FEd - Trabajos de Titulación Pre-Grado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 3232
  • Ítem
    Propuesta de un manual de estimulación temprana para sala cuna menor, basado en las neurociencias
    (Universidad Andrés Bello, 2008) Airola Vargas, Claudia Isabella; Herreros Gil, María Consuelo; Valenzuela Harrington, Mauricio
    Algunas de las necesidades actuales de la Educación Parvularia reveladas a partir de las investigaciones de García-Huidobro, 2007 señalan que sólo tres universidades, de las 42 que imparten la carrera de Educación Parvularia tienen cursos de neurofisiología del desarrollo y sólo una el de neurociencia. Se constata por lo tanto, una ausencia de asignaturas que integren las visiones actualizadas de los avances de neurociencias al que hacer pedagógico de la Educadora de Párvulos. Esto adquiere gran relevancia si consideramos que en los últimos años los estudios de las neurociencias han aportado interesantes descubrimientos sobretodo en lo referente a los mecanismos celulares y moleculares de los procesos de memoria y aprendizaje, morfogénesis del sistema nervioso, como también los procesos de diferenciación neuronal y sinaptogénesis. (Cragg, B. 1972; House y col. , 1982; Zeki S., 1995; Kandel , 2002; Purves, 2005). A través de ellos se ha logrado comprender de que manera nuestros cerebros procesan la información proveniente del medio externo y como dicha información se almacena en redes neuronales que posteriormente recuperamos. Estos aspectos son esenciales de conocer por parte de las educadoras de párvulos, debido al período de tiempo sobre el cual interactúa con el bebé. Si consideramos que el desarrollo del sistema nervioso es dependiente de la llegada de estímulos, de manera que una adecuada estimulación, aplicada en el tiempo y el espacio adecuados, favorecería notablemente la maduración y establecimientos de conexiones neuronales estables y potenciadas, que serán la base sobre las cuales se construirán los futuros aprendizajes.
  • Ítem
    Analyzing the effectiveness of Montessori techniques for classroom and time management : the case of EFL Chilean young learners
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Sánchez Valenzuela, Catalina Alejandra.; Tapia González, Gloria Enelia; Cancino Ávila, Marco Octavio; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    This research aimed to explore the effectiveness of Montessori based techniques in nonMontessori EFL settings, focusing on classroom and time management. The intervention was conducted by the researchers, and it was planned to cover five to eight pedagogical hours. The researchers implemented eight techniques across various grades. Data collection methods included narrative journals in which both researchers described their experiences implementing the chosen strategies. The findings indicated that most strategies significantly enhanced classroom discipline and time management; however, their effectiveness varied based on factors such as students' ages, the teachers' implementation of the techniques, and the classroom environment. It was concluded that the level of success of the strategies also depended on the teachers’ flexibility when applying the techniques, and the students’ motivation. The researchers highlighted the need for continuous adjustments of the methodologies to ensure long-term positive impact.
  • Ítem
    Challenges and difficulties regarding speaking activities for high school EFL classrooms
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Salgado, Monserrat; Araya, Valentina; Fiorenza, Bianca; Howard Camus, Sofía; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    Problem in teaching practicum In our practicum, the current situation is the lack of speaking activities overall throughout the lesson since the focus tends to go towards writing and content-based learning. The absence of focus on speaking leads to certain problems for students such as shyness, insecurity and fear of being judged by others. We have noticed that these issues affect teenagers since the lack of regular practice makes it hard for them to gain confidence and improve their speaking skills. When creating a classroom environment that encourages speaking, we will be able to help students overcome their fears and master their communication skills. By addressing these kinds of issues language education will improve and students will feel prepared for real-life conversations. Why should speaking be fostered in diversified classrooms? Fostering speaking in diverse classrooms is important for several reasons. Firstly, it helps students share their cultural perspectives, promoting understanding and respect among their classmates. Secondly, it helps to improve fluency, confidence, it helps develop critical thinking, build social skills, and self-confidence, making students more comfortable in public speaking and teamwork. Lastly, encouraging everyone to speak ensures an inclusive environment where all students feel valued. According to Penny Ur (1996) “Of all the four skills (listening, speaking, reading and writing), speaking seem: intuitively the most important: people who know a language are referred to as 'speakers' of that language” (p.120). As this author mentions, speaking is one of the most important, yet most difficult skills to learn, that is why we have decided to research on this specific topic.
