FEd - Trabajos de Titulación Pre-Grado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 3217
  • Ítem
    Intervención social desde el trabajo social : una aproximación al campo de las intervenciones con mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Torres Muñoz, Lexia; Bolados Godoy, Javiera; Guzmán González, Catalina; Espinoza Martínez, Sophia; Flores Campos, Matías; Villarroel Valdés, Rosa; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Ciencias Sociales
    Este estudio se enfoca en analizar la construcción social de la Mujer Víctima de Violencia Intrafamiliar desde la perspectiva del Trabajo Social. El objetivo es comprender cómo diversos factores como el marco legislativo, modelos de intervención y construcciones socioculturales influyen en esta construcción. La metodología incluyó entrevistas con Trabajadores Sociales en la Región de Valparaíso, revelando diversas perspectivas. Los resultados destacaron la limitación conceptual del Estado, que excluye a mujeres con diversas opresiones, y la dependencia de denuncias formales. Las Organizaciones de la Sociedad Civil emergieron como agentes claves, desafiando desafíos culturales y proponiendo iniciativas transformadoras. Desde el Trabajo Social, se subrayó la urgencia de desmantelar estereotipos arraigados y cuestionar la cultura patriarcal. Se reconoció la capacidad de las intervenciones para influir en la construcción de identidades y roles de género desde temprana edad, destacando la importancia de promover la autonomía de las mujeres.
  • Ítem
    Maternar fuera de casa : saberes culturales de mujeres migrantes que desarrollan su maternidad en la comuna de Valparaíso, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Cortés Saavedra, Constansa; Ibaceta Panitrú, Gabriela; Navarro Farfán, Geraldy; Peña Montero, Noemí; Villarroel Valdés, Rosa; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Ciencias Sociales
    La investigación se enfoca en profundizar los conocimientos relacionados con los saberes culturales evidenciados en el proceso de la maternidad migrante en otro país. Este fenómeno de la feminización de la migración, así como el desarrollo de la maternidad de las mujeres migrantes al trasladarse a otro país, fue explorado a través de diversas formas de vivir la experiencia personal de cada participante. El objetivo principal de este estudio es analizar los saberes culturales de las madres migrantes presentes en el proceso de maternaje. Estos saberes culturales fueron examinados mediante una investigación de tipo interpretativa, lo cual facilitó la comprensión de cómo las mujeres otorgan significados a sus experiencias maternales y migratorias. A través de la aplicación de entrevistas semi estructuradas y un grupo focal, se logró realizar un análisis más profundo y complejo sobre cómo estas experiencias e ideas, arraigadas en su cultura de origen, se entrelazan con la realidad de adaptarse a una nueva cultura. El análisis de los diversos hallazgos obtenidos en esta investigación nos permite comprender cómo el fenómeno de la migración de mujeres madres se presenta como un tema complejo. Las razones y/o causas de la migración se ven condicionadas por la situación social en sus países de origen, lo que las lleva a enfrentar dificultades de adaptación en el sistema del país de destino, además de una falta primordial de redes de apoyo esenciales. La noción de que las diferencias culturales definen las sociedades establece límites y distinciones claras. Los valores y tradiciones nos vinculan con quienes comparten nuestro entorno, pero también nos separan de vecinos con costumbres distintas. Si bien las similitudes generan cohesión, al enfrentarse a nuevas culturas, surgen choques que impactan especialmente a las mujeres migrantes, desafiando su concepto de maternidad y adaptación a la sociedad receptora.
