FEd - Trabajos de Titulación Pre-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FEd - Trabajos de Titulación Pre-Grado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 3194
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Reportaje radial ; Chile en Haití: diplomacia uniformada(Universidad Andrés Bello, 200) Soto Parada, Maria josé; Saavedra, Carolina; Manosalva, Roberto; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEl día 3 de marzo de 2004, Chile concretó el envío de más de 300 efectivos militares al país caribeño, tras la disposición del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, de votar a favor de la resolución de emergencia. Ésta autorizaba el desplazamiento inmediato de una fuerza inultinacional, por un período de tres meses.Ítem Buceo deportivo autónomo : segura diversión(Universidad Andrés Bello, 200) Gyllen, Malcolm; Prenafeta Jenkin, Sergio; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEn julio de 1943, un joven llamado Frederic Dumas probó satisfactoriamente el equipo diseñado por el marino Jacques Ives Cousteau y el ingeniero Emile Gagnan, denominado "Pulmón Acuático o "Acua Lung". Hasta entonces la escafandra había sido el único medio de respiración subacuática conocido, pero con esta innovación el buzo ya no dependía de una estación en superficie para desenvolverse bajo el agua: había nacido el buceo autónomo.Ítem Creación de un programa para padres con hijos cuyas edades fluctúan entre los 4 y 6 años para estimular las habilidades sociales(Universidad Andrés Bello, 1994) Cereceda Guzmán, Claudia Andrea; Larraguibel Ugarte, Catalina; Renner Peña, Francisca; Teyssedre Ravanal, Francia; Azócar Pavelich, Maritza; Facultad de EducaciónLos resultados de este estudio permitirán enriquecer el curriculum de formación de las Educadoras de Párvulos incorporando a éste información teórica sobre el desarrollo de las habilidades sociales, aspectos importantes en el desarrollo integral del niño. El desarrollo de estas habilidades permite al niño una incorporación más fácil a grupos sociales y le facilita establecer relaciones interpersonales profundas y duraderas, base de sus relaciones interpersonales futuras: "El interés en estudiar las habilidades sociales ha ido en aumento creciente en la última década, La explicación de este fenómeno según Michelson y otros (1983), radica en la fuerte correlación encontrada entre competencia social en la infancia y funcionamiento adaptativo en la vida adulta. Si bien es cierto este aspecto aparece en los programas oficiales para la Educación Parvularia, no se desarrolla con la profundidad que se requiere, por lo tanto no entrega al educador los fundamentos teóricos y prácticos necesarios para su adecuada est imulación. Otro aspecto importante de señalar es la necesidad de hacer extensivo estos conocimientos a la familia, ya que son ellos los primeros educadores de sus hijos y el agente social izador que modela las actitudes de los niños dentro de un clima afectivo y le facilita su incorporación a grupos socialesÍtem El sida en la prensa diaria nacional y el desafío ético del periodismo científico(Universidad Andrés Bello, 1996) Garrido Isla, Marcela; Cáceres Castro, Fernando; Escuela de PeriodismoEn el ocaso del siglo XX el Síndrome de Inmunodefiencia Adquirida, Sida, puso fin a la revolución sexual iniciada en la década de los '60, y se transformó en un síntoma más de las enfermedades sociales que afectan a la humanidad. La violencia, la drogadicción, el fracaso de los paradigmas políticos con que culmina el milenio, se han materializado en una plaga que no reconoce fronteras, razas, religiones ni culturas. Es un rasero igualador que cae sobre las cabezas de todos los seres humanos. El primer diagnóstico conocido de Sida en el mundo data de 1980 en Chile advirtió el primer caso en el '84) y desde sus comienzos se ligo al mal (con homosexuales y promiscuos) Lo que genaralizó la creencia de que el Sida era un "castigo divino" para quienes practicaban una sexualidad que coincide con los cánones conservadores de la orgullosa y avasalladora civilización occidental Ello determinó la marginación de los "grupos de riesgo", entre los que se incluía también a los adictos a drogas inyectables y a los hemofilicos, debido a la susceptibilidad de estos últimos para adquirir el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, VIH, durante las transfusiones. Pese al tiempo transcurrido aún no se sabe a ciencia cierta qué origina la enfermedad. No obstante, se ha podido verificar que todos los seres humanos -independientemente de sus inclinaciones sexuales- son vulnerables a la acción del Sida., Bautizada como "la peste negra del siglo", investigadores, médicos, inmunologistas y científicos han estimado que en el 2.000 habrá en el mundo 40 millones de portadores del VIH. Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, los casos notificados y estimados entre fines de los '70 y mediados de 1996 en el mundo alcanzan a 1.393.649 y 7.700.000 enfermos, respectivamente. De ellos, el 37% reside en Estados Unidos, el 35% en Africa, el 13% en América Central y Sur, el 12% en Europa, 2% en Asia y 1% en Oceanía. La misma entidad afirma que la proporción de nuevos infectados en el mundo es de uno cada 20 segundos, registrándose casos extremos como el de España, donde el Sida se ha convertido en la principal causa de muerte en personas cuyas edades fluctúan entre los 20 y 34 años. Al respecto, uno de los primeros spots publicitarios ingleses orientados a la lucha contra el Sida se dirigía a los jóvenes, diciendo que ellos son el sector que más se debe proteger, pues, recién iniciadas sus vidas, debían ser advertidos para que al menos, no murieran por ignorancia que es, en definitiva, el mejor aliado de la enfermedad. Este es el concepto que mejor grafica el valor de los medios de comunicación como entes socializadores, por lo que es muy importante que los periodistas confirmen la idoneidad y veracidad de la información que entrega una fuente determinada antes de publicar un artículo, sobre todo en temas relacionados con el combate contra cualquier mal social, incluido el Sida. Como lo afirma el Código de Etica del Colegio de Periodistas de Chile: todos periodistas y los medios de comunicación tienen influencia decisiva en la formación de valores, · creencias, hábitos, opinión y conductas de los distintos ' estamentos de la sociedad". Por ello, "el masivo acceso a información cierta, confiable, oportuna y permanente ... incide en la mantención y elevación de la dignidad y calidad de vida de las personas". La labor bien intencionada y orientada de los periodistas no hace más que responder a cuatro principios básicos para nuestra sociedad: el derecho a la vida y a la salud; el derecho a la información; el principio de la solidaridad y la no discriminación; y el derecho a la decisión en conciencia respecto de las medidas de prevención. Son éstos los aspectos que me motivaron a la realización de una memoria acerca del rol que ha desarrollado la prensa diaria y el periodismo nacional en general en la lucha contra esta enfermedad.