Examinando por Autor "Cisternas Rocha, Lamberto"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Discriminación y desigualdad de la mujer en el trabajo(Universidad Andrés Bello, 1999) Adaos Valenzuela, Carolina Isabel; Valdivia Pérez, Adriana Leonor; Cisternas Rocha, Lamberto; Facultad de Ciencias Jurídicas; Escuela de DerechoA lo largo de la historia, la mujer ha sido siempre marginada socialmente, su imagen se ha caracterizado fundamentalmente por las cualidades femeninas, y escasas veces se ha ligado a la de pensadora o de líder polítíco. Durante el siglo XX, poco a poco su rol ha ido cambiando al incorporarse masivamente al mundo laboral, lo que ha significado paralelamente modificaciones en las relaciones intrafamiliares y en el poder social. Al respecto, nuestra Constitución Política garantiza la igualdad de todas las personas ante la ley y establece la libertad de trabajo y su protección, prohibiendo cualquier discriminación que no se base en su capacidad o idoneidad personal; sin embargo, los mecanismos de discriminación aún persisten, y en la práctica las diferencias entre hombres y mujeres han aumentado, no obstante los grandes cambios sociales y tecnológicos de la época. Es así como en muchas empresas y oficinas existe un trato discriminatorio con respecto a las mujeres que por trabajos iguales perciben salarios inferiores a los del hombre, o bien los empleadores optan por dar trabajos subalternos a la mujer considerados "típicamente femeninos los cuales suponen remuneraciones inmediatamente inferiores. Asimismo, el examen de embarazo que solicitan ciertos empleadores como condición contractual, vulnera un derecho inherente a la naturaleza femenina, y se convierte en una presión indebida sobre las mujeres que necesitan o desean realizar labores fuera del hogar, obligándolas a decidir entre una oportunidad laboral y la maternidad. Esto se suma a una concepción social previa, que asigna a las mujeres la crianza de los hijos y las labores domésticas, y al hombre el rol de proveedor, junto con una variedad de mitos culturales que se transmiten a los niños cuando inician su período escolar, respecto a su comportamiento según sean niñas o niños, puesto que se les estimula habilidades tradicionalmente asociadas a lo masculino o lo femenino. En base a estos antecedentes, el gobierno de Chile en el año 1995 incorpora en su agenda pública el "Plan de Igualdad de Oportunidades para la Mujer", elaborado por el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), que plantea ... "un enfoque global para corregir las desigualdades a través de un conjunto de objetivos, de diversas medidas y acciones para ser asumidas por las distintas instancias del Estado, así como por el conjunto de la sociedad civil". De esta forma, el problema de la discriminación inmerso en el Plan de Igualdad de Oportunidades, se transforma en uno de los temas prioritarios del Estado, estructurándose un modo de interacción entre las fuerzas y actores políticos para incorporar la dimensión de género en la sociedad, que al parecer, permitiría a las mujeres buscar una identidad propia y distinta a la del hombre, la cual no tiene por qué implicar la destrucción ni la debilitación de las relaciones hombre-mujer, sino que puede fortalecerlas, sin ninguna motivación material, de seguridad o económica, lo cual nos ha motivado a realizar este estudio sobre los principales aspectos de la discriminación de la mujer en el área laboral, en el cual analizaremos su grado de participación en el mercado de ese ámbito, el mayor costo que eventualmente significa su mano de obra, la brecha salarial que existe entre honbres y mujeres, y finalmente la legislación nacional e internacional que las protege, y las debilidades que ella presenta.Ítem La eutanasia(Universidad Andrés Bello, 1998) Osorio Ganderats, Andrea; Saavedra Galván, Soledad; Cisternas Rocha, Lamberto; Facultad de Ciencias Jurídicas; Escuela de DerechoNumerosas son las personas que mueren diariamente por enfermedades terminales, incurables. lentas y tremendamente dolorosas, ya que un paciente puede estar días, meses, años en estos estados patológicos, esperando porque prontamente llegue su muerte, para aliviar los tortuosos dolores físicos y psíquicos que su enfermedad implica, como el sida, cáncer, etc, sin olvidar a aquellos enfermos inconscientes y que por lo general se encuentran en estados vegetativos viviendo artificialmente, gracias a máquinas y respiradores artificiales. Entonces, cuando la enfermedad ha llegado a nuestras vidas y la muerte es inminente, frente a esta situación, no sólo nosotros sino que mucha gente se cuestiona internamente respecto de la vida y la muerte y lo controvertido, entonces, no es otra cosa que la disyuntiva de la aplicación o no de la eutanasia; y en ese momento se pregunta, ¿por qué debernos soportar este estado patológico?, ¿por qué el Estado nos obliga a seguir viviendo si lo que deseamos es morir en paz y suavemente , sin dolor?, ¿realmente merecemos vivir en un estado denigrante, tortuoso esperando una muerte que inevitablemente llegará ciertamente ?, ¿por qué así como tenemos derecho a vivir dignamente, no tenemos derecho a morir de igual manera?, ¿por qué se nos niega el derecho a elegir nuestro propio destino?, ¿es inmoral acortar la vida, cuando la muerte le llegará de todas maneras?, ¿por qué no puedo elegir el cómo, cuándo y en qué condiciones quiero morir o vivir? Estas y otras muchas interrogantes hemos querido responder mediante este trabajo o por lo menos dar las bases para que cada cual pueda formarse un juicio al respecto. El presente estudio tiene como objetivos dar a conocer el concepto de eutanasia, ya que la mayoría es ignorante no sólo respecto al tema si no que también en cuanto a su concepto; luego, damos