  • Ítem
    A las sombras del aula : desentrañando la violencia escolar en Valparaíso a través del análisis de la significación discursiva de los equipos de convivencia en tres instituciones educativas
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Álvarez Santibáñez, Mauricio; Bustamante Morales, Francisca; Díaz Espinosa, Cristian; Villagrán Artiga, Consuelo; Jofré Alfaro, Jorge; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    El estudio se sumerge en una exploración profunda de las percepciones de los Equipos de Convivencia en tres instituciones educativas en Valparaíso, enfocándose en el fenómeno de la violencia escolar. Este análisis tiene como objetivo fundamental desentrañar las complejidades que rodean la violencia en el ámbito educativo, centrándose en dos dimensiones clave: la vulnerabilidad escolar y la reproducción cultural. Estas dimensiones se abordan a través de las significaciones discursivas de los equipos, tomando como línea epistemológica a la Hermenéutica, proporcionando una comprensión más rica y contextualizada de la problemática. La metodología utilizada, basada en entrevistas semiestructuradas en diversas instituciones educativas, permite una inmersión profunda en las experiencias y percepciones de los actores claves: los miembros de los Equipos de Convivencia. El análisis de los relatos recopilados no solo identifica manifestaciones de violencia escolar, sino que también arroja luz sobre las causas subyacentes y los factores que influyen en este fenómeno, según la perspectiva de estos equipos. Además, el estudio no se limita a la identificación de problemas, sino que se adentra en la exploración de las estrategias empleadas por los Equipos de Convivencia para prevenir y abordar situaciones de violencia escolar. Esto no solo ofrece una visión integral de la problemática, sino que también apunta hacia posibles soluciones y enfoques efectivos. Los resultados del informe subrayan la interrelación compleja entre los estudiantes y sus familias, los establecimientos educativos y el Estado en su papel como impulsor de políticas públicas. Estos actores influyen en aspectos estructurales, protocolares, preventivos y reactivos, destacando la necesidad de un enfoque integral y colaborativo para abordar eficazmente la violencia escolar.
  • Ítem
    Violencia económica : la experiencia de mujeres cuidadoras, de la región Metropolitana y de Valparaíso, con respecto al proceso legal de demanda por pensión de alimentos contra los padres que incumplen su responsabilidad lega
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Ibaceta Araya, Belén Andrea; Fuentes Simahan, Francisca Paulina; Sáez Sepúlveda, Marcela Scarlett; Olguín Bonet, Vania Belén; Jofré Alfaro, Jorge; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Ciencias Sociales
    El fenómeno que escogimos como grupo de investigación fue la violencia económica con relación al ámbito de pensión de alimentos, específicamente la experiencia que poseen las mujeres cuidadoras, con respecto al proceso legal que llevaron a cabo para hacer efectivo el pago de la pensión de alimentos por parte de los padres que incumplen de forma reiterada el derecho de sus hijas e hijos, en conjunto con el abandono, por parte del Estado, en materia del sistema judicial. Por lo que se evidenciará información empírica con relación a la violencia económica que ejercen los deudores de pensiones de alimentos, como también aspectos esenciales con relación a esta problemática, que son las reproducciones culturales, corresponsabilidad parental y el interés superior del niño, todo esto a través de una mirada hermenéutica, específicamente en las experiencias desde un análisis crítico del discurso, bajo un trabajo social con perspectiva de género.
  • Ítem
    Estrategias de aprendizaje utilizadas por estudiantes de primer año de la escuela de educación perteneciente a la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Gil Vaccari, Sofía Alicia; Keyer Valencia, Mai; Olivares Araya, Valentina Antonia; Marín, María Isabel; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Educación
    La presente investigación expone la importancia del dominio de estrategias para las áreas de comprensión lectora y producción escrita por los estudiantes de primer año de universidad. Para ello, se realizó un análisis de carácter mixto de los resultados de la Prueba de Diagnóstico AES aplicada en los estudiantes que ingresaron el año 2023 a cinco carreras pertenecientes a la Escuela de Educación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar. El foco de esta investigación se centra en el análisis de las estrategias utilizadas por los estudiantes pertenecientes a la Escuela de Educación. En función de los hallazgos se realiza el análisis de las estrategias de comprensión lectora y producción escrita que los estudiantes señalan utilizar. También es posible identificar aquellas estrategias menos seleccionadas por los estudiantes al llevar a cabo estos procesos. Se proporciona una información a los directores de carrera y docentes universitarios de primer año, concluyendo con la implicancia que tiene el uso de estas estrategias para el aprendizaje a nivel universitario.