Ítem Comunicación del 2000: un reto empresarial(Universidad Andrés Bello, 1996) Arbea M., M. Francisca; Quezada Moya, Iván; Facultad de Humanidades y Educación; La tesis presenta subrayados con lápiz.A las puertas del tercer milenio, el devenir del mundo moderno se desarrolla en una sociedad en la cual, durante los últimos años, el fenómeno "organizacional y comunicacional" ha alcanzado una difusión nunca vista en la historia de la humanidad. Prácticamente casi todas las funciones de la sociedad encuentran una alternativa de solución generada en alguna organización. Situación que hoy parece tan evidente, pero no siempre fue así. Con el proceso de industrialización y la extensión de la monetarización de la economía hasta los últimos reductos del trueque, se establecieron las bases para el aumento de la complejidad de la sociedad. De este modo los sistemas organizacionales marchan de la mano con el proceso racionalizador y secularizador que transformó a la sociedad para llevarla a lo que sería la modernidad. Es así, como la sociedad una vez terminada la segunda guerra mundial (1939- 45) experimentó un aumento de su diferenciación y, como parte de este mismo proceso diferenciador, el sistema organizacional pasó a ser protagonista respecto a la oferta de soluciones que buscan resolver las nuevas situaciones que enfrenta la sociedad de los 90' como producto de su crecimiento. La diferenciación que presenta la sociedad actual, respecto al período anterior a la 11 Guerra Mundial, ha generado el surgimiento de subsistemas especializados, dedicados al cumplimiento de las distintas funciones requeridas por la sociedad. Pero las funciones de los subsistemas son todavía demasiado amplias, vagas y complejas. Es por esta razón que la sociedad moderna y sus sistemas funcionales especializan organizaciones para dar cuenta, en forma posible, de las múltiples situaciones que la sociedad actual enfrenta en su devenir.Ítem Contingencias de las crisis epilépticas en niños escolares chilenos(Universidad Andrés Bello, 1996) Vergara Kaplan, Valeria; Trufello Camponovo, Irene; Luzoro García, JorgeEl tema que nos proponemos abordar es la auto y hetero descrIpción de las comportamientos precedentes y consecuentes a las convulsiones epilépticas en niños. La relevancia de esta temática esta dada por el dramatismo del fenómeno convulsivo y por la información epidemiológica respectiva (en nuestro país la cifra de personas afectadas alcanza el 1.7% de la población, vale decir, alrededor de 200.000 personas). A pesar del enorme avance científico en los métodos de diagnóstico y control de la enfermedad, aun persisten en la sociedad variadas creencias y mitos que conllevan a un mal entendimiento de la epilepsia, contribuyendo de esta forma a crear una atmósfera de restricciones y temores inadecuados alrededor del paciente y suspensión indiscriminada de la televisión y de actividades físicas como gimnasia y deportes, prohibición de ingerir ciertos alimentos, etc ...; dificultando en general, constituyen sin duda alguna, gran manera la integración social de los niños, ya que son,rechazados por sus pares debido al temor de ser contagiados por estos niños "raros, locos o diferentes".Ítem Análisis comparado de la información científica en la prensa nacional:períodos Junio 1970-Junio 1980-Junio 1990(Universidad Andrés Bello, 1996) Borel Baeza, Marcela A.; Matus Montero, M. Virginia; Lira Bianchi, Pedro; Escuela de PeriodismoEl papel del periodismo científico en el mundo ya no es el mismo ya no es novedad afirmar que en casi todos los países del planeta se vive hoy una revolución científico-tecnológica. Aunque las consecuencias de ella las innovaciones y adelantos en muchos campos del saber se expanden por los distintos estados de los cinco continentes," las naciones donde se engendra la investigación son aquellas que dominan el panorama económico y social de la actualidad" Un reflejo de ese fenómeno es la inmensa inversión que se hace por parte de las potencias mundiales hacia esos sectores de la actividad productiva. "En conjunto, y por partes iguales, el sector público y privado de los Estados Unidos, por ejemplo, en 1987, dedicaron al desarrollo de la ciencia y la tecnología la suma de 123 mil millones de dólares, cantidad seis veces mayor que la actual deuda externa de Chile. Ese monto, fue un incremento del 65% respecto a lo invertido en ese país en los mismos rubros en la década de 1970. En el caso de Alemania Federal y Japón, en el mismo 1987, esos países duplicaron y triplicaron sus inversiones en esos campos en comparación a 20 años atrás". "Chile, en cambio, un país reconocido internacionalmente por su economía estable desde inicios de la década de 1980, que en 1986 tuvo un Producto Geográfico Bruto de 22.870 mil millones de dólares, nunca ha invertido en ciencia y tecnología más del 0,1 % de su PGB, nivel muy inferior al 5% que recomienda las Naciones Unidas con el fin de paliar la distancia que se produce con los países del Primer Mundo" La situación de Chile, es la tónica de lo que sucede en la mayoría de los países de América Latina y el Tercer Mundo. Ese factor, sin duda, es una de las razones que explican la brecha tecnológica entre los estados desarrollados y los subdesarrollados. En la actualidad, entonces, se identifica al desarrollo científico y tecnológico como sinónimo de poder en sectores tan diversos como el deporte, la medicina, la industria en sus diversas facetas, la banca o la agricultura. Informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO-, indican que hoy, de los cinco mil millones de habitantes de la Tierra, existen en el mundo unos 40 millones de científicos e ingenieros, lo que equivale sólo al 0,8% de la humanidad. El 99,2% restante de la población no comprende ni la ciencia ni la tecnología. Ignora sus avances en beneficio del hombre y la forma como le abre camino a éste para que haga más llevadera su existencia...