FEd - Trabajos de Titulación Pre-Grado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 3175
  • Ítem
    La acción psicopedagógica virtual : una transformación del rol y planificación para el futuro
    (Universidad Andrés Bello, 2021) Bustamante Montecinos, Laura; Chávez Carreño, Sabina; Rojas León, Estefanía
    El objetivo de esta investigación es describir los elementos más relevantes que se utilizan para elaborar la planificación de la acción psicopedagógica en contextos de práctica profesional virtual. Se expone la situación educativa actual en los diferentes niveles, incluyendo cómo afecta la crisis sanitaria en las diversas áreas del trabajo psicopedagógico. La metodología de esta investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo bajo un diseño de investigación fenomenológica, donde se realizaron bitácoras de análisis para llevar a cabo las descripciones y reflexiones acerca de los elementos de la planificación psicopedagógica que se realizan dentro de la constatación empírica de las investigadoras, con distintos grupos de personas, que van desde la educación básica a la educación superior. Para finalizar, se presentan los resultados y conclusiones en base a un análisis desde la comparación y descripción de la planificación psicopedagógica inicial de la carrera de psicopedagogía de la sede de Viña del mar y los elementos del guión psicopedagógico, teniendo como resultado un análisis de los elementos: vinculación, mediación y estrategias, considerados como los más relevantes para la realización de la acción psicopedagógica, la potenciación y desarrollo de habilidades. Con este artículo, se espera contribuir al desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de Psicopedagogía que busquen un fundamento y respaldo para la definición y descripción en cuanto a los elementos del guión psicopedagógico que se aplican durante el proceso de práctica virtual profesional de la carrera de psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello.
  • Ítem
    Las estrategias psicopedagógicas : “una perspectiva de los usuarios atendidos en el Centro de Potenciación de Aprendizajes de la Universidad Andrés Bello”
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Ibarrola Amarilla, Larissa; Irigoyen Briño, Josefina; Moscoso Escalona, Cristóbal; Pascual Lackington, Valentina; Marín Gamé, Isabel; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    El objetivo de esta investigación se basó en analizar las estrategias y el trabajo psicopedagógico aplicados en las sesiones de potenciación, a través de las percepciones y valoraciones que tengan los usuarios atendidos en el Centro de Potenciación de Aprendizajes de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar. Para recolectar la información, se diseñó un modelo de entrevista semiestructurada, que permitió mayor flexibilidad al momento de obtener respuestas o en el caso del surgimiento de nueva información por parte de los usuarios. Esta fue aplicada y dirigida hacia dos grupos, los cuales pertenecieron a estudiantes de educación básica y media para así obtener una mayor amplitud de respuestas. Los resultados obtenidos permitieron dar cumplimiento a los objetivos planteados en la investigación, logrando caracterizar y valorar las estrategias psicopedagógicas aplicadas en el CPA, permitiendo un análisis de estas y de la labor psicopedagógica entregada. Palabras claves: Estrategias psicopedagógicas, potenciación de aprendizajes, recogida de información, entrevista semiestructurada, percepción de los usuarios atendidos, Centro de potenciación de aprendizajes (CPA).
  • Ítem
    Uso de estrategias psicopedagógicas de implicación afectiva para maximizar las oportunidades de aprendizaje de niños con TDAH : un modelo analítico centrado en la activación de redes neuronales afectivas
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Ferrari Serey, Francisca Valentina; Morales Quijanes, Mailyn Darlenee; Opazo Rojas, Catalina Fernanda; Vergara Villar, Isidora Catalina; Parra Vásquez, Claudio; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    El estudio tuvo como propósito analizar las estrategias de implicación afectiva que usan los psicopedagogos para maximizar las oportunidades de aprendizaje de niños y niñas de enseñanza básica que presentan Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH). La investigación fue de naturaleza mixta en el contexto de un estudio de caso instrumental, focalizado en tres psicopedagogos del Colegio San Damián de Molokai de la comuna de Valparaíso. La información se recopiló a través de entrevistas semiestructuradas y de un cuestionario elaborado a partir de las opciones de intervención que ofrece el Diseño Universal de Aprendizaje para activar las redes neuronales afectivas. Los hallazgos revelan que los sujetos de estudio usan preferentemente las siguientes estrategias para captar el interés y para mantener el esfuerzo y la persistencia: Varían las actividades y las fuentes de información para adaptarlas o contextualizarlas según: los intereses de niños y niñas, sus edades, sus fortalezas, sus etnias, culturas, razas y géneros (A 2.1). Crea un clima de apoyo y aceptación en el aula (A 3.1). Varía los niveles de estimulación sensorial: variación en cuanto a presencia de ruido, de estimulación visual, número de elementos o fuentes de información presentados al mismo tiempo; variación en ritmos de trabajo, duración de sesiones, disponibilidad de descansos, temporalización o secuencia de actividades (A 3.3). Proporciona feedback que fomente la perseverancia, que se centre en el desarrollo de la eficacia y la autoconciencia y que fomente el uso de estrategias y apoyos específicos para afrontar un desafío (B 4.1). Proporciona feedback que enfatice el esfuerzo, la mejora, el logro o aproximación a un estándar, mejor que en el rendimiento concreto (B 4.2). Por último, en términos de efectividad, la estrategia que se valora como las más adecuada para apoyar a niños y niñas con TDAH es crear un clima de apoyo y aceptación en el aula (A 3.1).