  • Ítem
    Peer review strategies and their Impact on 7th and 8th grade EFL students’ writing performance
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Muñoz, Muriel.; Pinto, Anahi; Cuitiño Ojeda, María Jocelyn; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Pedagogía en Inglés
    Nowadays, teachers are no longer just messengers of information for students; indeed, their role consists of much more than this. The Chilean national curriculum requires teachers to generate as many instances of interaction among students as possible. Hence, peer review seems to be a viable instance for interaction to be fostered. This aligns with the 4th section of the 67th Chilean Decree, which highlights the importance of formative assessment and feedback not only in monitoring students’ knowledge acquisition but in guiding the pedagogical decisions that ought to be taken as to support students’ learning process (Chilean Ministry of Education, 2019). Peer review embodies these principles as it involves discussions, students sharing ideas, and disaggregating each other’s pieces of writing. It is also worth mentioning that students’ feedback must be respectfully and clearly communicated and it aims to be constructive; consequently, by doing so students’ ability to express their thoughts will be brightened. As a matter of fact, Tsui and Ng (2000) suggest that peer review is a collaborative activity in which students can read, critique, and comment on each other's writing, helping their peers to improve. It allows them to learn from each other's mistakes to enhance their skills. This creates a scaffolding process where the educational environment is improved. Consequently, as trainee teachers, we have evidenced that several problems have arisen during the practicum process related to the students’ unwillingness to receive feedback from the teachers, due to the minimum instances they have to review each other's work.
  • Ítem
    Lack of engagement in the english classroom
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Morales Godoy, María Jesús; Sepúlveda Bustos, María Belén; Sato, Masatoshi; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Educación
    In the rapidly evolving field of education, fostering student engagement remains a cornerstone of effective teaching, particularly in English as a Foreign Language (EFL) classrooms. However, and despite its significance, student disengagement has been regarded as a challenge paired with low motivation and academic success. Research evidence shows that traditional form-focused methods of teaching only serve to compound the problem by creating a very monotonous-and-distant-from-students' lives learning environment (Sato, 2011). This study addresses this challenge by exploring innovative approaches to increase engagement through reflective journals and creative activities. These methods aim to promote metacognitive awareness, enabling students to reflect on their learning processes while actively participating in tasks that capture their interests. The primary aim is to examine the transformational nature of such approaches in the classroom environment in terms of emotional, cognitive, and behavioral engagement. In addition, this study attempts to scrutinize possible solutions and understand the broader repercussions that engagement hason students, the classroom environment, and the school community.
  • Ítem
    Implementing formative assessment to foster oral communication in 9th and 10th grades
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Hernández Vargas, Eduardo; Huenulao Ormeño, Juan José; Montenegro Silva, Sofía; Cuitiño Ojeda, María Jocelyn; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Pedagogía en Inglés
    In the area of learning a foreign language, there have been noticeable challenges regarding speaking activities. In our teaching practices, the main challenges related to speaking tasks are the lack of opportunities to practice speaking and the lack of contextualized activities. Activities in the EFL classroom do not seem to be related to real-world contexts nor to students’ personal interests. In addition, classes seem to be more teacher-centered rather than student-centered, diminishing students' opportunities to practice this skill properly. This approach leads to passive learning, where students become recipients of information instead of participating actively in their learning process. An additional issue is the lack of emphasis on formative assessment and its use and perception as a tool for supporting communication skills development. Normally, in the EFL classroom, summative assessments are prioritized over continuous feedback and improvement. Students seem to be reluctant to perform properly in tasks that will not be evaluated with a grade, leading them to make an effort only when facing these types of evaluations. As a consequence, students do not consider formative assessments as valuable during their learning process. Without formative assessment, students disregard constructive feedback that could guide their learning process and improve their oral communication skills. Furthermore, teachers seem to overlook this type of assessment as an instrument to nurture oral communication. This results in students needing more guidance and support to develop their speaking abilities successfully.