Ítem Visiones de Mundo y Proyectos de vida de un grupo de jóvenes rurales de la isla de Chiloé: una aproximación cualitativa(1996) Narvaez, Paula; Unger, Georg; Facultad de Educacion y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologiaEl propósito de esta investigación ha sido contribuir al "conocimiento" de la realidad psicosocial de un grupo de personas que se encuentran en la edad de la juventud y que habitan en áreas rurales de la Isla de Chiloé. Específicamente, se ha intentado conocer cómo visualizan su mundo y cómo se !proyectan al futuro, en tanto jóvenes , y en su condición de habitantes de una zona del país con características geográficas y culturales distintivas. En la práctica, este objetivo exige que uno deba aproximarse y sumergirse en el mundo subjetivo de estos jóvenes; compartir las visiones de su entorno, de su mundo, de sus suenos y aspiraciones. Desde el marco de la Ciencias Sociales, la juventud es considerada como un fenómeno socio-psicológico que representa la articulación entre biografías y mundo. En él, se entrelazan las historias personales y el plano social objetivo (estructura de oportunidades, instituciones sociales y culturales, representaciones ideológicas, etc.). El joven percibe la sociedad como telón de fondo de su necesidad de tomar conciencia de los procesos de identidad y de proyectarse al futuro y prepararse para la vida adulta. A la vez percibe que ella le ofrece o le niega ciertas oportunidades para el desarrollo de sus proyectos de vida. La estructura real de oportunidades, lógicamente determina la situación socio-económica de los jóvenes. Es decir, no todos pueden beneficiarse de las mismas condiciones estructurales, lo cual plantea la relevancia de la dicotomia integración/exclusión para analizar sus condiciones y proyectos de vida.Ítem Proyecto de relaciones públicas para adolescentes y jóvenes de la Región Metropolitana: "vacunemos Santiago" ponte azul ... por un cielo azul(Universidad Andrés Bello, 1996) Gaete Wolleter, María Loreto; Herrera Espaliat, Marcela Isabel; Cordero Arellano, RaquelDiseñar un proyecto de Relaciones Públicas no sólo implica investigación y tiempo, sino también creatividad y confianza en los conocimientos y herramientas que se manejan. En este estudio se buscó la forma cómo abordar un tema, para que éste resultase un aporte académico importante tanto para la Universidad como para los alumnos que en un futuro próximo egresarán de ella. Primero, se hizo una investigación acabada para concluir que la solución del problema de contaminación atmosférica en la Región Metropolitana se relaciona con un cambio de actitud en los jóvenes y adolescentes para generar un comporta.JI:liento determinado y dar las pautas de cómo asumirlo. Son las próximas generaciones las que tienen que optar por una mejor calidad de vida y asegurar a sus hijos que respirarán en una atmósfera mas limpia y que verán un cielo más azul Al pensar en este proyecto se intentó buscar la forma de vincular un tema de importancia social -la contaminación atmosférica que afecta a Santiago- y las Relaciones Públicas. Se pusieron en práctica los instrumentos que posee esta disciplina y se implementaron en un problema que todavía no presenta solución aparente desde el punto de vista social, urbano y de salud pública. Como problema, la contaminación atmosférica afecta a todos y cada uno de los habitantes de Santiago; como tema de investigación, interesa a 28 muchos especialistas; como tema de la agenda medio ambiental, involucra a las autoridades e instituciones relacionadas y como tema social le debería preocupar a todos. A los comunicadores sociales, les inquieta y los lleva a pensar que existen otras alternativas posibles y concretas para la consecución de soluciones viables. "Vacunemos Santiago", nombre con que fue bautizado el proyecto de Relaciones Públicas, apunta a rescatar la actitud pasiva de un público objetivo frente al tema de la contaminación atmosférica, que los ha mantenido aislados y desinformados, para sustituirla por otra: una actitud que satisfaga la necesidad de entender más clara y completamente el significado del problema. Las actitudes pasivas son aquellas que no generan opiniones sobre los sucesos que afectan al grupo que las mantiene. Un joven que habita la Región Metropolitana, que tiene una actitud pasiva frente al problema de la contaminación atmosférica tampoco manifiesta una opinión al respecto y, difícilmente, en los próximos años podrá generar acciones tendientes a la búsqueda de soluciones. Lograr una actitud diferente en el público objetivo requiere tiempo; el suficiente para que el cambio sea profundo y radical; para que no permanezca sólo en la generación de jóvenes y adolescentes que serán llamados a participar en "Vacunemos Santiago", sino que se proyecte y mantenga indefinidamente. 29 Analizando quiénes serían los indicados para ejecutar el proyecto, se determinó que la entidad indicada era el Instituto Nacional de la Juventud. Se concluyó que dicha institución se ajusta al grupo objetivo y a sus intereses, incluso, cuenta con un Departamento de Medio Ambiente y otro de Relaciones Públicas para la implementación de la campaña. Durante el diseño, se comprobó que el Periodismo y las Relaciones Públicas son disciplinas que están íntimamente relacionadas. La segunda se sirve de la primera, en tanto que las herramientas comunicativas que manejan los periodistas son utilizadas por los relacionadores públicos en igual medida. Los periodistas están preparados para trabajar como relacionadores públicos; la Universidad entrega los conocimientos que permiten diseñar un proyecto de este tipo y a través de él, demostrar que todo lo aprendido en las cátedras es perfectamente aplicable a la realidad cotidiana. Muchos de los alumnos que consulten este trabajo podrán observar cómo es que se hace un proyecto de Relaciones Públicas y darse cuenta, que éstas son aplicables a temas tan importantes como el que se trata en esta investigación. Podrán aprender que para ello es necesario hacer un análisis de la situación del problema y observar sus ventajas y debilidades; que se requiere potenciar la creatividad y que cuando se trabaja con un grupo como los jóvenes se descubre un mundo maravilloso de formas para motivarlos y despertar sus intereses. Pero por sobre todo, se darán cuenta que en sus manos tienen las herramientas y que sólo falta ponerlas en práctica. Corroborarán que las Relaciones Públicas no son una ciencia, sino una 30 disciplina cualitativa que se va generando con plena libertad en el marco de lo subjetivo, teniendo presente que la experiencia de otros estudios siempre servirá para no cometer errores que ya han sido salvados y que otras ciencias sí pueden convertirse en un aporte significativo si son utilizadas con la debida seriedad y objetivos claros.