los argumentos en contra y a favor de la eutanasia para que cada cual, teniendo fundamentos, pueda optar por una u otra posición; una vez hecho lo anterior, es posible abrir un debate, respecto de la eutanasia en nuestro país, lo que nos parece sumamente importante, ya que el tema aún es tabú o simplemente ignorado, cosa que no ocurre en otros países en que incluso ya se ha legislado al respecto como lo expondremos en este trabajo. Por último, nuestro objetivo final es la proposición de un proyecto de ley que reglamente la aplicación de la eutanasia en casos calificados y concurriendo ciertas circunstancias de hecho y condiciones de derecho. Para cumplir con lo anteriormente descrito, en nuestro estudio nos referiremos a la historia de la eutanasia, mostrando su evolución y algunos derechos en que se fundamenta y justifica la misma; posteriormente se da paso al análisis de nuestra legislación y legislación comparada de los países vanguardistas en relación al tema; finalmente concluimos el presente estudio con una propuesta legislativa sobre la eutanasia.Ítem El matrimonio en Chile y los impedimentos y prohibiciones para contraerlo : estudio comparativo con las legislaciones de Costa Rica y Ecuador(Universidad Andrés Bello, 1998) Oliva A., Rodolfo; Valdenego F., Andrés; Cisternas Rocha, Lamberto; Facultad de Ciencias Jurídicas; Escuela de DerechoEl estudio y análisis de los impedimentos y prohibiciones que existen en nuestra legislación para contraer matrimonio son importantes para la sociedad, puesto que, por una parte, su ignorancia puede acarrear resultados no deseados, y por otra parte, su consideración por una sola de las partes puede favorecer futuros y eventuales fraudes a la ley. Además, gracias a su estudio sistemático se pueden solucionar algunos problemas de personas que están al margen de nuestra legislación vigente. Los principales objetivos de este trabajo son: - explicar la institución del matrimonio en Chile, sus características y las de la Ley de Matrimonio Civil de 1884; - exponer latamente los impedimentos y prohibiciones presentes en nuestra legislación; - exponer las partes pertinentes de algunos tratados internacional es suscritos y ratificados por Chile en relación con el matrimonio y los impedimentos y prohibiciones, y - comparar la normativa nacional con la de dos países latinoamericanos. Se ha elegido como países a comparar su legislación matrimonial a Costa Rica y Ecuador. El primero de ellos por ser un Estado pacífico y de profundas raíces democráticas; el segundo por haber sido en sus orígenes normativos patrios un país que basó en el ordenamiento jurídico civil chileno - principalmente- su nacimiento legislación. La idea es poder contribuir eficazmente a la comprensión de la legislación nacional, explicar alguna normativa extranjera e internacional, y, si ello es posible, hacer un aporte para la solución de los casos no contemplados por la ley.Ítem Propiedad intelectual en Chile, legislación y realidad(Universidad Andrés Bello, 1998) Duarte Ponce, Rossana; Cisternas Rocha, Lamberto; Facultad de Ciencias JurídicasEl derecho cambia, se transforma y evoluciona conjuntamente con los procesos históricos y culturales, y de esta manera, son las instituciones jurídicas, a través de las cuales se manifiesta el derecho, las que van modificando su terminología. El planteamiento de la cuestión terminológica no requiere de un extenso y acucioso análisis, para objeto de este estudio su importancia sólo radica en la necesidad de apellidar con cierta exactitud a la categoría jurídica en cuestión, o mejor dicho, intentar delimitar las ventajas y desventajas de la o las eventuales expresiones imputables al tema, que en definitiva servirán de pilares fundamentales para poder abordar la materia con mayor certeza y conocimiento de causa. Aunque ya en el afio 1886 la Convención de Berna habría adoptado el título "Protección de las Obras Literarias y Artísticas" como una especie de directriz a la problemática futura, ‘la terminología utilizada hasta nuestros días, ha carecido de todo consensoÍtem Tratamiento de la nueva filiación única contemplada en el Código Civil chileno: análisis de los títulos VII a X introducidos por la ley No.19.585 en comparación con la normativa derogada, ¿igualdad absoluta o parcial?(Universidad Andrés Bello, 2002) Jiménez González, Jimena; Real Almendra, Alfredo; Cisternas Rocha, Lamberto; Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanidades; Escuela de DerechoNuestro Código Civil, de acuerdo a la época de su dictación y, a las normas imperantes en la sociedad de aquel entonces, reglamentó todo el Derecho de Familia sobre la base de la moral, considerando a la familia principalmente como un " Conjunto de personas entre las que median relaciones de matrimonio o de parentesco (consanguinidad, afinidad o adopción) a las que la ley atribuye a un efecto jurídico; por lo tanto, son varios los elementos que debemos considerar durante el curso de nuestra investigación, la cual recae, principalmente, en el estudio del concepto y evolución del término "Filiación" en nuestro ordenamiento jurídico, el que, en una primera aproximación al tema podemos definir como "Un hecho natural, una relación biológica que une a procreantes y procreados, relación que pasa a ser jurídica, en cuanto se encuentra reconocida y regulada por el Derecho". Sin duda que muchos coincidirán con nosotros en el hecho de que la antigua normativa era fuertemente discriminatoria, existiendo, hasta antes de la entrada en vigencia de la ley y objeto de este análisis, tres clases o tipos de filiación: La Legítima, La Ilegítima La Adoptiva. En cambio, en la actualidad nos enfrentamos tan sólo con dos clases de filiación, La filiación por naturaleza y la por adopción.