuales tienen un objetivo particular en cuanto a la información relevante que se necesita para desarrollar la investigación. Al finalizar esta investigación se puede evidenciar cuáles son las dificultades más recurrentes en los estudiantes que ingresan a la universidad y se siguen manteniendo durante el transcurso de su enseñanza universitaria. Según los antecedentes y datos obtenidos se evidencian dificultades en el área de lectura y escritura, así como también las habilidades de análisis, síntesis y redacción, las cuales se conectan con las dificultades del área de los procesos cognitivos.Ítem Concepciones sobre la potenciación de aprendizajes en el ámbito psicopedagógico(Universidad Andrés Bello, 2021) Aguilar Hernández, Esperanza Paz; Corail Figueroa, Tania Alexandra; Estay Moreno, Victoria Solange; Flores Morales, Cynthia Alejandra; Valdés Morales, René; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEn la actualidad la Universidad Andrés Bello imparte como sello de la carrera de psicopedagogía el concepto de potenciación de aprendizajes, el cual debe ser discutido y explorado en función de una mejor comprensión conceptual y práctica. Este estudio se propuso como objetivo general comprender el proceso de potenciación de aprendizajes desde la perspectiva de las y los académicos y egresados de Psicopedagogía en la Universidad Andrés Bello. Para alcanzar este objetivo se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes y encuestas a egresadas de la carrera con el propósito de precisar en el concepto potenciación de aprendizajes. Para ambas técnicas se utilizó un análisis de contenido temático. Los principales resultados muestran que se logró identificar cada una de las concepciones de los docentes y egresadas conforme al término investigado, donde se caracterizó cada una de sus versiones para así contrastar las analogías y discrepancias que puedan existir con relación a este concepto.Ítem Potenciación de aprendizaje a través de la modalidad online : análisis de la potenciación psicopedagógica a partir de las filmaciones observadas de la asignatura Práctica Profesional I de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, durante el año 2021(Universidad Andrés Bello, 2021) Espinosa Calderón, Javiera Alejandra; Plaza Perurena, María Antonia; Pantoja Ferroni, Loretto C.; Facultad de Ciencias SocialesEn el presente trabajo se analizará el proceso de potenciación a partir de las filmaciones observadas de la asignatura de Práctica Profesional I de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar. El siguiente análisis se realizó, debido a que la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, se encuentra en una revisión profunda y reflexiva. Es por este motivo que se decidió investigar el tema mencionado anteriormente, lo que permitió identificar qué elementos se destacan y son relevantes en el quehacer psicopedagógicos durante la potenciación de aprendizajes llevada a cabo durante el desarrollo de la asignatura de Práctica Profesional I en el primer semestre del año 2021. Para poder realizar lo anteriormente descrito, se observaron las filmaciones con el objetivo de analizar el proceso de potenciación de aprendizajes online realizado por las y los estudiantes que cursan la asignatura de Práctica Profesional I, del primer semestre del año 2021. A partir de esto, se describió el proceso de potenciación de aprendizajes online, realizado por los y las estudiantes que se encontraban en Práctica profesional I y finalmente se identificaron los elementos que fueron relevantes durante el proceso de potenciación de aprendizajes.Ítem Improving writing performance of ESL high school students through the use of blended learning(2017) Maldonado Almonacid, Diandra; Irribarra Vivanco, Romina Constanza; Facultad de Educación; Escuela de Pedagogía en InglésWith the shifting advance in technology and the modern channelling capabilities of the marketing for delivering targeted software, the devices in which such applications are meant to run are winding the behaviour of the people towards the daily lite routine, from schools to workplaces. However, the use of technologies related to information and communication is struggling to become a regular ally of the educational system platforms in Chile. Moreover, English teachers who depend on the Ministry of Education (MINEDUC) programs are not provided with any type of material to teach writing within the classroom environment. That being said, in an EFL context, students are not able to produce proficient writing tasks as a consequence of the lack of proper training tools. Furthermore, there is insufficient time to focus on authentic writing activities to develop language acquisition due to the limited classroom hours. Then, how could English teachers get used to technological resources for education in order to improve students' writing skill? The present mixed-method study is based on the action research approach and aims to examine the implementation and the effectiveness that blended learning has at improving EFL high school students' writing. The study was conducted ata subsidized school located in San Pedro de la Paz and data was collected following a pre and post-test experimental approach. Students in the experimental group were asked to use a virtual platform to get content-based input befare the formal lesson named Moodle and another one to develop the writing activities named Padlet. In addition, this study seeks to examine students' perceptions towards blended learning and writing activities as to see if the use of technology has an effect on their writing performance.