  • Ítem
    Análisis de las estrategias psicopedagógicas implementadas en la potenciación de aprendizaje en el CPA de la Universidad Andrés Bello
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Contreras Valenzuela, Ignacia; González Alfaro, Antonia; González Cabello, Paloma; Valencia Martínez, Camila; Marín Gamé, Isabel
    En la actualidad la Universidad Andrés Bello realiza atenciones psicopedagógicas en el Centro de Potenciación de Aprendizaje con el propósito de incentivar el aprendizaje de niños y jóvenes por medio de la potenciación. Este estudio se propuso como objetivo general, analizar las estrategias implementadas en el Centro de Potenciación de Aprendizaje por los estudiantes en la asignatura de Práctica Profesional de la carrera de Psicopedagogía. Para alcanzar este objetivo se realizaron entrevistas semiestructuradas a los estudiantes en práctica profesional en el Centro de Potenciación de Aprendizaje de la Universidad Andrés Bello con el propósito de identificar las estrategias utilizadas por ellos en sus sesiones de potenciación. Además, se realizaron observaciones a las sesiones de potenciación para complementar la información entregada por los estudiantes en la entrevista y visualizar de forma directa el trabajo realizado en el centro. Los principales resultados permiten visualizar las características de las estrategias psicopedagógicas y cómo son llevadas a la praxis en la potenciación del aprendizaje. La información se contrastó con un marco de referencia teórico elaborado para la presente investigación.
  • Ítem
    Talleres de Acompañamiento Estudiantil, AES : una visión desde la experiencia de algunas de las estudiantes en práctica profesional de la carrera de Psicopedagogía
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Cofré González, Cristina Almendra; Valdebenito Bustos, Fernanda Belén; Zamorano González, Camila Belén; Labbé Fernández, Ricardo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Educación
    El objetivo de la presente investigación es describir la experiencia de las estudiantes en práctica psicopedagógica profesional, referente a las sesiones de potenciación de los talleres AES 1 en la Universidad Andrés Bello, 2022. La cual se llevó a cabo mediante tres tipos de instrumentos de recogida de información, observación, entrevistas y cuestionarios. Los cuales se aplicaron a tres fuentes de información distintas, sesiones psicopedagógicas, estudiantes de Psicopedagogía realizando su práctica profesional y estudiantes de primer año que asisten a los talleres, respectivamente, generando de esta forma una visión más amplia del sujeto de estudio. De acuerdo a los resultados obtenidos, se evidencia que el trabajo psicopedagógico realizado por las estudiantes de Psicopedagogía es uno de los factores que influye de manera significativa en que los estudiantes de primer año presenten conductas como inasistencias y baja participación en las sesiones.
