Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cichero, Carolina"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio exploratorio-descriptivo respecto a la percepción de sujetos que trabajan hace mas de dos años en una empresa privada, referente a factores involucrados en el acoso psicológico
    (Universidad Andrés Bello, 2005) Cichero, Carolina; Mardones, Paola; Bornhauser Nieber, Nicklas; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    El propósito de esta investigación fue conocer la percepción de personas que trabajaban en una empresa privada de la ciudad de Santiago de Chile, respecto a factores involucrados en el acoso psicológico laboral. Para este fin se utilizó entrevistas semiestructuradas realizadas a tres varones y tres mujeres trabajadoras de una empresa privada, basadas en la comparación de acuerdo a género, edad, nivel educacional y rango o cargo. La investigación dió cuenta que el acoso psicológico es común tanto en hombres como en mujeres. En los datos obtenidos se percibió mucha confusión sobre el tema y coincidencias de opiniones, expresando que es una forma de intimidación y hostigamiento de forma verbal y de menoscabo. También se coincidió en las respuestas, en que las consecuencias psicológicas que reflejan el acoso psicológico son por el tipo de trabajo, el liderazgo de la empresa refiriéndose al tipo de jefatura, jefe exigente y por la carga de trabajo que realiza. Los datos obtenidos señalan que si bien hay cierta confusión sobre el tema, todos los entrevistados expresaron conocer o saben de casos de acoso psicológico. Asimismo, se coincidió en que produce el acoso psicológico provoca depresión, deterioro personal y familiar y que baja notablemente el rendimiento laboral, acompañado de síntomas físicos como dolores de cabeza, falta de sueño, falta de apetito, problemas intestinales, etc.