  • Ítem
    The effects of using music in 8th grade EFL classroom to improve listening skills
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Contreras, Dalia; Muños, Trinidad; Navarro, Monserrat; Cuitiño Ojeda, María Jocelyn; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Pedagogía en Inglés
    Despite the fact that the schools in which we are conducting our practicum are considered bilingual, most of the classes rely on the grammar-translation method. Focusing on this method, skills such as listening and speaking are neglected. Additionally, there are only a few instances where students can be fully surrounded by the target language. During the English class, there seems to be an overuse of the first language to explain the structures and functions of the second language. Furthermore, in some grades, the class is delivered in English entirely, and while some students fully understand the class,some less proficient students are not able to keep up with the pace of the lesson. If there is a lack of listening practice, there will be a lack of speaking proficiency Classes dedicated to listening practice are limited, therefore optimal results cannot be expected. In this respect, Alghamdi (2019) states that “the ultimate goal of language learning is communication, not memorization, language teaching should aim to meet this goal. Consequently, great emphasis should be given, not exclusively to abstract linguistic structures, but also to a variety of tangible linguistic content that is carried out through use of meaningful methods and materials. This is to make language learning more useful and applicable in current real-life communicative situations. 273). Listening is a significant skill when it comes to learning a new language. It is one of the most important skills to develop because it sets the foundations for a new language to be acquired. Yến (2022) states that “without listening, speaking is plainly insufficient for intelligible real-life communication. The listening skill, therefore, should be given greater attention and language instructors should be encouraged to experiment with methods that can facilitate their learners’ listening competence development. Also, listening is the first way in which people can decode a message before articulating a word. For the teaching of listening to be motivating, this action research seeks to intertwine listening skills and music. Thus, using a pedagogical tool such as music has the potential to enhance motivation in students to learn the language. It could also promote the interest in developing this skill specifically. Our main motivation for conducting this research is the interest in understanding the usage of music inside the classroom and its benefits for developing listening skills in the foreign language classroom. Our research topic can broadly be undertaken as an extensive investigation into the usage of music inside an EFL classroom context as an innovative tool aside from the conventional tools used in an average classroom. Additionally, this project can be useful to compare the effects of music in the classroom, and how students can improve their listening skills through its use.
  • Ítem
    Willingness to communicate and metacognition in 8th-gradess in the chilean context
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Castro, Stacy; Enríquez, Bruno; López, Fernanda; Ovando, Felipe; Sato, Masatoshi; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    This action research investigated the willingness to communicate (WTC) in a second language (L2) in a Chilean context. The participants of the investigation were 8th-graders from a private school called ABC School in La Reina, Santiago. Observation, questionnaires, exit tickets, and a blank version of Maclntyre et al.'s (1998) pyramid of WTC were the principal instruments employed to gather information from the students and the major factors that affected their WTC. Additionally, metacognitive instruction was applied along with communication strategies to improve their WTC using L2 inside the classroom. Findings showed that the metacognitive instruction improved students’ WTC. Furthermore, the peer factor refers to the impact that classmates have on each other's performances and learning process during a lesson. While it was initially believed to negatively affect their WTC, it was proven to actually increase the participation as stated by the learners themselves.
  • Ítem
    Enhancing vocabulary acquisition throuch technological innovations : a short- term intervention in the 8th grade EFL classroom
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Aranda, Romina; Illesca, Josefa; González, Amanda; Howard Camus, Sofía; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    During our practicums, we encountered significant challenges in teaching vocabulary using traditional methods, such as relying solely on the blackboard and having students copy vocabulary into their notebooks. This approach often resulted in disengagement, as students struggled to maintain concentration and frequently left assignments incomplete. Traditional methods, characterized by a lack of diversity in teaching strategies, tend to limit critical aspects of vocabulary acquisition, including long-term retention, comprehension, and the ability to use words effectively in varied contexts. Research supports these observations, highlighting the importance of active engagement and meaningful contexts in vocabulary learning. For example, Nation (2001) emphasizes that retention improves when learners are actively engaged, while Schmitt (2010) demonstrates that interactive and multimodal approaches not only enhance retention but also foster the application of vocabulary in diverse settings. Additionally, Laufer and Hulstijn (2001) argue that deeper cognitive processing through varied instructional strategies is essential for mastering vocabulary. Without these elements, students often develop only a superficial understanding of vocabulary, which limits their language development and reduces motivation. Our research aims to evaluate how integrating technology into the classroom can address these limitations by improving student engagement, fostering deeper understanding, and supporting meaningful, context-driven vocabulary development. Through this exploration, we seek to identify and recommend effective, technology-based teaching strategies that can transform vocabulary instruction and lead to more robust language acquisition.