  • Ítem
    Metodologías psicopedagógicas implementadas en el programa AES de la Universidad Andrés Bello
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Acuña Barraza, Silvia; Arriagada Castro, Belén; Astete Oñate, Yanira; Saavedra Riquelme, Julissa; Labbé Fernández, Ricardo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Psicopedagogía
    El objetivo de esta investigación se basó en analizar las sesiones implementadas en el programa AES de la Universidad Andrés Bello, mediante la descripción de las sesiones de trabajo y la caracterización de éstas, para así tener conocimiento en cuanto a las metodologías psicopedagógicas que son implementadas en este programa, cómo las desarrollaron y cómo afectan en el ámbito académico y personal a los estudiantes que asisten a los talleres. Para recolectar la información, se utilizaron cuestionarios de satisfacción para los estudiantes de las carreras de la Escuela de Educación que asisten a los talleres, alumnos de la carrera de Psicopedagogía que los desarrollaron como parte de su Práctica Profesional y tituladas de la carrera de Psicopedagogía que participaron en el programa AES durante su formación profesional. Los resultados fueron contrastados con información teórica acerca de las características del joven universitario, cómo afectó la Pandemia de COVID-19 en el aprendizaje, el trabajo psicopedagógico y la potenciación de aprendizajes.
  • Ítem
    Significados y valoraciones del dinero entre jefaturas de hogar de clases medias en un contexto de inflación económica
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Chovan Vargas, Agustina; Salgado Oyarce, Mauricio; Sir Retamales, Hugo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Sociología.
    La presente investigación busca profundizar en la comprensión de cómo los lazos sociales influyen en las transacciones económicas de las personas, desafiando la concepción tradicional de este fenómeno como un ente neutral en la vida de las personas. Se centra en jefes y jefas de hogar de clase media como unidad de análisis, con el objetivo de evidenciar el valor que estas familias asignan al dinero en un contexto de inflación económica. Este estudio se enmarca en la sociología económica con un enfoque culturalista, que proporciona un marco conceptual para comprender los diversos significados y valores que las personas atribuyen al dinero en los circuitos íntimos y de mercado. La investigación se propone explorar cómo las relaciones sociales influyen en la forma en que los jefes de hogar de clase media dan significado y asignan valor a su dinero. La metodología empleada es cualitativa, utilizando entrevistas semiestructuradas para explorar más a fondo la subjetividad de las personas involucradas. A través de estas entrevistas, se revela que los jefes de hogar no solo etiquetan su dinero en función de sus relaciones sociales, sino que también reflejan sus intereses y preocupaciones, estableciendo así su propio sistema de valores en relación con el dinero.
  • Ítem
    Tácticas de seguridad femenina : el habitar la ciudad como resistencia frente al miedo
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Chávez Ortiz, Javiera; Energici, María Alejandra; Angelcos Gutiérrez, Nicolás; Sir Retamales, Hugo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Sociología.
    Este estudio examinó la relación entre el miedo a la violencia y la utilización de espacios públicos desde una perspectiva de género, respaldado por objetivos específicos: caracterizar las percepciones de miedo en mujeres jóvenes y adultas, contrastar estas percepciones según la diferencia generacional y analizar tácticas de seguridad empleadas por jóvenes universitarias y mujeres mayores. Se realizaron siete entrevistas semi-estructuradas con cuatro jóvenes estudiantes (18-26 años) y tres adultas con labores fuera del hogar (39-55 años) residentes en La Florida. Las conclusiones resaltaron que el miedo femenino en el espacio público se arraiga en la construcción desigual de la ciudad. La materialidad urbana y los comportamientos asociados a esta expulsan activamente a las mujeres, perpetuando una posición vulnerable basada en estereotipos de género. El miedo contempla un proceso de aprendizaje que parte en la infancia y que se va moldeando con la experiencia, ambos atravesados por una lógica patriarcal. La desigualdad de género justifica múltiples violencias, simbólicas, físicas y sexuales, ejercidas tanto por la comunidad como por las instituciones. A pesar de ello, las mujeres despliegan tácticas de micro-resistencia, una respuesta individual y colectiva que busca exigir el derecho a la ciudad. Esta investigación contribuye a problematizar el espacio como una entidad atravesada por asimetrías de poder basadas en la división sexual. A la vez que pretende visibilizar la capacidad de agencia de las mujeres, quienes a pesar del miedo sale día a día de sus hogares.
  • Ítem
    Punks not Doom : sobre la reconfiguración de la escena del Hardcore Punk en Santiago de Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Canales Bustamante, Magdalena María Alicia; Vivallos Espinoza, Carlos Andrés; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Sociología.
