Examinando por Autor "Cerda, M."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comparación del efecto de la fibra: Sobre el índice glicémico y carga glicémica en distintos tipos de pan(Sociedad Latinoamericana de Hipertension, 2016) Dávila, L.A.; Escobar, M.C.; Garrido, M.; Carrasco, P.; López-Miranda, J.; Aparicio, D.; Céspedes, V.; González, R.; Chaparro, R.; Angarita, M.; Wilches-Duran, S.; Graterol-Rivas, M.; Chacón, J.; Cerda, M.; Contreras-Velasquez, J.; Reina, N.; Bermúdez, V.Existen diversos alimentos que contienen como nutriente principal hidratos de carbono, destacando entre ellos el pan por su masivo consumo a nivel mundial. Numerosos estudios se han llevado a cabo con el fin de reducir su índice glicémico, sin embargo, aún existe controversia sobre la acción de la fibra dietética en la disminución del IG en este alimento. Este estudio determinó el efecto de la fibra dietética sobre el índice glicémico y carga glicémica en dos tipos de panes comerciales en 23 individuos sanos quienes consumieron aleatoriamente 3 diferentes productos, de 50 g de carbohidratos cada uno, durante 6 días: pan blanco (PH), pan integral (PF), y solución glucosada como producto de referencia (SG). Se midió glicemia en ayunas y post-prandial a los tiempos 15, 30, 45, 60, 90 y 120 min. La insulina fue medida en el minuto 0 y 120 min. El área bajo la curva de glicemia resultó más baja para ambos tipos de pan PH 13589 ±1557, PF 12005 ±1254 que para el producto de referencia SG 14089 ±1245. Los valores del índice glicémico PH 68,55 ±1,2 y PF 62,10 ±1,3 y carga glicémica PH 16,45 ±1,4 resultaron más bajos para el pan con mayor aporte de fibra 9,93 ± 1,1, sin diferencias en la concentración de insulina, sugiriendo que la cantidad de carbohidratos y tipo de fibra contenidos en el pan integral, pueden considerarse factores intrínsecos en su composición nutricional, capaces de afectar la respuesta glicémica post- ingesta de estos productos en individuos sanos.Ítem Efecto del β-glucano: De avena sobre el índice glicémico y carga glicémica de un suplemento nutricional edulcorado con sucralosa en adultos sanos: Un ensayo clínico aleatorizado(Sociedad Latinoamericana de Hipertension, 2016) Dávila, L.C.A.; Gómez, D.R.; López-Miranda, J.; Parra, K.; Uzcátegui, M.; Aparicio, D.; Céspedes, V.; González, R.; Chaparro, R.; Garrido, M.; Escobar, M.C.; Carrasco, P.; Durán, S.; Angarita, M.; Reina, N.; Wilches-Duran, S.; Graterol-Rivas, M.; Chacón, J.; Cerda, M.; Contreras-Velasquez, J.; Bermúdez, V.Las propiedades hipoglicemiantes del β-glucano de avena son de interés para la industria alimentaria y el área clínica, por sus potenciales beneficios sobre la salud al disminuir la respuesta glicémica, el nivel sérico de lipoproteínas de baja densidad y el índice glicémico de los alimentos. Existen suplementos nutricionales específicos para diabéticos edulcorados con sucralosa cuyo índice glicémico y carga glicémica aún no han sido establecidos. El efecto del β-glucano de avena sobre el índice glicémico y carga glicémica de un suplemento nutricional edulcorado con sucralosa, fue determinado en 13 adultos sanos (6 hombres y 7 mujeres), quienes consumieron aleatoriamente 4 alimentos en días distintos, de 50 g de carbohidratos cada uno: suplemento nutricional para diabéticos (FN), suplemento nutricional con β-glucano (FN- β), y como productos de referencia: solución glucosada (SG) y pan blanco (PB). Se midió glicemia en ayunas y post- prandial a los tiempos 15, 30, 45, 60, 90 y 120 min. El área bajo la curva de glicemia resultó más baja para ambas fórmulas (FN) 12697±993, (FN-β) 11584 ±1171, que para los productos de referencia:(SG) 13900±1245, y (PB) 13267 ± 1557. Los valores de índice glicémico (FN) 67,02 ± 5,69, así como la carga glicémica resultaron intermedios y más bajos para el suplemento con β-glucano incorporado (FN –β) 59,8 ± 6,2; sin diferencias en la concentración de insulina, sugiriendo que la adición del β-glucano derivado de la avena reduce la velocidad de absorción intestinal de la glucosa, efecto que podría estudiarse en diabéticos.