  • Ítem
    Análisis de la labor psicopedagógica desarrollada en la ONG Galerna en Valparaíso, durante el periodo de práctica profesional año 2023
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Leiva Aguirre, Javiera Constanza; Rodríguez Albornoz, Andrea Belén; Labbé Fernández, Ricardo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Educación
    En la presente investigación contiene los análisis de resultados del estudio sobre la labor psicopedagógica realizada al interior de la ONG Galerna, efectuada a lo largo del año 2023 por el grupo de seminario de grado, compuesto por las alumnas en práctica profesional de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello, Javiera Leiva Aguirre y Andrea Rodríguez Albornoz. Dicha investigación se centró en determinar el contexto organizacional no convencional de Galerna, el contexto social y familiar de los estudiantes, las estrategias utilizadas para la potenciación de aprendizajes y las dificultades presentes durante la práctica profesional en dicha ONG. La información se recopiló por medio de bitácoras que permitieron establecer las etapas psicopedagógicas llevadas a cabo en las correspondientes sesiones (vinculación, contextualización, mediación y metacognición). Como conclusión, se busca establecer las fortalezas y debilidades presentadas en la labor psicopedagógica al interior de la institución Galerna, describiendo la labor realizada en tal contexto mediante bitácoras semanales, reuniones y entrevistas.
  • Ítem
    Análisis de la labor psicopedagógica en tres contextos educacionales de la V región
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Espinoza Lara, Valeria; Fox Ibarra, Nicole; Mendoza Figueroa, Amanda; Labbé Fernández, Ricardo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Educación
    La presente investigación se basa en analizar y comparar la labor psicopedagógica efectuada en distintos contextos educacionales de la región de Valparaíso, los cuales son el Centro de Potenciación del Aprendizaje y programa de “Tutoría Caturra” realizados en la Universidad Andrés Bello sede Viña del Mar, como también el colegio “Los Bosques” ubicado también en la misma ciudad. Para esta investigación se utilizó para la recolección de información un sistema de registro de bitácoras en donde se registraron las etapas psicopedagógicas efectuadas en las sesiones de las estudiantes en práctica, las cuales son vinculación, contextualización, mediación y metacognición. Las principales conclusiones se orientan en describir la labor psicopedagógica de las estudiantes en práctica en cada contexto educativo. Así mismo, hay que destacar las fortalezas y debilidades de la labor psicopedagógica desarrollada en los tres centros de práctica profesional.
  • Ítem
    Una experiencia de codocencia entre estudiantes de psicopedagogía y estudiantes de educación general básica
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Bernal Alberca, Fabiana; Figueroa Covarrubias, Crisna; Jaramillo Runco, Macarena; Olivares González, Francisca; Garrido Fonseca, Carmen Gloria; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Educación
    Esta es una investigación del tipo exploratoria-descriptiva, la cual aborda la experiencia de un equipo de codocencia conformado por estudiantes de la carrera de Psicopedagogía y Educación General Básica de la Universidad Andrés Bello, de la sede de Viña del Mar, ya que no existe información específica en relación al rol psicopedagógico en dicha experiencia; ésta se llevó a cabo durante el mes de mayo del 2023, de la cual hubo un levantamiento de información que surgió desde el análisis a las transcripciones de las reuniones de planificación generadas para dichas instancias y del análisis de las entrevistas realizadas a los participantes del equipo posterior a la experiencia de codocencia. Dentro de los hallazgos se evidenció que al momento de llevar a cabo una planificación integrada es importante detallar, desde la organización, el tiempo para la realización de dicha planificación, que además se estipulen los roles de cada participante, determinar las creencias que poseerá el trabajo codocente y que se hable respecto a la didáctica que se desarrollará.