    A las 21 horas. de un 16 de abril del 2015, hace 8 años, luces de neón moradas y azules, se filtraban por un portón en el cual esperaban en fila probablemente muchos punks a la espera del concierto de Doom, banda de crust punk proveniente de Inglaterra, teloneados por Elektro Zombies y una que otra banda local, en las afueras en las rejas más grupos de personas buscando entrar, en la siempre típica dinámica de entrar por menor costo, o a la fuerza sin pagar entrada, pero esta vez era más difícil, la productora a cargo había resguardado el recinto, ex discoteca Tsunami, con guardias secretamente armados con lumas y electroshock, cómplices a posterior de lo que fue la noche en la que el punk enlutó. Ignacio, conocido como Nadie, era el único menor de edad de los fallecidos, a pesar de su edad contaba ya con 3 EP producidos, escritos y grabados por él mismo junto a su banda, y lamentablemente, con el 4 compañeros más, Robert, Daniel, Fabián y Gastón, componen a los 5 asesinados de esa noche. Lo que sucede en este evento conlleva, desde esa fecha hasta ahora, a construir una situación que envuelve a la escena del Hardcore Punk nacional, y un proceso el cual será denominado como duelo colectivo frente a una tragedia, y como, en este caso una escena contracultural, se reconstruye la comunidad posterior a un suceso violento e inesperado. A continuación, se presenta la problematización, según revisión de literatura y antecedentes del caso, los que están guiados por 3 subdivisiones, en primer lugar Avalanchas Humanas, que busca explicar el proceso fatídico que conlleva el sufrir esta como tal. En segundo, sobre los eventos masivos en Chile, Latinoamérica y el caso Doom, el cual tiene por objetivo dar a conocer que es un evento masivo así como cuáles son los preparativos de Doom y posterior conclusión en la tragedia acontecida. El último apartado busca explicar cómo se compone un duelo colectivo en torno a un suceso violento en la historia y continuidad, desde la diferenciación entre un duelo común y concluido con un duelo colectivo marcado por el traumatismo.
  • Ítem
    La dificultad de encontrar tiempo para sí : la temporalidad de las redes sociales y sus implicancias cotidianas : una indagación cualitativa en jóvenes universitarios chilenos
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Burgos Conejeros, Jason Humberto; Sir Retamales, Hugo; Basaure, Mauro; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Sociología.
    Las redes sociales han transformado la forma en la que nos comunicamos, interactuamos, compartimos información y consumimos, en definitiva, han reconfigurado la forma en la que nos relacionamos con otros y con el mundo, tanto a nivel local como global. La preocupación sobre el uso de redes sociales está suscitando un interés cada vez creciente respecto de sus potenciales consecuencias en diversos ámbitos y desde diversas disciplinas. La sociología particularmente no ha prestado la suficiente atención a estas problemáticas, subestimando el rol contemporáneo de las tecnologías en la configuración de nuestras sociedades. Ante la contradicción identificada por múltiples autores entre la evolución tecnológica y la sensación dominante de carencia de tiempo, esta investigación se centra en dos cuestiones. La primera de orden explícito se dirige a problematizar el uso de las redes sociales en jóvenes universitarios chilenos desde una propia sociología del tiempo. La segunda de un orden más bien implícito se orienta a compensar un cierto vacío presente en los estudios sobre el tiempo en Chile. Todo bajo el marco que ve en las sociedades aceleradas grandes tensiones psicosociales. Frente a la tendencia a estudiar el tiempo en su dimensión de reloj y contribuir a problematizar las redes sociales en la vida cotidiana, el presente trabajo se propone caracterizar la temporalidad de las redes sociales y sus implicancias cotidianas para jóvenes universitarios chilenos. Para esto se planearon como objetivos indagar los usos de las redes sociales y su relación con otras esferas de actividad, explorar las perspectivas temporales de las y los jóvenes respecto de su cotidianidad para finalmente reconstruir las críticas presentes en los discursos de las y los estudiantes. Desde una metodología cualitativa, se realizaron un total de 9 entrevistas semi estructuradas, distinguiendo entre hombres y mujeres y nivel de participación en redes sociales. La información resultante fue posteriormente procesada siguiendo la lógica del análisis sociológico del discurso. Los resultados dan cuenta de que la temporalidad de las redes sociales es principalmente imperativa e intempestiva. Las y los jóvenes universitarios experimentan las redes sociales como normalizadas y ubicuas, sin embargo, estas atentan tanto con la distribución ideales de sus tiempos como con los tiempos considerados valiosos. Se permite hablar, por tanto, de que las redes sociales operan como un régimen temporal, pues contienen una temporalidad que le es propia, independiente del nivel de participación de cada estudiante. De esta manera, el tiempo dedicado a las redes sociales constituye diversas tensiones en la vida cotidiana y terminan afectando negativamente a las y los estudiantes. Se destaca que las y los jóvenes critican ciertos aspectos de las redes sociales y se contrasta con ideales de buena vida. Finalmente, se reflexiona en torno a poder distraerse y desconectarse de las redes sociales más que en las redes sociales.