  • Ítem
    Percepción de clima de aula y liderazgo docente de profesores y alumnos de los Colegios Francisco Arriarán, Francisco Olea y Territorio Antártico
    (Universidad Andrés Bello, 2010) Chandía Henríquez, Isabel; Jara Silva, Mónica; Lizana Vergara, Marjorie; Peña Ulloa, Macarena; Speer Cantillana, Evelyn; Venegas Suárez, Álvaro; Lobos González, Manuel; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    El estudio trata sobre las temáticas clima de aula y liderazgo docente, pero enfocándose en cómo perciben estos elementos tanto alumnos como sus profesores. Esto medido en alumnos de quinto año básico en los colegios Francisco Arriarán, Francisco Olea y Territorio Antártico. El objetivo de la investigación es describir los aspectos señalados en seis cursos y comparar las percepciones obtenidas en estudiantes y docentes. La investigación se limita a realizar una descripción y medición de distintas realidades tanto a nivel curso como a nivel colegio.
  • Ítem
    Discursos de trabajadoras y trabajadores sociales que se desempeñaron en Programas de Prevención Focalizada (PPF) en la región de Valparaíso, respecto a la vulneración de derechos en NNA durante el período de pandemia Covid-19, 2020-2021
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Ahumada Jofré, María Valentina; Brito Cabrera, Belén; Fernández Ramírez, Lorena; Hernández Noguera, Javiera; Ortiz Rojo, Javiera; Robert Calisto, Ingrid; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Ciencias Sociales
    La presente investigación se enmarca en la cátedra de Seminario de Título I de las estudiantes de la Escuela de Trabajo Social, de la Universidad Andrés Bello. La temática a investigar se configura en los “Discursos de las Trabajadoras y Trabajadores Sociales que se desempeñaron en Programas de Prevención Focalizada (PPF) en la región de Valparaíso, respecto a la vulneración de derechos a NNA durante el período de pandemia Covid-19, 2020-2021”. De esta manera, se determina que el tema se enfocará en las situaciones de vulneración de derechos a NNA en el periodo de pandemia, considerando las medidas sociosanitarias y la configuración de la intervención social como dispositivo. La estructura del proyecto de investigación está compuesta por ocho capítulos: El primer capítulo de la investigación da cuenta de las etapas del proyecto, tales como, la selección de temática, revisión bibliográfica, formulación del problema, formulación de objetivos y formulación de fundamentos. El segundo capítulo expone la pregunta y objetivos de la investigación. El tercer capítulo presenta el fenómeno de vulneraciones de derechos a NNA mediante fundamentos empíricos, valóricos, teóricos y disciplinarios. Luego, el cuarto capítulo desarrolla el marco teórico que guía y fundamenta el proyecto investigativo, que integra tres conceptos claves, vulneración de derechos a NNA desde un enfoque multidimensional, protección social estatal de infancia y la Intervención Social como dispositivo en tiempos de crisis. El quinto capítulo hace mención al marco metodológico, en donde se presenta el tipo de estudio, alcance temporal y diseño de investigación, el cual se divide en enfoque de investigación, tipo de diseño y técnica de investigación. También se presentarán los procedimientos de recogida de datos, la técnica de análisis e interpretación, se plantea el universo y muestra, para así finalizar con el tratamiento de variables. El sexto capítulo contiene el análisis de resultados, el cual exponen los Significados de las y los Trabajadores Sociales de PPF respecto a la Esfera Personal y Familiar, a las medidas socio sanitarias establecidas por el Estado y a las relaciones de poder en la intervención social. En el séptimo capítulo se presentan las conclusiones finales de lo analizado. Finalmente, se señalan referencias bibliográficas que orientaron el proyecto investigativo.