Ítem 1994, el cambio de presentación del diario Las Ultimas Noticias(Universidad Andrés Bello, 1996) Mery J., Cecilia; Varela P., CarolinaLa permanente necesidad del hombre de establecer contacto con sus pares e intercambiar hechos y experiencias que le sirvieran para su sobrevivencia, marcó desde el inicio la importancia de la comunicación. Así fue como el hombre, ser social por naturaleza, poco a poco fue adoptando distintas formas para comunicarse. Utilizó gestos, les incorporó sonidos y estableció un lenguaje que enriqueció con signos, que más tarde dieron origen al alfabeto. Pronto, surgió la necesidad de dejar plasmadas dichas vivencias y se dio paso a la búsqueda de soportes que desarrollaran tal fin. Se utilizaron distintos materiales, comenzando por las pinturas rupestres, la arcilla, la madera, el metal, el papiro, hasta llegar finalmente al papel. Estos grandes descubrimientos fueron marcando el paso de una civilización a otra cada vez más avanzada y dieron la posibilidad a aquellos hombres, que se desenvolvían en un mundo limitado, de abrirse hacia nuevos horizontes. Más tarde, en el siglo XV, se marcó un segundo hito en las comunicaciones. Fue entonces, cuando Juan Gutenberg mejoró los antiguos tipos móviles de arcilla e incorporó la prensa, agilizando la labor de impresión y el ritmo de la circulación noticiosa. Recién ahí comenzó a palparse el significado de lo que sería la multiplicación de los textos. Hojas informativas, gacetas, mercurios, semanarios y periódicos, en general, comenzaron a nacer con mucha fuerza en algunos lugares del mundo. Posteriormente, éstos se expandieron aún más debido a la incorporación del ferrocarril, el cable submarino, el telégrafo, el teléfono. Inventos que acortaron las distancias y dieron paso a un proceso de "globalización" tanto en lo cultural como en lo informativo, marcando una nueva forma de entender al "Periodismo". No obstante, hacia fines del siglo XIX, en 1895, se introdujo un invento que sorprendió y cautivó a los hombres de aquel tiempo: el Cine. Este se transformó en un importante soporte para transmitir historia, cultura y acontecimientos. Fue el inicio de la aproximación a la imagen en movimiento, proyectada en una pantalla gigante. La imagen adquirió tal fuerza que, al cabo de 30 años (1927) se le agregó el sonido, lo que marcó otro nuevo acontecimiento. El cine desde entonces, no sólo formó parte de la entretención del hombre, sino que además adquirió una función informativa. Durante el período de las guerras mundiales, éste fue un medio que logró transmitir fieles imágenes de las angustiantes y crueles vivencias que marcaron aquellos años. De este modo, la cultura de lo audiovisual fue desarrollándose cada vez más, a tal punto que logró - en los años 40 - introducir la imagen en una pantalla pequeña, la que sólo en la década del 50 se conoció en los hogares de Estados Unidos: la Televisión. Ya en los '60, la televisión marcó un hito en el mundo entero, repercutiendo en . los medios escritos y radiales, debido a la atracción que ésta ejercía tanto en las personas como en los agentes empresariales. Todas estas transformaciones, han exigido al Periodismo ser una profesión que responda a las necesidades cambiantes de los nuevos tiempos y a las de la creciente modernización. Hoy, gracias a la incorporación de nuevas tecnologías y a la importancia que tiene la presentación visual, entregada tanto por la televisión como por la publicidad, la industria de los medios escritos está en plena efervescencia. Se transformó mediante la rápida adopción de la fotocomposición y de los computadores, técnicas que redujeron los costos de impresión permitiendo a los redactores manejar con una nueva velocidad y flexibilidad, tanto el contenido como el formato y, de esta manera, posibilitar la creación de diarios más atractivos para el lector 1 . Según Fidler 2 , únicamente aquellos periódicos que puedan lograr un equilibrio entre información creíble, de calidad y una presentación rápida e interactiva, tendrán la oportunidad de una vida larga y próspera. La opinión pública exige, acorde a los nuevos tiempos que se viven, una entrega de noticias de manera expedita y suficientemente completa para estar al día del acontecer nacional e internacional, en el menor tiempo posible y de manera entretenida. Bajo este prisma, la televisión, que amplió su horizonte incorporando nuevas señales de cable, se ha transformado en el medio que tiene mayor audiencia. Sin embargo, producto de la gran cantidad de información que circula a diario, las personas ya no son capaces de absorberlo todo, produciéndose una "ansiedad" por querer enterarse de lo que acontece de manera certera, rápida, creíble. Ciertamente, los mismos medios de comunicación están absortos ante tal dilema. Por lo que se prevé la posibilidad de intercambiar, entre ellos mismos, los conceptos utilizados simbólicamente para diferenciarse entre unos y otros. No queda otra alternativa. Los medios audiovisuales tendrán que emplear signos de los medios escritos y viceversa. Ya no se trata de seguir en una permanente lucha por captar solamente segmentos de públicos, rating, ventas y prestigio. Se trata de integrarse para no perder la esencia de la comunicación, el principio de la entrega noticiosa: informar con oportunidad y verdad a un público impaciente por saber lo que acontece en su entorno, confiados en la credibilidad que entregan dichos medios. Se trata de seguir por aquella senda y no de distorsionar el significado de una verdadera ciencia de la comunicación: el Periodismo. 1. Bogart, Leo. La Prensa y su Público, Ediciones Universidad de Navarra, S.A., Pamplona-España, 1985; p. 25. 