  • Ítem
    Análisis de la labor psicopedagógica con estudiantes migrantes en el establecimiento Nazca Belén
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Inostroza Lebuy, Paula; Labbé Fernández, Ricardo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Educación
    Esta investigación se relaciona con la labor psicopedagógica de una estudiante en Práctica Profesional de la carrera de Psicopedagogía en un entorno educativo específico, abordando las complejidades asociadas con estudiantes migrantes. La práctica se desarrolla en el establecimiento educativo Nazca Belén ubicado en la comuna de Quilpué, donde se lleva a cabo el estudio de dicho proceso. La investigación se embarca en un análisis detallado de las estrategias implementadas por la estudiante en práctica para identificar y abordar las necesidades educativas y socioemocionales únicas de los estudiantes migrantes. Se examinan las dinámicas culturales y lingüísticas que pueden influir en el proceso de aprendizaje, así como las barreras sociales y emocionales que estos estudiantes pueden enfrentar. A través de entrevistas, bitácoras, observaciones y revisión de documentos, se documenta y se realiza un análisis descriptivo del quehacer psicopedagógico en un contexto determinado con estudiantes migrantes. A su vez se exploran también las experiencias y perspectivas propios de la estudiante en práctica en este contexto específico. Este análisis profundo busca arrojar luz en lo que respecta la labor psicopedagógica con estudiantes migrantes en un establecimiento educacional, proporcionando información valiosa para la mejora continua de los servicios educativos. La investigación no solo contribuye al entendimiento de la labor psicopedagógica en contextos migratorios, sino que también ofrece recomendaciones prácticas para optimizar la eficacia de estas intervenciones y promover el éxito académico y el bienestar socioemocional de los estudiantes migrantes en el establecimiento Nazca Belén.
  • Ítem
    Identificando las codificaciones de las relaciones amorosas : un análisis a partir del contenido de dos obras originales de Wattpad en la categoría de ‘romance’ hispanoblante
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Milla, Alin; Sir Retamales, Hugo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    Esta tesis tiene como objetivo identificar e interpretar el discurso preferente en la codificación de las relaciones amorosas en las novelas de romance "A Través de mi Ventana" de Ariana Godoy y "Culpa Mía" de Mercedes Ron, originalmente publicadas en Wattpad. Wattpad, un objeto cultural en crecimiento, cuya importancia en el fomento de la lectura ha sido señalada por investigadores, y considerando que el romance es un género literario popular, se consideró pertinente hacer una investigación que involucre ambos factores. La metodología empleada es un análisis sociológico del discurso con un enfoque cualitativo y descriptivo y de paradigma constructivista. El objetivo general es identificar el discurso dominante sobre el tipo de relación amorosa ideal construida por los protagonistas de ambas novelas. Los resultados revelan que las autoras utilizan una protagonista 'buena' y un protagonista 'malo' que se acercan por atracción sexual pero se alejan debido a sus opuestas convicciones sobre el amor. La mujer asume el papel de 'pareja maternal', enseñando pacientemente al hombre a mejorar como persona, este cambio tiene la intención de compensar el daño emocional que ellos infligieron anteriormente. El discurso también critica el amor romántico experimentado por los padres de los y las protagonistas, aunque ambas relaciones principales se encuentran dentro del mismo marco, con ajustes mínimos.
  • Ítem
    Los agricultores de Putaendo y la reconstrucción de sus prácticas agrícolas en un contexto de crisis medio ambiental
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Millanao Llopis, Catalina; Sir Retamales, Hugo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    A medida que el cambio climático y los desafíos ambientales alteran las condiciones agrícolas, los agricultores se enfrentan a la necesidad de adaptar sus métodos tradicionales. Utilizando un enfoque sociológico, el presente Proyecto de Titulo investiga cómo los agricultores, han reconstruido sus prácticas agrícolas en respuesta a estos cambios. A través de métodos cualitativos, incluidas entrevistas en profundidad y observación participante, se analizan las experiencias y perspectivas de los agricultores de la comunidad de Putaendo. Los resultados revelan que la reconstrucción de las prácticas agrícolas conlleva a un proceso complejo y multifacético que involucra factores sociales, económicos y ambientales. Los agricultores han demostrado una notable capacidad de adaptación, adoptando enfoques agroecológicos y tecnologías sostenibles para enfrentar los desafíos. Se identifican factores claves, como el acceso al agua, las condiciones climáticas y las experiencias personales (o identidades individuales), que influyen en la capacidad de los agricultores para implementar nuevas prácticas. Este estudio contribuye a la comprensión de cómo las comunidades rurales responden a los cambios en el entorno agrícola. Además, resalta la importancia (o necesidad) de políticas y programas que fomenten la adopción de prácticas agrícolas sostenibles que mitiguen el cambio climático y además promuevan el intercambio de conocimientos entre agricultores. En última instancia, este análisis sociológico ofrece perspectivas valiosas para abordar los desafíos futuros de la agricultura y la seguridad alimentaria en contextos rurales.