  • Ítem
    Prácticas de integración cultural en niños, niñas y adolescentes migrantes y no migrantes de 6to a 8vo básico en la Escuela Superior Nº1 de Quillota
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Avsolomovich Narea, Paz; Bazán Vergara, Adrián; Carvajal Macías, Camila; Peña Vargas, Matias; Robert Calisto, Ingrid; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Ciencias Sociales
    La investigación, es elaborada por estudiantes de quinto año de la carrera de Trabajo Social los cuales se encuentran optando al título profesional otorgado por la universidad Andrés Bello. Se centra en la elaboración de un documento correspondiente a la entrega del seminario de título, que busca responder a la pregunta investigativa ¿Cuáles son las prácticas de integración cultural que tiene la Escuela Superior Nº1 de Quillota con los niños, niñas y adolescentes migrantes y no migrantes de 6to a 8vo básico?. El escrito tiene por objetivo conocer y describir las prácticas de integración cultural en niños, niñas y adolescentes migrantes en la Escuela Superior Nº1 de la comuna de Quillota. Para efecto del documento, se desarrollaron diversos apartados que permiten abordar el tema de investigación con relación a las prácticas de integración cultural en niños, niñas y adolescentes migrantes y no migrantes. Este se compone de seis grandes apartados, los cuales son: Capítulo I “Planteamiento del Problema”, Capítulo II “Marco Conceptual-Teórico”, el Capítulo III “Marco metodológico”, el Capítulo IV “Presentación de análisis e interpretación de resultados”, el Capítulo V “Conclusiones” de la investigación y por último el Capítulo VI “Bibliografía”. Dentro del primer apartado, se presentan y describen las etapas de la investigación, se entregan antecedentes que permitieron formular el problema, el cual da paso a la pregunta de investigación y objetivos general como específicos, posteriormente se genera una justificación que sustenta la investigación, siendo fundamental el quehacer profesional. El segundo apartado, corresponde a la presentación del capítulo II donde se aborda el marco teórico que contiene los principales conceptos de la investigación, como migración, interculturalidad, integración, inclusión, diversidad y por último, cómo estos conceptos se visualizan en el ámbito educacional. Continuando, dentro del capítulo III se desarrolla e indica el tipo de estudio, alcance temporal, enfoque, diseño, técnica de investigación, recolección de datos, variables, muestra y los métodos de análisis, luego el capítulo IV se presenta el análisis de resultados y en el capítulo V las conclusiones que darán cuenta de los objetivos del estudio, se cierra el estudio relevando los aspectos más significativos y para finalizar en capítulo VI se encuentra la bibliografía utilizada para la investigación.
  • Ítem
    Discursos de profesionales sobre prácticas de atención primaria y reparatorias en dispositivos sociosanitarios en el marco de la revuelta social 2019-2020 en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Aguilera Cornejo, Javiera Valentina; Barberis Carmona, Paz; Castillo Valenzuela, Fernanda Constanza; Castro Silva, Amanda Rocío; Venegas Ramírez, Marcelo Andrés; Jofré Alfaro, Jorge; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Ciencias Sociales
    A partir de la vulneración de derechos por parte de agentes del Estado de Chile en la revuelta social acontecida en los años 2019 y 2020 en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, se fueron desarrollando prácticas de atención primarias y reparatorias por profesionales vinculados a equipos biopsicosociales pertenecientes a diversos dispositivos sociosanitarios, para dar respuesta a las agravantes de salud tanto físicas como psicológicas de las personas afectadas durante estos acontecimientos. Para comprender cómo se desarrollan estas prácticas sociales, se pretende con la presente investigación analizar los discursos de los profesionales desde la interpretación de sus relatos, con el objetivo de conocer las experiencias vivenciadas por ellos, promoviendo criterios que colaboran a establecer políticas reparatorias integrales.
  • Ítem
    ¿Cómo se configura la intervención con niños niñas y adolescentes migrantes en dispositivos locales de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso?