2. Fidler, Roger (Periodista y Director del Laboratorio de Nuevos Medios de Knight Ridder de los EE.UU.), B diario que viene, Cuadernos de Información de la Pontificia Universidad Católica, n°9, 1992, p.24. Frente a este contexto los medios escritos de nuestro país no quedaron al margen. En 1994, se produjo una ola de transformaciones en los tabloides matutinos de Santiago, específicamente en Las Ultimas Noticias, La Tercera y La Nación. La presente investigación se referirá, específicamente, al caso de Las Ultimas Noticias, por ser éste el primer diario que sacó a la luz una nueva presentación de su portada. Cambio que acompañó con su transformación interior y su . traslado de lugar físico; de las dependencias de El Mercurio, al barrio Bellavista. Así fue como el 27 de marzo de 1994, Las Ultimas Noticias, medio perteneciente a la cadena de diarios de El Mercurio S.A.P., lanzó una nueva cara al público lector con un nuevo diseño. Una modificación de este tipo lleva consigo a una iniciación en lo que en un futuro, no muy lejano, será la creciente incorporación y rediseño de nuevas imágenes gráficas en los medios de comunicación de nuestro país. Esto, tanto en el campo visual como en el impreso. De esta manera, en la primeras páginas del presente estudio, se plantean los Objetivos y la Metodología. Luego, el Marco Teórico, que encierra todo el contexto sobre el cual se enarbola la importancia de la presentación visual. Después, en el capítulo En los Albores del Siglo XXI, se ·dan a conocer algunas tendencias hacia donde apuntan los tabloides con la incorporación de tecnología y se especifica el caso de la transformación de Las Ultimas Noticias, sin dejar de lado a los otros tabloides que también realizaron cambios gráficos en el transcurso del año 1994: La Tercera y La Nación. Finalmente se realiza un Análisis de las Portadas de Las Ultimas Noticias, que se divide en el análisis de su estructura global; el análisis específico de la tipografía de los titulares centrales; la temática de los mismos; y las fotografías. Tras ésto, se dan a conocer los resultados de un Estudio de Mercado, utilizado para determinar qué ocurrió con los niveles de lectura de Las Ultimas Noticias y de los demás diarios. Es decir, cómo fue percibido el cambio por el público lector. Como anexo se destaca la Historia de Las Ultimas Noticias, donde se dan a conocer los hitos más importantes de dicho tabloide.Ítem La entrevista totalmente libre como una posibilidad de acercarse a un diagnóstico clínico fundamentado en la teoría de Melanie Klein : aportes y limitaciones(Universidad Andrés Bello, 1996) Squadritto Toro-Moreno, Andrea; Capponi, Ricardo; Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanidades; Escuela de PsicologíaPara comenzar a estudiar la Entrevista Diagnóstica Totalmente Libre, primero es necesario decir en qué consiste la entrevista y cuáles son sus objetivos. Para ello, comenzaré citando a distintos autores: Etchegoyen (1988) dice: "El término entrevista es muy amplio: todo lo que sea una <> entre dos o (más) personas puede llamarse entrevista. Parece, sin embargo, que la denominación se reserva para algún encuentro especial, no para contactos regulares. <, dice el Diccionario de la lengua española de la Real Academia (1956). Esta vista, pues, tiene por finalidad discutir o desbozar alguna tarea concreta entre personas determinadas que respetan ciertas constantes de lugar y de tiempo." (En Etchegoyen, pág. 57,1988) En relación a la entrevista psicológica, Bleger (1974) dice que ésta configura un campo interpersonal e intersubjetivo lo que significa que entre los participantes se estructura una relación de la cual depende todo lo que en ella acontece. Para el autor una norma básica es la de facilitar al entrevistado la libre expresión de sus procesos mentales, para lo que se - -. *, requiere darle al sujeto la mayor libertad para explayarse.Ítem Grupo operativo en voluntarios que cuidan a niños con VIH/SIDA(Universidad Andrés Bello, 1997) Campusano Pimentel, Alejandra; Mery Contreras, Michele; Chiarappa Ciavatti, Marcela; Escuela de PsicologíaEl tema a abordar en esta tesis consiste en un trabajo de psicohigiene con voluntarios que cuidan a niños con VIH/SIDA(Síndrome de inmunodeficiencia adquirida). La psicohigiene, en su desarrollo histórico ha perseguido diversos objetivos entre los cuales está el promover un mayor equilibrio y un mejor nivel de salud en la· población. Es decir, no preocupa únicamente la ausencia de enfermedad, sino el pleno desarrollo de los individuos y de la comunidad como totalidad. Pensamos que la motivación para realizar esta investigación se relaciona con la necesidad de ayudar a las personas que trabajan en una institución al cuidado de niños que tienen una infección incurable, y que requieren un espacio para poder expresar sus dudas, angustias y miedos frente a la labor que desempeñan; así como también aprender sobre el tema en el cual están insertos, debido a que no se han desarrollado intervenciones de psicohigiene con la metodología de grupo operativo en voluntarios que cuidan a niños con sida. De esta forma estaríamos haciendo un aporte para las futuras investigaciones en este ámbito. Además existen motivaciones inconscientes que se relacionan con nuestras propias perdidas, que nos hacen trabajar con el tema de la muerte como una forma de reparar las experiencias dolorosas.Ítem Intervención en salud mental en una UCI pediátrica : programa para enfermeras y auxiliares paramédicos(Universidad Andrés Bello, 1997) Galleguillos Rodríguez, Pilar Alejandra; Godoy Delard, Manuel Antonio; Vega Babich, Carolina; Lira Kornfeld, Elizabeth; Facultad de Educación; Escuela de PsicologíaLa presente investigación, de carácter exploratorio, tuvo como objetivo realizar una intervención diagnóstica y terapéutica sobre las dificultades empcionales de enfermeras y auxiliares que trabajan en una Unidad eje Cuidados Intensivos P€rdiátrico. Metodológicamente se escogió el diseño qe Investigación-Acción, que permitió conocer e intervenir en el contexto de la UCI. El estudio constó de cuatro etapas. La primera consistió en un período de observación dy campo que nos permitió conocer el sistema UCI, interiorizándonos en el funcionamiento del servicio. La segunda etapa, de diagnóstico, realizada mediante reuniones grupales, entrevistas formales e informales, nos dio cuenta acerca de las necesidades emocionales de enfermeras y auxiliares. En una tercera etapa, se sistematiza la información referente a las necesidades, para así diseñar un programa de intervención de 8 talleres para abordar tales contenidos. Por razones administrativas, sólo se pudo realizar 4 de estos talleres, más una sesión de cierre, a cada uno de los 3 grupos conformados de enfermeras y auxiliares. Del trabajo realizado los investigadores pudieron concluir que dadas las características particulares del trabajo en una UCI, las enfermeras y auxiliares tienen el riesgo de experimentar diversos tipos de impactos, que van desde el desgaste fisico a un Stress Traumático Secundario. Se pone en evidencia la necesidad de considerar la salud mental de los trabajadores de la salud, generando espacios de apoyo emocional y la activación de redes sociales que funcionen como agentes protectores.