  • Ítem
    Los perfiles de las y los jóvenes infractores de ley reincidentes en el delito : un estudio en SERPAJ de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo y Maule
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Ojeda, Catalina; Sir Retamales, Hugo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    Esta investigación examina los perfiles de jóvenes infractores reincidentes enprogramas de SERPAJ en regiones chilenas como Antofagasta, Tarapacá, Maule y Coquimbo. Se enfoca en entender cómo factores de riesgo y dinámicas sociales inciden en la reincidencia delictiva. La metodología incluye análisis de datos de SERPAJ y entrevistas con los jóvenes, ofreciendo una perspectiva sociológica valiosa para comprender las causas de la reincidencia y desarrollar estrategias de prevención. Los hallazgos revelan que los jóvenes infractores provienen de entornos complejos, donde el delito a menudo responde a necesidades insatisfechas. Existen diferencias significativas de género en la comisión de delitos: los hombres delinquen para reafirmar su masculinidad, mientras que las mujeres, menos propensas a reincidir, suelen delinquir por necesidades básicas como el cuidado de los hijos. La investigación también destaca la presencia de una cultura delictiva en las comunidades de los jóvenes, que influye en su reincidencia y en la percepción del delito como un medio para lograr aceptación social y beneficios económicos. Este estudio aporta una comprensión más profunda de la delincuencia juvenil en Chile, sugiriendo la necesidad de investigaciones futuras que profundicen en las variaciones regionales y culturales y que incorporen directamente las perspectivas de los jóvenes infractores, para una visión más completa y detallada del fenómeno.
  • Ítem
    Cómo despertar la sensibilidad literaria en niños de 5 a 6 años
    (Universidad Andrés Bello, 2004) Arce Vásquez, Katherinne; Alvarez Guaita, Daniela; Cornejo Pizarro, Natalia; Rivera Aguilera, Natalia; Paredes Salaue, Mauricio; Facultad de Educación
    La evolución histórica de la literatura infantil es dificil de fijar, ya que con el paso del tiempo fue cambiando su rumbo, pasó de ser simple entretención para adultos a un género y con un público específico que comienza a comprender y conocer el mundo y a sí mismo, los niños. Frente a este tema se han realizado múltiples investigaciones, pero la mayoría de estas tratan acerca de su aporte pedagógico y valórico, y de la aproximación de esta a la adquisición y comprensión del lenguaje pero en menor medida al arte, a los sentimientos que subyacen de la importancia del goce literario y su repercusión en la emocionalidad en la vida adulta de losseres humanos. Es por ello, que surgió la inquietud de desarrollar nuestra investigación acerca de este tema que despierta nuestra curiosidad con respecto a los efectos que el goce estético provoca en los niños: la creatividad, la fantasía, la emoción, la felicidad y el deleite. Cómo despertar la sensibilidad literaria en niños de 5 a 6 años, es el tema de nuestra investigación. Para desarrollar este tema en particular, utilizaremos una metodología cualitativa, llamada Investigación acción, la cual se basa en una perspectiva emocional y afectiva la investigación acción busca solucionar un problema real en un lugar determinado que en este caso es la Escuela Claudio Matte, ubicada en la comuna de la Granja. Debido a que el tema central de nuestra investigación son los sentimientos, que están relacionados con el despertar literario, nos resultaría prácticamente imposible realizar una investigación cuantitativa, ya que no podemos medir los sentimientos que nacen de los individuos que componen el grupo de informantes. Como este estudio está enfocado en niños de 5 a 6 años, será necesario indagar sobre el nivel de desarrollo cognitivo, psicológico y emocional de esta edad y su respectiva relación con el despertar literario. Para ello, nos centraremos en la observación participante de modo que trataremos de rescatar la información que entregan los informantes, utilizando a la vez la teoría, opiniones de expertos y nuestras propias ideas como investigadoras para lograr la triangulación que nuestra investigación requiere, por lo que planificaremos estrategias que se verán materializadas en actividades en terreno en la escuela anteriormente nombrada. A través de esta observación, pretendemos damos cuenta de lo que realmente saben los informantes y demuestran, no solo con palabras, ya como dice Bísquerra se debe percibir "lo que la gente realmente dice y hace, en lugar de lo que dice que hace" Para finalizar, se dará a conocer algunas sugerencias de actividades apropiadas para despertar la sensibilidad literaria, de manera que esta investigación logre ser un aporte en este grupo de informantes o en otro con similares características, de modo que beneficie la inserción del ser humano al mundo de la fantasía.