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Cisternas Palta, María; Fuentealba Radulovich, Nicolas; Pakomio Soto, Maeva; Rivas Núñez, Erik; Jofré Alfaro, Jorge; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo Social
    La presente investigación consta de indagar cuál es el trabajo que realizan los dispositivos frente a los casos de niñez migrante que durante los últimos años ha ido en un creciente aumento por la ola migratoria en cual se encuentra Chile actualmente. Por lo cual es importante tener en consideración que estos dispositivos están financiados por el estado, algunos estando estrictamente ligados a la migración y otros netamente al tema de infancia. A raíz del fenómeno migratorio nunca antes visto a nivel nacional, el cual ha crecido fuertemente durante los últimos años, es que se hace relevante investigar este proceso, para comprender las causas que provocan estas crisis migratorias, lo cual ya se ha investigado en diferentes instancias y años, como también de artículos académicos, periodísticos, etc. que dan cuenta de las realidades de los países que conllevan a grandes grupos humanos a migrar. A raíz de la presente propuesta de investigación, se hizo revisión de posibles tesis, artículos académicos, etc. que abarquen este fenómeno con mirada principal en los niños, niñas y adolescentes que migran, sin embargo, no se encontraron artículos académicos con esta perspectiva. También toma relevancia para comprender cómo es el momento actual de las leyes, políticas, programas, etc. con la migración, en especial, la que se da con niños, niñas y adolescentes migrantes, de forma regular o irregular.
  • Ítem
    El discurso de las funcionarias sobre la violencia de género en el ámbito laboral de un servicio público de la V Región
    (Universidad Andrés Bello, 2022) De La Paz Lazcano, Maricel; Piña Piña, Fernanda; Plotz Ramírez, Dominique; Vega Garay, María Consuelo; Jofré Alfaro, Jorge; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo Social
    Las situaciones de violencia de género cada vez se han visibilizado más. Desde la edad media, se dan situaciones naturalizadas que hoy ya no son aceptadas o promovidas culturalmente. En esta época se caracterizaba a la mujer en la obligación de criar a sus hijos, mientras que los hombres son quienes trabajan y sustentan económicamente a la familia. Es desde esta época que a la mujer se le negaba desde el poder de decidir sobre su cuerpo, maternidad, trabajo, entre otras. Hoy estas situaciones se ven inmersas cada vez más en cuestionamientos sobre las formas en que se estigmatiza, categoriza, en oportunidades en lo laboral y económico que se presentan para la mujer. Por tanto, la violencia de género se ha posicionado como un suceso con relevancia dentro de la sociedad debido al impacto que ha tenido no tan solo a nivel nacional, sino que también mundial ya que se ha convertido en un tema inexcusable de tratar y en un problema que se ha generado desde los lugares más públicos a los más privados, entre todo los estratos y capas sociales que se dan en una sociedad. Esto refleja que las personas en Chile pasan diariamente la mayor parte de su tiempo en el trabajo, espacio en donde expresan pensamientos, ideas, compartir con otros, relaciones jerárquicas y demás. Por tanto, el impacto que genera el fenómeno de violencia de género en este espacio puede afectar significativamente a quienes vivencian situaciones en relación con la temática presente en esta investigación, afectando directamente a su salud física y psicológica que repercute en su rendimiento, desarrollo y ámbito laboral. Al extenderse la violencia de género desde espacios privados a espacios públicos, como lo es en el ámbito laboral se deben tomar medidas y esfuerzos para aplacar estas problemáticas. Desde Instituciones públicas y privadas, han realizado esfuerzos para abarcar esta temática en torno a acciones de prevenir y resguardar la seguridad de los y las funcionarias afectadas, pero aún así estos esfuerzos no han dado fruto mostrando altos índices de desigualdades de género en estos espacios. Por tanto, a través de los datos presentados a lo largo de esta investigación, se puede evidenciar que las situaciones de violencia de género en el ámbito laboral desde el siglo XVI hasta el siglo XXI dan resultados no favorables, debido a que las situaciones de violencia de género han aumentado últimamente. Sin embargo, las principales preguntas que surgen dentro de esta investigación son en torno a las razones que generan este fenómeno. Su larga permanencia con el transcurrir de los años ha generado buscar la importancia de la elaboración de propuestas para implementar políticas públicas efectivas, que logren abarcar la temática de género desde líneas de acción en donde se logre desnaturalizar y contemplar un trato igualitario, desde el respeto entre todo ser que compone la sociedad, independiente de su género y no tan solo en el ámbito laboral, sino también dentro de la sociedad. Para la presente investigación se realiza una propuesta estratégica con orientación a determinar los discursos de las funcionarias de un servicio público, respecto a la violencia de género en el ámbito laboral. Considerando la interpretación de los significados y experiencias que han vivenciado en ambientes laborales por el hecho de ser mujer. A través de este estudio investigativo en el Subdepartamento de un servicio público de la V región, se tiene como propósito identificar, interpretar y analizar los discursos de las funcionarias sobre sus experiencias de violencia de género al interior de un ámbito laboral. Posteriormente, se expondrá la formulación del problema, la cual entregará la base de esta investigación, en donde se hará una contextualización relacionada con el fenómeno de violencia de género, con la finalidad de poder entregar información relevante al servicio público. Por último, se considera la importancia de la presente investigación para apoyo dentro de futuras investigaciones con relación al tema y la contribución a la obtención del titulo profesional de Trabajo Social para las investigadoras.