Ítem Evaluación del proyecto Fundación Edén(Universidad Andrés Bello, 1997) Banchieri Pérez, Reinaldo; Matute Rodríguez, Arturo; Zacarías Berr, José Miguel; Sapag Chain, Reinaldo; Escuela de Ingeniería ComercialA pesar del gran crecimiento económico que ha experimentado Chile en la última década, un niño que necesita un transplante de médula ósea y no tiene los medios para pagarlo, simplemente muere. No existe en el país una institución ni la infraestructura operando para responder a esta demanda insatisfecha, que de no atenderse tiene consecuencias fatales para seres humanos en el principio de su existencia. Esta es la dura realidad para muchas familias de escasos recursos que ven como la vida de un niño se les va sin poder hacer nada al respecto. A causa de este grave problema de salud pública se ha creado Fundación Edén que busca aunar esfuerzos de donantes privados, el estado chileno, y el público en general para construir y poner en marcha un Centro de Transplante de Médula Osea (CTMO) en Santiago para darles a estos niños una oportunidad de vivir. Fundación Edén, utiliza como guía la obra llevada a cabo en Estados Unidos por 'la fundación Alsac, que creó y desde 1962 opera el hospital Saint Jude Children's Research Hospital en Memphis, Tennessee. Alsac cubre todos los costos de atención médica, traslado, alojamiento, y mantención para los pacientes y sus familias de Estados Unidos y otros países. El presente seminario de tesis consiste en la recopilación y procesamiento de la información pertinente para hacer la evaluación del proyecto de construcción y puesta en marcha del centro de transplante de médula ósea chileno. El objetivo de este trabajo es determinar la cuantía de las inversiones y los períodos en que deben efectuarse los desembolsos requeridos. Con todo esto se busca dar una opinión técnica para el óptimo uso de los recursos disponibles en pos de satisfacer las apremiantes necesidades del sector de la población infantil chilena en cuestión. La metodología utilizada es la siguiente: primeramente se hace una descripción de todo el entorno de los transplantes de médula ósea en niños incluyendo reseñas sobre el cáncer infantil y su historia en Chile, tratamientos utilizados y sus limitaciones así como del transplante mismo. Luego se describe el proyecto, su alcance y misión. Seguidamente se presenta una proyección de demanda de transplantes para la próxima década como parte del estudio de mercado. Seguidamente se presenta toda la información pertinente recopilada ordenada según estipula el proceso de preparación y evaluación de proyectos. De esta manera se incluyen los estudios técnico, organizacional y financiero con análisis de sus temas propios. La información fue recabada a través de entrevistas directas con los médicos especialistas involucrados en el proyecto, y de otros importantes por su experiencia, así como reuniones periódicas con el gerente general de la fundación, el departamento de cotizaciones del Hospital Luis Calvo Mackenna y de averiguaciones directas con proveedores.Ítem Descripción y análisis del impacto en los trabajadores de la mina subterránea, división andina de Codelco-Chile, la incorporación de tecnología(Universidad Andrés Bello, 1997) Flores Letelier, Ergan; Liberona Aranda, Sandra Angélica; Silva Valdebenito, Cristian Marcelo; Mesa Messina, Claudio CarlosLa siguiente investigación fue realizada en la Mina Subterránea División Andina Codelco-Chile, y tiene como objetivo indagar el impacto de las incorporaciones de tecnología en los trabajadores directamente involucrados. Este estudio es motivado por la creciente modernización de los actuales ambientes laborales, desarrollo que involucra el recambio tecnológico, proceso frente al que los trabajadores deben adaptarse a las nuevas exigencias individuales que requiere las maquinarias para su empleo, como a las dinámicas colectivas que se generan por la incorporación de nuevos elementos de trabajo. De esta manera, pretendemos comprender un fenómeno poco estudiado, estableciendo un precedente del tema al que pueden sumarse futuras investigaciones relacionadas, las cuales contribuirían a la elaboración de procedimientos dentro de las empresas que consideren el proceso de adaptación de los trabajadores ante los cambios tecnológicos, y medidas para la implementación efectiva de estos. Así hemos considerado los antecedentes del problema a estudiar, los que dan una visión general de las características del ámbito minero y de las innovaciones tecnológicas implementadas en el última tiempo; un marco teórico que nos permite enfocar el tema de la innovación desde el campo organizacional; y una caracterización del método cualitativo a modo de sistematizar las técnicas de recolección de datos analizándolos desde una fundamentación epistemológica, lo cual sirvió de base al diseño del estudio. De esta fonna, hemos analizado los resultados comparando las diferentes fuentes de infonnación, las cuales nos llevaron a conclusiones que son la base para las recomendaciones presentadas, y que pueden ser aplicadas a futuras implementaciones tecnológicas en el ámbito minero, sirviendo como elementos a considerar para procesos de innovaciones similares en otras áreas laborales.Ítem El caso de UCV-TV: la identidad cultural en un modelo alternativo de televisión regional(Universidad Andrés Bello, 1997) Eguía Muñoz, Solange; Muñoz Rubilar, Carmen Luz; Muñoz Condell, David; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de Periodismo; La tesis presenta subrayados los cuales serán revisados y eliminados con el editor de Adobe.El desarrollo actual de América Latina presenta una dimensión múltiple. Una de sus facetas tiene directa relación con los procesos de modernización que viven los sistemas de producción e intercambio, los que estarían caracterizados por una notoria dependencia con los países más desarrollados. Dicha situación comenzaría a tener un impacto cultural significativo y trascendental en la historia del continente, en la medida que involucra de manera directa a la modernidad como línea conductora del denominado desarrollo Para Gino Germani, considerado como el padre de la Teoría de la Modernización en América Latina, "la sociedad moderna tiende a eliminar todo carácter sagrado o intangible en sus principios básicos, su sistema de valores, sus instituciones, sus normas, sus actitudes y en sus modelos de conducta, Es posible afirmar que el modelo global de modernidad, sus esquemas de comportamiento y valores universales, a través de los productos de la industria cultural y de las prácticas de organización social han convertido al mundo en un mercado-mundializado que ha restringido las esferas de lo local, lo nacional y lo global. Definitivamente, se hace necesario reconocer que el nuevo entorno cultural generado por el uso exagerado de las