  • Ítem
    Relaciones y realidades en un espacio compartido entre trabajadores chilenos y haitianos
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Bravo Sáez, Romina; Salgado Oyarce, Mauricio; Sir Retamales, Hugo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Sociología.
    Esta investigación aborda las interacciones sociales entre trabajadores chilenos y haitianos en un entorno laboral precario, explorando las estructuras de raza, género, nacionalidad y clase desde un enfoque interseccional. Mediante entrevistas semiestructuradas y etnografías, se analiza la intersección de estas categorías en el espacio laboral, especialmente entre los trabajadores haitianos. Los resultados evidencian un racismo estructural que influye en las interacciones, definiendo identidades a través de la intersección de estas categorías sociales. Este estudio proporciona una visión detallada de las dinámicas laborales en contextos de precariedad.
  • Ítem
    La moda y producción de nuevas subjetivaciones : la valorización identitaria y simbólica a través de la ropa en un caso chileno
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Arévalo, Catalina; Sir Retamales, Hugo; Energici, María Alejandra; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Ciencias Sociales
    Esta investigación se origina a partir del interés en comprender y abordar la moda como un fenómeno social. Asimismo, se propone examinar los modos en que los individuos atribuyen valores identitarios y simbólicos a la ropa, influenciados por un imperio omnipresente que dicta tendencias, colores y estilos. Paralelamente, se busca explorar cómo estos elementos, junto con la imagen física, pueden incidir en sus relaciones sociales, considerando la influencia de los símbolos reconocidos en el proceso. Con un enfoque cualitativo, este estudio se apoya en la observación minuciosa de tres espacios de adquisición de prendas en la región Metropolitana, siendo estos Costanera Center, Paseo Bandera y Lastarria. Asimismo, se realiza un análisis detallado del discurso y las prácticas asociadas a la moda, a través del estudio de cinco casos particulares.
  • Ítem
    Atribución de términos de la emoción a estilos musicales : adaptación del modelo de Flores-Gutiérrez y Díaz
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Palestro, Bastián; Soto, Daniel; Vargas, Simón; Ugalde Hidalgo, Pamela Odette; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Educación
    Este proyecto investiga el impacto de la música y sus diversos géneros en la expresión emocional e inteligencia emocional de estudiantes de 4°, 7° y 8° básico en el contexto de la educación post pandémica en Chile. La música se considera crucial para el desarrollo emocional de los alumnos, especialmente en un contexto donde el aumento de casos de bullying post pandemia está vinculado a la falta de empatía. La necesidad de mejorar la salud mental y la inteligencia emocional se destaca como imperativa. La educación emocional se presenta como respuesta clave, reconociendo su papel fundamental en la formación integral de la personalidad y en la mejora de la calidad de vida. El proyecto se alinea con los tres ejes de las bases curriculares del Ministerio de Educación de Chile y busca describir el impacto de los géneros musicales en la respuesta emocional de estudiantes, clasificar expresiones emocionales y comparar resultados entre distintos cursos. La metodología se basa en el modelo de Flores-Gutiérrez, E., & Díaz, J. L., adaptado a estudiantes de 9, 12 y 13 años. Este proyecto pretende contribuir a la comprensión de cómo la exposición a la música puede promover la expresión emocional e inteligencia emocional en estudiantes de educación básica, ofreciendo valiosos insights para mejorar la educación emocional en el actual contexto post pandémico en Chile. Se observó que la música impactó de manera variable en distintos cursos. En el caso de 4° básico, tras la sesión, la positividad aumentó al 80%, mientras que en 7° básico, la escucha redujo la positividad al 70%. En 8° básico, la respuesta mostró cambios significativos, con un 35% de felicidad. Estas diferencias resaltan la influencia de la música en las respuestas emocionales de los estudiantes, sugiriendo una relación compleja entre la edad, la percepción musical y las emociones experimentadas.