  • Ítem
    Intervención social desde el trabajo social : una aproximación al campo de las intervenciones con mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Torres Muñoz, Lexia; Bolados Godoy, Javiera; Guzmán González, Catalina; Espinoza Martínez, Sophia; Flores Campos, Matías; Villarroel Valdés, Rosa; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Ciencias Sociales
    Este estudio se enfoca en analizar la construcción social de la Mujer Víctima de Violencia Intrafamiliar desde la perspectiva del Trabajo Social. El objetivo es comprender cómo diversos factores como el marco legislativo, modelos de intervención y construcciones socioculturales influyen en esta construcción. La metodología incluyó entrevistas con Trabajadores Sociales en la Región de Valparaíso, revelando diversas perspectivas. Los resultados destacaron la limitación conceptual del Estado, que excluye a mujeres con diversas opresiones, y la dependencia de denuncias formales. Las Organizaciones de la Sociedad Civil emergieron como agentes claves, desafiando desafíos culturales y proponiendo iniciativas transformadoras. Desde el Trabajo Social, se subrayó la urgencia de desmantelar estereotipos arraigados y cuestionar la cultura patriarcal. Se reconoció la capacidad de las intervenciones para influir en la construcción de identidades y roles de género desde temprana edad, destacando la importancia de promover la autonomía de las mujeres.
  • Ítem
    Maternar fuera de casa : saberes culturales de mujeres migrantes que desarrollan su maternidad en la comuna de Valparaíso, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Cortés Saavedra, Constansa; Ibaceta Panitrú, Gabriela; Navarro Farfán, Geraldy; Peña Montero, Noemí; Villarroel Valdés, Rosa; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Ciencias Sociales
    La investigación se enfoca en profundizar los conocimientos relacionados con los saberes culturales evidenciados en el proceso de la maternidad migrante en otro país. Este fenómeno de la feminización de la migración, así como el desarrollo de la maternidad de las mujeres migrantes al trasladarse a otro país, fue explorado a través de diversas formas de vivir la experiencia personal de cada participante. El objetivo principal de este estudio es analizar los saberes culturales de las madres migrantes presentes en el proceso de maternaje. Estos saberes culturales fueron examinados mediante una investigación de tipo interpretativa, lo cual facilitó la comprensión de cómo las mujeres otorgan significados a sus experiencias maternales y migratorias. A través de la aplicación de entrevistas semi estructuradas y un grupo focal, se logró realizar un análisis más profundo y complejo sobre cómo estas experiencias e ideas, arraigadas en su cultura de origen, se entrelazan con la realidad de adaptarse a una nueva cultura. El análisis de los diversos hallazgos obtenidos en esta investigación nos permite comprender cómo el fenómeno de la migración de mujeres madres se presenta como un tema complejo. Las razones y/o causas de la migración se ven condicionadas por la situación social en sus países de origen, lo que las lleva a enfrentar dificultades de adaptación en el sistema del país de destino, además de una falta primordial de redes de apoyo esenciales. La noción de que las diferencias culturales definen las sociedades establece límites y distinciones claras. Los valores y tradiciones nos vinculan con quienes comparten nuestro entorno, pero también nos separan de vecinos con costumbres distintas. Si bien las similitudes generan cohesión, al enfrentarse a nuevas culturas, surgen choques que impactan especialmente a las mujeres migrantes, desafiando su concepto de maternidad y adaptación a la sociedad receptora.