  • Ítem
    La transmisión transgeneracional en la repetición desde Freud hasta la marca en Lacan: un estudio empírico-cualitativo
    (Universidad Andrés Bello, 2003) Daulsberg Tannenbaum, Eva; Droppelmann Petrinovic, Alex; Escuela de Psicología
    La presente tesis tuvo como objeto, el estudio de los mecanismos inconscientes que acontencen en los sujetos en el fenómeno de transmisión transgeneracional. Para tal efecto se investigó desde dos perspectivas, una teórica y otra empírica cualitativa. Desde la perspectiva teórica se tomó como enfoque el psicoanálisis y dentro de este a tres orientaciones: los textos de S. Freud, los de dos psicoanalistas contemporáneos (Eiguer y Berenstein) y algunos textos de J. Lacan. Desde la visión empírica cualitativa se analizó un caso clínico. El resultado de la investigación fue la verificación de los procesos inconscientes que se suceden en el fenómeno de transmisión transgeneracional a través de un recorrido teórico que redunda en el estudio de un caso.
  • Ítem
    Dame los hechos, y yo te daré el Derecho : análisis de las construcciones discursivas presentes en las causas judiciales por homicidio, Santiago 1870-1920
    (Universisas Andrés Bello, 2010) Alarcón Villarroel, Francisco Gerardo.; Undurraga Scholer, Verónica; Facultad de Humanidades y Educación.
    El siguiente trabajo tiene por propósito analizar cómo en los expedientes judiciales por causas de homicidio pueden evidenciarse una serie de "configuraciones de estrategias" en pro de establecer un marco de veracidad aceptable, en relación a la situación propuesta por el hecho mismo que se ha investigado y a partir de las construcciones discursivas presentes en estos documentos, todo centrado en la situación judicial penal de la ciudad de Santiago entre 1870 y 1920. Se destaca la importancia de la reforma suscitada en los sistemas judiciales sobre todo en la novedosa inserción de técnicas y métodos que asisten al proceso mismo, y la figuración del espacio urbano como punto principal de la nueva acción de la justicia, a razón de la aplicación de los métodos en un espacio con una tasa de criminalidad en ascenso paulatino. Se analizan y reflexionan los contenidos documentales de los expedientes por causas judiciales en contra de homicidas - alevosos o resultantes de una imprudencia - en la búsqueda de establecer, por una parte, la importancia intrínseca de estos documentos como fuente informativa concreta y variada, además que por otra parte se pretende clarificar las instancias estratégicas de construcción de espacios de veracidad. Como referencia analítica se tomarán las referencias del ámbito del discurso médico, la prensa alusiva a las causas y las nuevas técnicas insertadas en el· espacio judicial.