nuevas tecnologías, impregna la vida y el espacio del hombre de hoy, quien es un simple espectador distanciado del papel que le corresponde en la transformación de su realidad histórica. Sin embargo, este cambio de escenario no ha dejado indiferente a los distintos actores políticos y sociales de Latinoamérica. Muy por el contrario, es un tema recurrente que cada día adquiere mayor trascendencia en los foros de organismos internacionales. El estudio de la Comisión Me Bride, por ejemplo, concluyó ya a finales de los años setenta que "la creciente dependencia politica y económica, ha generado una dependencia cultural en los países subdesarrollados. (Qué) existe un fenómeno de transnacionalización, En esta perspectiva, la Iglesia acepta que toda comunicación social se encuentra condicionada por el marco sociocultural de los distintos países latinoamericanos, y reconoce que a su vez constituye uno de los factores determinantes que sostienen esta realidad. Sin embargo, se manifiesta partidaria de una comunicación integradora de la comunidad que modifique el mundo circundante en forma cada vez más amplia, y no del intercambio informativo enajenante que existe actualmente. Para ello recurre al diálogo testimonial en que se respeta a la persona y a su identidad, estableciendo que es importante potenciar entre los pueblos una comunicación creativa que descarte el tipo de invasión cultural que despierta repetición o la mera imitación de modelos. Aparece otro punto elemental en esta investigación. La importancia de fortalecer una prensa nacional, y más aún localista, que represente los valores de las personas y que permita enriquecer las diferentes identidades a lo largo del continente hispanohablante. La justificación para la existencia de una prensa en regiones es creciente, más aún porque tiene la capacidad de encauzar y proyectar un debate sobre temas de interés local 9 Si bien es importante potenciar una prensa a nivel nacional, por las características técnicas y las limitaciones de espacio y orientación, es menos probable que estas mismas cadenas nacionales puedan servir de cauce para la total expresión de los problemas e inquietudes de la comunicación local. Esta es una de las principales conclusiones a la que se llegó en el Seminario sobre Medios de Comunicación Social organizado por la Federación Nacional de Medios de Comunicación y el Ministerio Secretaria General de Gobierno, que se desarrollo entre el 1 y 2 de Julio en la ciudad de Viña del Mar. En estos aspectos tiene su raíz el presente trabajo de investigación, el que propone una revisión de la situación actual de este tema en el país. La idea es aportar elementos de juicio respecto del resguardo de nuestra Identidad Cultural frente al bombardeo informativo y del rol que a los medios de comunicación regionales- específicamente hablando la televisión y a la Iglesia les correspondería al respecto.Ítem Aportes teóricos de autores del grupo independiente y desarrollos de O. Kernberg a la psicoterapia psicoanalítica del paciente limitado(Universidad Andrés Bello, 1997) Kolubakin M, Macarena; Power L., Leslie K.; Klaber Zamorano, Rubén; Escuela de PsicologíaLa presente investigación, "Aportes teóricos de autores del Grupo Independiente y desarrollos de O. Kemberg a la psicoterapia psicoanalítica del paciente limítrofe", si bien está basada en el modelo teórico general del Psicoanálisis, se enmarca en dos corrientes teóricas específicas, que se adscriben a este modelo: Psicología del Y o y Grupo Independiente. En este sentido, es importante recalcar que la comprensión de esta tesis requiere cierto dominio mínimo de la teoría psicoanalítica, por parte del lector. En el caso del Grupo Independiente, se exponen los planteamientos de R. Fairbaim, D. Winnicott y M. Balint. En cuanto a la Psicología del Yo, esta tesis incorpora la teoría de M. Mahler y de O. Kemberg. Sin embargo, es importante aclarar que de la teoría de M. Mahler, se exponen sólo aquellos planteamientos que son considerados por O. Kemberg al teorizar sobre las dinámicas del paciente limítrofe y que, de esta forma, aportan a la comprensión y reflexión sobre las ideas del autor. La motivación de esta investigación se refiere a su intento por reflexionar sobre la propuesta técnica adecuada para el paciente limítrofe; abriendo la posibilidad de convertir sus planteamientos, no tanto en un aporte al conocimiento teórico del psicoanálisis en general, sino más bien, en un aporte a la comprensión teórica de este especial grupo de pacientes, que consulta cada día con más frecuencia. En este sentido, la investigación pretende aportar, específicamente, a la teoría de la técnica necesaria para el ejercicio de la psicoterapia psicoanalítica con estos pacientes, que se ubican en el terreno intermedio del continuo de la salud mental sostenido por el marco psicoanalítico, en el conflictivo territorio limítrofe.Ítem Validación de un script para el sistema experto Knosys(Universidad Andrés Bello, 1997) Espinoza Nawrath, Verónica; Holzer Bilbao, Daniella; Sommer Uribe-Echevarría, Rodolfo; Facultad de Educación; Escuela de PsicologíaEsta tesis presenta el desarrollo de la validación del script actual para los equipos de evaluación de proyectos, parte fundamental del sistema experto knosys. El knosys, desarrollado por la Escuela de Psicología e Ingeniería de la Universidad Católica de Chile, está orientado a la determinación de conflictos al interior de los grupos de trabajo. A través de una simulación interactiva detecta las reacciones de los miembros de una organización frente a determinadas situaciones conflictivas, lo que permite analizar las interacciones que se producirían entre sus miembros. En el contexto del knosys, un conflicto ha sido definido operacionalmente en términos de discrepancias e importancia de los aspectos comprometidos. Es decir, lo que determina el surgimiento de un conflicto son las diferencias de opinión y la importancia que cada individuo le da a los aspectos comprometidos. El sistema knosys cuenta con tres módulos principales: un editor, un simulador y un generador de out-put. El editor es la herramienta que permite crear los script, que son historias de situaciones conflictivas y que determinará las reacciones de los individuos al interactuar con el sistema. El script actual fue creado para los equipos de evaluación de proyectos de las organizaciones y es el que validaremos en esta tesis.