  • Ítem
    A las sombras del aula : desentrañando la violencia escolar en Valparaíso a través del análisis de la significación discursiva de los equipos de convivencia en tres instituciones educativas
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Álvarez Santibáñez, Mauricio; Bustamante Morales, Francisca; Díaz Espinosa, Cristian; Villagrán Artiga, Consuelo; Jofré Alfaro, Jorge; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    El estudio se sumerge en una exploración profunda de las percepciones de los Equipos de Convivencia en tres instituciones educativas en Valparaíso, enfocándose en el fenómeno de la violencia escolar. Este análisis tiene como objetivo fundamental desentrañar las complejidades que rodean la violencia en el ámbito educativo, centrándose en dos dimensiones clave: la vulnerabilidad escolar y la reproducción cultural. Estas dimensiones se abordan a través de las significaciones discursivas de los equipos, tomando como línea epistemológica a la Hermenéutica, proporcionando una comprensión más rica y contextualizada de la problemática. La metodología utilizada, basada en entrevistas semiestructuradas en diversas instituciones educativas, permite una inmersión profunda en las experiencias y percepciones de los actores claves: los miembros de los Equipos de Convivencia. El análisis de los relatos recopilados no solo identifica manifestaciones de violencia escolar, sino que también arroja luz sobre las causas subyacentes y los factores que influyen en este fenómeno, según la perspectiva de estos equipos. Además, el estudio no se limita a la identificación de problemas, sino que se adentra en la exploración de las estrategias empleadas por los Equipos de Convivencia para prevenir y abordar situaciones de violencia escolar. Esto no solo ofrece una visión integral de la problemática, sino que también apunta hacia posibles soluciones y enfoques efectivos. Los resultados del informe subrayan la interrelación compleja entre los estudiantes y sus familias, los establecimientos educativos y el Estado en su papel como impulsor de políticas públicas. Estos actores influyen en aspectos estructurales, protocolares, preventivos y reactivos, destacando la necesidad de un enfoque integral y colaborativo para abordar eficazmente la violencia escolar.
  • Ítem
    Violencia económica : la experiencia de mujeres cuidadoras, de la región Metropolitana y de Valparaíso, con respecto al proceso legal de demanda por pensión de alimentos contra los padres que incumplen su responsabilidad lega
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Ibaceta Araya, Belén Andrea; Fuentes Simahan, Francisca Paulina; Sáez Sepúlveda, Marcela Scarlett; Olguín Bonet, Vania Belén; Jofré Alfaro, Jorge; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Ciencias Sociales
    El fenómeno que escogimos como grupo de investigación fue la violencia económica con relación al ámbito de pensión de alimentos, específicamente la experiencia que poseen las mujeres cuidadoras, con respecto al proceso legal que llevaron a cabo para hacer efectivo el pago de la pensión de alimentos por parte de los padres que incumplen de forma reiterada el derecho de sus hijas e hijos, en conjunto con el abandono, por parte del Estado, en materia del sistema judicial. Por lo que se evidenciará información empírica con relación a la violencia económica que ejercen los deudores de pensiones de alimentos, como también aspectos esenciales con relación a esta problemática, que son las reproducciones culturales, corresponsabilidad parental y el interés superior del niño, todo esto a través de una mirada hermenéutica, específicamente en las experiencias desde un análisis crítico del discurso, bajo un trabajo social con perspectiva de género.
  • Ítem
    Estrategias de aprendizaje utilizadas por estudiantes de primer año de la escuela de educación perteneciente a la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Gil Vaccari, Sofía Alicia; Keyer Valencia, Mai; Olivares Araya, Valentina Antonia; Marín, María Isabel; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Educación
    La presente investigación expone la importancia del dominio de estrategias para las áreas de comprensión lectora y producción escrita por los estudiantes de primer año de universidad. Para ello, se realizó un análisis de carácter mixto de los resultados de la Prueba de Diagnóstico AES aplicada en los estudiantes que ingresaron el año 2023 a cinco carreras pertenecientes a la Escuela de Educación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar. El foco de esta investigación se centra en el análisis de las estrategias utilizadas por los estudiantes pertenecientes a la Escuela de Educación. En función de los hallazgos se realiza el análisis de las estrategias de comprensión lectora y producción escrita que los estudiantes señalan utilizar. También es posible identificar aquellas estrategias menos seleccionadas por los estudiantes al llevar a cabo estos procesos. Se proporciona una información a los directores de carrera y docentes universitarios de primer año, concluyendo con la implicancia que tiene el uso de estas estrategias para el aprendizaje a nivel universitario.