  • Ítem
    The impact of the use of Youtube in EFL high school learners speaking performance
    (Universidad Andrés Bello, 2017) Castillo Huerta, Renata; Martínez, Katherine; Moraga, Kenia; Rosales, Carolina; Fuentealba Cartes, Angie
    El Ministerio de Educación Chileno, basado en el Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas, estableció en el currículum nacional que los estudiantes de enseñanza media deberían alcanzar un nivel de competencia BI con respecto a la habilidad oral; Sin embargo, los estudiantes al final de la enseñanza media no alcanzan el nivel de competencia antes mencionado. Teniendo esto en consideración, el objetivo principal del presente estudio es identificar si existe un impacto en las habilidades de habla de los estudiantes de enseñanza media en relación con el uso de la plataforma de YouTube en clases de inglés con metodología de aprendizaje semi presencial. La motivación para desarrollar este estudio de caso surgió debido al interés de los investigadores en examinar cómo el uso de YouTube, como una herramienta tecnológica para estudiar, ayuda a motivar e involucrar a los estudiantes para hablar en actividades dentro de las clases de inglés. Para responder la pregunta de esta investigación se utilizó un enfoque de método combinado. Los participantes de este estudio fueron estudiantes de octavo año de una escuela privada ubicada en Concepción. Los métodos de recopilación de datos fueron un cuestionario, rúbrica y entrevista. Los resultados demostraron que, aunque no hay una significancia estadística en materia de mejoramiento de los estudiantes con respecto a las intervenciones, las percepciones de los estudiantes hacia el idioma inglés y el uso de YouTube como una herramienta para mejorar su competencia comunicativa oral fueron significativamente mejores, revelando que después de las intervenciones los estudiantes mostraron más confianza al momento de hablar frente a la clase y con sus compañeros de sala, aunque los resultados de la rúbrica no fueron significativos en cuanto a la pronunciación y fluidez, los resultados de la entrevista revelaron que los estudiantes están más dispuestos a aprender y hablar inglés dentro y fuera del aula.
  • Ítem
    Factores que intervienen en la importancia otorgada a la educación parvularia desde el discurso de diferentes actores educativos en la ciudad de Concepción
    (Universidad Andrés Bello, 2013) Godoy Mansilla, Claudia; Oñate Faúndez, Silvia.; Sepúlveda Rodríguez, María Ignacia; Muñoz Reyes, Máximo
    Esta investigación se desarrolla debido a la problemática existente sobre la desvalorización social y educativa de la Educación Parvularia, a partir de lo anteriorsurgió la necesidad de rescatar la importancia del nivel educativo a través de la fundamentación teórica y empírica existente sobre el tema. Para lo anterior se aplicó una entrevista semi estructurada, a diferentes actores educativos tales como: directivos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles y Fundación Integra, Educadoras de Párvulos de establecimientos particulares y pertenecientes a JUNJI, y por último a apoderados de colegios particulares y establecimientos de tipo vía transferencia de fondos, con el objetivo de adquirir información relevante sobre la temática a investigar. Los resultados arrojados en este estudio, destacan la importancia que tiene la Educación Parvularia, ya que ésta brinda oportunidades de aprendizaje significativas para los niños y niñas menores de 6 años; sin embargo destacan factores que intervienen en ello, como rol de las Educadoras de Párvulos y las condiciones laborales de éstas. Para finalizar, se destacan las expectativas y desafios que plantean los actores sobre la Educación Parvularia; los cuales radican en un primer lugar en que debe existir un cambio en la organización a nivel Estado el cual impactará de manera positiva sobre el nivel educativo, este seguido por la necesidad de una mejora en la calidad de la enseñanza con todo lo que ello implica y además por la formación y perfeccionamiento docente de las profesionales a cargo del proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Ítem
    Desarrollo psicomotriz : qué se está haciendo actualmente en la etapa pre-escolar para la formación de los niños
    (Universidad Andrés Bello, 2016) Briones Bravo, Paula; Depaoli Soto, Maruzella; Morales Osorio, Vania; Zúñiga Estay, Dominique
    DESARROLLO PSICOMOTRIZ: QUÉ SE ESTÁ HACIENDO ACTUALMENTE EN LA ETAPA PRE-ESCOLAR PARA LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS. El presente estudio tiene por objetivo conocer las habilidades y destrezas motrices que se están desarrollando en la etapa preescolar de los niños entre 4 a 6 años, evaluarlos y obtener información relevante de este proceso de preparación para posteriormente enfrentar la etapa escolar. Este diseño de investigación es de tipo cualitativa, porque trabaja con las líneas de estudio de la educación y con métodos de recopilación de información que se orientan al análisis y a la comparación. Se aplicaron dos tipos de test validados, el test de TEPSI y test de Jack Capón donde el universo de esta investigación fue de 160 individuos, de los cuales se utilizó una muestra de 132 preescolares seleccionados de tres colegios particulares subvencionados de la quinta región. Al aplicar los test y realizar la evaluación, obtuvimos que la mayoría de los resultados fueron calificados con éxito, ya que en el test de TEPSI 88 individuos fueron clasificados en la categoría de normalidad en términos psicomotrices y solo 44 sujetos presentaron riesgo psicomotriz. Por otro lado, el test de Jack Capón arrojó que, en la categoría muy bueno y bueno, 86 sujetos presentan normalidad a nivel psicomotriz, mientras que en la categoría de sujetos aceptables se encuentran 46. Se podría deducir que los niños se han formado adecuadamente con respecto a lo que podría esperarse de su desarrollo psicomotor, para posteriormente enfrentar la etapa escolar dominando las habilidades motrices en su totalidad.