Ítem Imagenología médica: Fundamentos y alcance(Sociedad Latinoamericana de Hipertension, 2016) Huérfano, Y.; Vera, M.; Del Mar, A.; Chacón, J.; Vera, M.; Bautista, N.; Martínez, M.S.; Rojas, J.; Bermúdez, V.; Contreras-Velásquez, J.; Graterol-Rivas, M.; Wilches-Duran, S.; Torres, M.; Prieto, C.; Siguencia, W.; Ortiz, R.; Aguirre, M.; Angarita, L.; Cerda, M.; Garicano, C.; Hernández-Ladinde, J.D.; Arias, V.; Graterol-Silva, R.; Chacín, M.; Bravo, A.En la actualidad es innegable la utilidad de las diversas modalidades de imagenología médica como apoyo clínico tanto en la generación de diagnósticos de un buen número de enfermedades como en la planeación de tratamientos tendientes a proporcionar una alternativa de solución a las personas que, por una u otra razón, manifiestan algún desequilibrio en su salud. Entre las modalidades imagenológicas que, frecuentemente, se utilizan en el ámbito médico se pueden mencionar: Ultrasonido (US), Resonancia Magnética (MRI), Tomografía Computarizada sencilla (CT) y multicapa (MSCT), Tomografía Computarizada por Emisión de Positrones (PET) y Tomografía Computarizada por Emisión de Fotones simples (SPECT). En este sentido, este artículo tiene como finalidad presentar una descripción ordenada, coherente y sistemática de cada una de las mencionadas modalidades y establecer la vinculación de la MSCT con situaciones clínicas íntimamente relacionadas con la anatomía cardiaca y procesos de hipertensión. La razón por la cual se hace énfasis en la MSCT es debido a que, por una parte, se cuenta con un número importante de bases de datos tanto de sujetos fisiológicos como de sujetos patológicos y, por la otra, que se tiene previsto presentar un conjunto de técnicas computacionales que serán exploradas en el desarrollo de futuras investigaciones en el contexto de aspectos anatómico-cardiológicos que influyen directa o indirectamente en la aparición, desarrollo y prevalencia de procesos hipertensivos.Ítem Nuevos enfoques moleculares: En la regulación de la adipogénesis. El papel de la conexina 43(Sociedad Latinoamericana de Hipertension, 2016) Rojas-Gomez, D.M.; Davila, L.A.; Cohen-Massabo, M.A.; Giacometto, M.; Rojas, J.; Wilches-Duran, S.; Graterol-Rivas, M.; Cerda, M.; Contreras-Velasquez, J.; Graterol-Silva, R.; Torres, M.; Ortiz, R.; Siguencia, W.; Gonzalez-Casanova, J.E.La prevalencia de la obesidad a nivel mundial se ha incrementado rápidamente durante los últimos años debido principalmente a los cambios en el estilo de vida de la población con un aumento significativo en el consumo de energía y disminución de los niveles de actividad física. Es por esto que la comunidad científica está interesada en comprender de forma más profunda los mecanismos que regulan la fisiopatología de la obesidad. Dentro de los diferentes blancos de estudio se encuentra la adipogénesis, cuyo entendimiento es fundamental para comprender el desarrollo de la obesidad y las patologías asociadas a esta. Recientemente ha surgido importantes evidencias que involucran a la proteína de canales de “Gap Junction” conexina 43 (Cx43) en la regulación de los procesos relacionados con adipogénesis, cuyo papel es básicamente anti-adipogénico, sin embargo, nuevas funciones de Cx43 en la regulación de la formación del tejido adiposo siguen descubriéndose.