Ítem Un estudio de casos exploratorio-descriptivo de las funciones psíquicas que caracterizan las relaciones estables de parejas homosexuales masculinas(Universidad Andrés Bello, 1997) Díaz Campusano, María Magdalena.; Van Bebber Ríos, Rodrigo Andrés; Klaber Zamorano, Rubén; Escuela de PsicologíaHablar de homosexualidad, y más aún de pareja homosexual, no es fácil, ya que es un tema que tanto la sociedad como la cultura han considerado tabú. Incluso se puede decir, que sobre la definición de homosexualidad entre los autores que han trabajado este tema, no existe un consenso, lo que refleja lo que refleja la complejidad del tema. En general, libros y materia se refieren a una artículos que combinación de tratan sobre esta cuatro componentes comportamentales: fantasías eróticas y actividad sexual con personas del mismo sexo, sentido de identidad propio y rol social homosexual (Friedman, R. 1988). A pesar de lo dificultoso que resulta este tema, ha ido cobrando cada vez mayor importancia, en un principio por la asociación que se hizo de la homosexualidad con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y su posterior desenlace el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirido (SIDA), y en el último tiempo por las peticiones hechas por los grupos organizados de homosexuales de países desarrollados con relación a la promulgación de leyes que cautelen sus derechos, que les permitan contraer matrimonio, adoptar hijos, etcétera. Estas son algunas de las razones que abren éstas problemáticas al campo de los conocimientos científicos, y que nos motivaran para trabajar en esta área. El objetivo central del presente estudio es describir en tres parejas homosexuales masculinas, aquellos aspectos que determinan su relación de pareja: los motivos inconscientes de la elección, las funciones psíquicas que se espera satisfacer en la relación y las colusiones que forman. Todos aspectos que se han descrito para la pareja heterosexual.Ítem Historia del cine chileno: testimonio de sus realizadores, 1973-1993(Universidad Andrés Bello, 1997) Albala Cardemil, David; Ubilla Ginieis, Alejandro; Verdugo, Patricia; Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesLo realizado en veinte años por los cineastas nacionales deja una huella profunda en Chile que, muy difícilmente, podrá borrarse en el futuro Esta tesis de título tiene el esfuerzo de recopilar las distintas experiencias y situaciones vividas por un grupo de directores que, asumiendo, muchas veces, grandes empresas individuales y sin apoyo, se lanzaron a la tarea de producir y dirigir un largometraje. Se trata de un intento por reconstruir la historia más reciente del cine chileno en base al entrevistas que nos cuentan cómo y bajo qué (circunstancias políticas, sociales y económica se realizó una película, tomando en cuenta que después del golpe de Estado de 1973 fecha que marca el inicio de esta investigación las restricciones a la producción fueron elementos claves a la hora de gestar un filme Cuando se pensó en un trabajo como este al finalizar octubre de 1994 se estimó que era importante rescatar un episodio de la historia más reciente de Chile. No tardó en aparecer el cine como un aspecto de nuestra realidad cultural que merecía un poco más de atención, puesto que los expertos aseguran que "el cine es el espejo en el cual se puede observar el alma de un pueblo"JLSumado a eso, fue también factor a considerar que, después del regreso del sistema democrático de gobierno, se había iniciado un despertar de la cinematografía local, lo que otros prefirieron llamar un "auge del cine chileno'] De ese modo, el golpe de Estado de 1973 surgió como Ia fecha que, sin duda, estaba gatillando ese fenómeno y que, muy probablemente, iba a seguir haciéndolo, ya que los directores que comenzaban a mostrarnos sus trabajos habían crecido, personal y profesionalmente, bajo el gobierno de Pinochet. Por otra parte, se determinó que se investigarían sólo 20 años, puesto que es un período suficiente para analizar y conocer parte de la historia del cine chileno. El trabajo se sustenta en una revisión de la prensa y de la bibliografía de los últimos 25 años, en entrevistas con los profesionales que estrenaron comercialmente sus largometrajes en Chile y, también, con algunos que sólo lo hicieron en , circuitos privados o de cine arte, tal como ocurrió con Cristián Sánchez o Juan Carlos Bustamante. De igual forma, se presenta un pequeño grupo de conversaciones con directores que partieron de Chile, antes y después del pronunciamiento militar, para saber qué les había pasado y cómo se habían insertado en culturas tan distintas a la chilena. Lamentablemente, en este trabajo faltaron las figuras de Patricio Bustamante y Hemán Garrido, a quienes, por una u otra razón, no pudimos entrevistar. Además, se presentan las reflexiones de figuras que están cercanas al cine chileno, ya sea desde la perspectiva del estudio, la crítica o la propia realización, permitiendo entender aspectos pasados y presentes de nuestra producción cinematográfica. El trabajo incluye dos anexos: breves reseñas personales de los directores que hemos denominado fichas para conocer aspectos de sus vidas y carreras profesionales a modo de complementar las conversaciones que, algunas veces, profundizaron más en temáticas e influencias narrativas. Asimismo, fichas técnicas de los filmes que son, en definitiva, lo que motiva cada una de las entrevistas se encuentran al final de esta investigación. Se procuró, desde un comienzo, realizar un\}rabajo con un enfoque totalmente periodístico ya que, en primer lugar, corresponde a nuestro objetivo profesional y, luego, porque al revisar la bibliografía de esos años se constató que si bien hay suficiente material de análisis, faltan relatos más directos de quienes, en defmitiva, son los verdaderos protagonistas de las historias: los directores. Los objetivos centrales de esta investigación son constituir un aporte al conocimiento del cine chileno en un período especialmente importante de la historia más reciente de Chile y permitir una mayor comprensión sobre los hechos, experiencias y motivaciones que movilizan las búsquedas temáticas destinadas a consolidar la producción nacional en la actualidad] Por ello, si un periodista o un historiador en el 2073, cuando se cumpla un siglo del golpe de Estado, quiere escribir un gran reportaje o hacer un análisis de cómo se vio afectada la producción cinematográfica durante los años del gobierno del General Pinochet, contará con esta memoria de título para avanzar en su tarea. Quizá no sea inútil, para terminar, expresar nuestro deseo de que esta investigación movite otra sobre el cine chileno, especialmente cuando existen múltiples ángulos para llegar al tema y difícilmente se abarcan en un solo trabajo.