  • Ítem
    Estrategias didácticas basadas en el uso de TIC aplicadas en la asignatura de música en educación básica : un estudio de diferentes experiencias pedagógicas de profesores de Santiago y Las Cabras, mediante estrategias didácticas basadas en el uso de las TIC en clases de música
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Munita, Nicolás; San Martín, José; Quintanilla, Pablo; Magnitzky V., David; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    El presente estudio pretende analizar los distintos usos que se le puede dar a las TIC en el ámbito de la Educación Musical según la opinión de profesores de Educación Musical que ejercen en Santiago y las Cabras al momento de planificar clases. Para ello trabajamos con distintos docentes a quienes les realizamos una entrevista en profundidad, en donde analizamos distintas metodologías y enfoques que nos pueden aportar información para nuestra investigación, tales como el uso de TIC en la música, su uso didáctico en las planificaciones, la capacitación docente en el manejo de TIC, el contexto educativo nacional, especialidad musical, ventajas y desventajas de las TIC. Para este estudio tuvimos la participación de profesores especializados en el área de educación musical y para ello, les entregamos una carta de consentimiento informado previamente analizada por profesionales del área pedagógica, mediante la cual, se les informó sobre nuestro estudio y las condiciones en las que se hizo nuestra entrevista, respetando todos los aspectos éticos preestablecidos. Esta entrevista se realizó de forma semiestructurada, buscando recopilar la mayor cantidad de información posible con respecto a las experiencias con el uso de TIC de cada participante. Nuestro estudio se sustentó en un paradigma constructivista, con una metodología de carácter cualitativa. A partir de los resultados obtenidos, es posible inferir que los docentes en educación musical tienen diferentes formas de utilizar las TIC para planificar las clases, además de que no todos cuentan con la capacitación suficiente para ello, por lo que tienen que buscar diversas formas de abordar y relacionar los conocimientos musicales complementándose con las TIC utilizando los medios que tienen a su alcance para generar diversos escenarios en los aplican diversas metodologías.
  • Ítem
    Reacción emocional en alumnos de 6° básico al someterse a diversos paisajes sonoros
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Bugueño Gutiérrez, Byron Joshua; Fernández Navarro, Mario Jesús; Fuentes Chandía, Ricardo Andrés; Ugalde Hidalgo, Pamela Odette; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Educación Musical
    Son pocos los estudios sobre la vinculación entre los sonidos del entorno y las emociones producidas por estos estímulos sonoros en las salas de clases. Por este motivo, se llevó a cabo una intervención con el objetivo de caracterizar y analizar la relación entre estos conceptos, en base a un estudio descriptivo de carácter mixto y un muestreo no probabilístico intencionado, realizado en tres establecimientos educacionales en el nivel 6° básico. Así, se ha propuesto la aplicación de la concepción del paisaje sonoro propuesto por Murray Schafer en las aulas con la finalidad de reconocer aquellos sonidos que nos benefician y cuáles perjudican en nuestro entorno. Para conocer los efectos de los distintos paisajes sonoros en los estudiantes se han hecho pruebas de pre y post test, en adición a tickets de entrada y de salida como método de recolección de información. En base a esto, se pudo determinar que los estudiantes fueron capaces de caracterizar sus emociones al ser sometidos a diversos paisajes sonoros, diferenciando cuáles eran positivas y cuáles negativas. Fue posible determinar que el nivel de reconocimiento de las emociones aumentó gracias a la intervención realizada. Para concluir, podemos mencionar que los alumnos fueron capaces de comprender el significado de paisaje sonoro, relacionando de mejor manera las emociones con este concepto.
  • Ítem
    Ánalisis de las metodologías Dolcroze y Kodály en la enseñanza básica : un estudio comparativo de la experiencia de los profesores de música de la Región Metropolitana
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Aravena Soto, Carla; Cancino Cerón, Nicole; Silva Coloma, Pablo; Vargas Erazo, Marcelo; Magnitzky V., David
    Basado en la diversidad de metodologías de enseñanza musical que existen, la siguiente tesis de grado representa un análisis de las metodologías Dalcroze y Kodály en la enseñanza básica, la importancia de esta investigación radica en conocer el estado de las anteriormente mencionadas en la actualidad, si los profesores las conocen y utilizan en el año 2022, así como por qué deciden realizar las clases con las anteriormente mencionadas o no. El principal objetivo es analizar el uso de las metodologías Dalcroze y Kodály en la actualidad, según las experiencias y opiniones de profesores de la asignatura de Música en la región Metropolitana de Chile y la región de Arica y Parinacota, esto a través de una entrevista semiestructurada que recopiló la información necesaria para establecer un resultado. Se concluyó que que varios profesores inician su vida laboral apoyándose de actividades y recursos específicos extraídos de metodologías (en este caso específicamente Dalcroze y Kodály), a su vez determinamos que la gran mayoría de los entrevistados prefieren establecer su propio estilo de enseñanza, considerando la personalidad de sus estudiantes, los contenidos de cada, el espacio de aula y los recursos disponibles en cada establecimiento educacional.