  • Ítem
    Estrategia metodológica como facilitador de resolución de problemas matemáticos a través de las tecnologías de la información y la comunicación en primer año básico
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Mecías Rosales, Araceli Mariel; Jarpa Marín, Camila Paz; Rodríguez Domínguez, Constanza Paz; Peralta Arce, Nicole Belen; González Orb, Sergio Marcelo; Aránguiz Vergara, Karina; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Educación
    La siguiente investigación es de tipo cuasiexperimental, su principal objetivo es determinar la influencia de las metodologías TICs como facilitador de la resolución de problemas matemáticos, en alumnos de primero básico del Liceo Víctor Jara, ubicado en la comuna de La Pintana. La población está constituida por N= 400 alumnos, pertenecientes al establecimiento de naturaleza municipal perteneciente a la Ilustre Municipalidad de La Pintana. El establecimiento imparte los niveles de Educación General Básica desde pre kínder a octavo básico. La muestra está conformada por n=26, hombres=17, mujeres=9, alumnos del nivel 1º básico B. Los resultados de la investigación fueron obtenidos a través de dos instrumentos de carácter cuantitativo, ambos instrumentos se encuentran validados por docentes de la Universidad Andrés Bello expertos en el área.
  • Ítem
    Percepción en temas de sexualidad y afectividad de los profesores jefes de educación general básica de primer ciclo de cuatro colegios de la provincia de Santiago
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Fuenzalida Fuenzalida, Andrés Eduardo; Rojas Fabres, Solange Patricia; Romero Rivera, María José; Silva Arriagada, Yasmy Macarena; Maureira Pedregal, Sergio; Farías Miranda, Sandy Catherine; Facultad de Humanidades y Educación
    El presente estudio tiene como finalidad dar cuenta de la percepción que tienen los profesores jefes de primer ciclo, de Educación Básica, de colegios de la Provincia de Santiago, respecto a temáticas de sexualidad y afectividad. Por lo tanto, la investigación asume como objetivos el conocer la percepción, concepción, prejuicios, conocimientos de los profesores jefes de primero a sexto básico sobre la educación sexual y afectiva y cómo estos se ven relacionados con los contenidos establecidos por el ministerio de educación. La metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo descriptivo, aplicando un cuestionario a 54 profesores jefes de primero a sexto básico de cuatro colegios de la Provincia de Santiago. La primera etapa consta de preguntas enfocadas a la caracterización de la muestra, mientras que la segunda tiene como finalidad determinar la percepción que tienen los docentes frente a diferentes aseveraciones presentadas en dos dimensiones: Sexualidad y Afectividad. Los resultados obtenidos dan cuenta principalmente de las percepciones de los docentes en aspectos relevantes de la educación sexual y afectiva, su contribución innegable al proceso y las implicancias en la formación del niño. También, se aprecia una escasa preparación formal docente en relación a temas de educación sexual y afectiva, junto con la ambigüedad y desconocimiento de las leyes y normativas respecto a estas temáticas.