  • Ítem
    El sentido de identificación en las/los hinchas del Club Social y Deportivo Colo-Colo, frente a la llegada de Blanco y Negro S.A.
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Vergara Valenzuela, Diego; Vásquez, Alba; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Ciencias Sociales
    El Club Social y Deportivo Colo-Colo se funda el 19 de abril del año 1925, hasta el año 2002 fue una corporación sin fines de lucro, sin embargo, en dicho año se decreta la quiebra del club, lo cual a la larga terminaría con su privatización. De esta manera en el año 2005 asume el control total de la marca y los activos del club la sociedad anónima Blanco y Negro, a través de un contrato de concesión de 30 años. Desde entonces las y los hinchas del club han tenido que adecuarse a esta nueva realidad, donde empresarios de distintos sectores, incluso el actual presidente Sebastián Piñera ha podido a través de la compra de acciones en un determinado momento tener el poder de la sociedad anónima y por tanto del club. Es por esto, que la presente investigación tiene la finalidad de: analizar, definir, caracterizar y contrastar el sentido de identificación en las y los hinchas del Club Social y Deportivo Colo-Colo, ya sea aquellos que asisten regularmente al estadio o aquellos/as que ven los partidos por la televisión, frente a la llegada de Blanco y Negro sociedad anónima deportiva. Esto debido a la importancia que tiene el club dentro de nuestro país y el aliciente histórico que fue la quiebra y posterior privatización de Colo-Colo dentro del fútbol chileno. Para esto, se ha usado un enfoque cualitativo de investigación y se ha determinado un análisis descriptivo de los datos recogidos a través de un proceso de entrevistas semiestructuradas en modalidad online. Ahora bien, dentro de las principales conclusiones de la investigación se encuentra el rechazo mayoritario por parte de los hinchas entrevistados de la sociedad anónima Blanco y Negro y su modelo de gestionar el club. Además, las y los hinchas entrevistados han logrado exponer su identificación con el club pese al cambio en su administración.
  • Ítem
    Efecto de los juegos de cooperación y la reflexión en la convivencia escolar de segundo básico del Kendal English School
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Valenzuela Paillavil, Erika; Acevedo Fernández, Roberto; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Educación
    La presente investigación tiene como objetivo analizar los efectos de la realización de juegos cooperativos junto con el ejercicio de reflexión en la convivencia escolar de segundo básico del Kendal English School. Este proceso investigativo tiene un enfoque cualitativo y se sustenta en la teoría socio-critica en donde se trabajó con un grupo compuesto por las dos sedes pertenecientes a la institución escolar. Junto a ellos se realizaron intervenciones en base a juegos de cooperación junto con el ejercicio de reflexión, los que se llevaron a cabo durante el desarrollo de la clase de educación física de acuerdo con el curriculum del colegio y de la unidad en la que se estaba trabajando. Para esto, se aplicó una encuesta inicial a los estudiantes y docentes para conocer sus percepciones sobre la convivencia escolar. Posterior a las intervenciones se realizó una encuesta y entrevista de satisfacción a los participantes para conocer el impacto de los juegos de cooperación y el ejercicio de reflexión en las relaciones sociales entre los alumnos. Con los resultados obtenidos, se pudo evidenciar que la convivencia escolar afecta el desarrollo de la clase de educación física teniendo consecuencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje y en el desarrollo integral de los estudiantes. Sumando a esto se pudo comprobar que los juegos de cooperación y el ejercicio de reflexión tienen un impacto positivo en la convivencia escolar del segundo básico perteneciente al Kendal English School.
  • Ítem
    Desarrollar actividades a través de la Educación Física en niños y niñas con TEA y TDAH en los cursos de 3° y 4° básico
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Silva Hargreaves, Sofia; Acevedo Fernández, Roberto; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    El proyecto se lleva a cabo por medio de un proceso investigativo enfocado en los cursos de tercero y cuarto básico del colegio Campvs College en donde se desarrollaron actividades a través de la Educación física en niñas y niños con TEA y TDAH. Esto surgió a raíz de la cantidad de niñas y niños con estas condiciones en dicho establecimiento educacional. Una de las mayores problemáticas a las cuales hay que enfrentarse en estos casos como profesores de educación física son el manejo de grupo y la planificación grupal de las clases integrando a todas y todos los estudiantes. Esto se propone con el objetivo de fomentar la inclusión y a su vez combatir dichos trastornos dentro de las clases. La intervención se lleva a cabo desde inicios del mes de octubre hasta el final del mes de noviembre teniendo como plazo dos meses para implementar y evidenciar el impacto de estas actividades, estas fueron enfocadas en el juego como recurso pedagógico, dinámicas, mindfulness, entre otros. Modelos de enseñanza que nos permiten la interacción entre compañeros y compañeras, aumentar niveles de concentración, mantener la atención, socialización, control de ira y frustración, entre otros beneficios propios de la asignatura. Las metodologías seleccionadas en esta intervención fueron bitácoras y lista de cotejo. La primera nos permite mantener una observación y registro durante la clase para recabar información sobre lo que ocurrió en dichas sesiones, la segunda nos permite analizar detalladamente criterios que seguir para lograr cierta eficacia en las actividades propuestas por los docentes. El impacto de la intervención a lo largo de estos casi dos meses fue la esperada ya que los resultados fueron positivos con las intervenciones que se llevaron a cabo, pudimos ver cómo mejoró el trabajo en equipo, la incorporación a las actividades, captación de instrucciones del docente, disminuyen conductas agresivas y el interés en la clase de educación física aumentó, pero para ver cambios más transversales en ellas y ellos se necesita más tiempo para esta intervención.
  • Ítem
    Evaluación del desarrollo motor pre y post intervenciones a través del test 3JS en estudiantes del 3° básico A del Colegio La Misión
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Ravetllat Villa, Sofia; Ortiz, Paula; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    La siguiente investigación es un estudio de tipo cuantitativo, aplicada, de campo y transversal, que tiene como objetivo general, identificar el nivel de desarrollo motor pre y post intervenciones del 3°basico A del Colegio La Misión, para luego comparar los resultados obtenidos. Para lograr lo anterior, se aplicó el “Test 3JS” a 24 estudiantes de los cuales 7 eran de género femenino y 17 de género masculino. Los resultados obtenidos fueron los siguientes. El nivel de desarrollo motor del tercero básico pre intervenciones obtuvo un nivel de desempeño promedio de M=2,92 y porcentaje de calificación del 73% denominado como bueno, mientras que el desarrollo motor post intervenciones obtuvo un nivel de desempeño promedio de M=3,72 y porcentaje de calificación del 93% denominado como excelente. Estos datos fueron sometidos al programa Jamovi para implementar el estadístico T-Student, el que arrojo que el nivel del desarrollo motor post intervenciones mejoro significativamente en comparación a los resultados obtenidos pre intervenciones (p<0,05). Para complementar la información obtenida con el test mencionado anteriormente, cabe mencionar que los resultados obtenidos pre y post intervenciones, fueron comparados tanto los puntajes obtenidos por cada prueba y en el total del test, además los resultados fueron comprados por género y en el total de la población estudiada. Como conclusión general, se puede establecer que existe una mejora en el desempeño del desarrollo motor y la coordinación motriz de los estudiantes luego de las intervenciones donde se trabajaron las habilidades motrices básicas de locomoción, manipulación y equilibrio evaluadas en el test. Por otro lado se puede concluir la gran importancia que tiene el docente de educación física en desarrollar las habilidades motrices de los estudiantes y trabajar con un instrumento válido, objetivo y confiable, de fácil implementación como es el Test 3JS, ya que la evaluación de las competencias motrices es de suma importancia para diagnosticar, detectar problemas de desarrollo de las habilidades motrices y monitorear el logro de los aprendizajes, para que de esta forma las estrategias pedagógicas se orienten según las necesidades de los estudiantes. Así obtener un desarrollo motor óptimo en los estudiantes y formar niños y niñas competentes con mayor adherencia a la actividad física en su etapa de niñez y adultez.